La mejor película: Steve McQueen

El Oscar a la mejor película se la llevó “12 años de esclavitud”, dirigida por el artista visual Steve McQueen. Mc Queen, nacido en Londres en 1969 es uno de los artistas plásticos de mayor influencia en el Reino Unido. Su trabajo se desarrolla predominantemente en video. McQueen se llevó el premio Turner en 1999 y su trabajo se puede apreciar en las colecciones de los más importantes museos de arte contemporáneo alrededor del mundo. Su obra se ha expuesto en las 50, 52 y 55 Bienales de Venecia en el Pabellón del Reino Unido y en las dOCUMENTA 10 y 11 y ha sido el artista plástico a documentar la Guerra de Irak en 2003 por lo cual se llevó toda la atención de los medios al realizar una obra que no era video: “Queen and Country”: esta obra consiste en una serie de hojas con estampillas, unas 155 hojas que representan a los soldados muertos en la Guerra de Irak entre 2003 y 2008. Cada hoja representaba a un soldado muerto. La obra fue comisionada por el Museo Imperial de Guerra del Reino Unido. La intención del artista era de que el Royal Mail usara estas estampillas pero la propuesta fue rechazada repetidamente. Según McQueen las estampillas focalizaban la experiencia individual sin eufemismos que formaría una reflexión íntima sobre la pérdida de estas personas en la Guerra. Para el artista, la obra continua incompleta hasta que el correo no acepte la distribución de las estampillas.

Queen and Country

Queen and Country

Excelente escena de la película “Shame”, 2011, en la cual Steve McQueen realiza un gran trabajo con el actor Michael Fassbender quien también es protagonista de “Doce Años de Esclavitud”

descarga

 

RED: un fragmento decisivo en la vida del artista Mark Rothko

En la historia del arte los colores han tenido una connotación que fue más allá de la simple esfera cromática. La emoción tiene color. El color rojo es el de los primeros que vemos al nacer, es el color de la sangre, y en muchos sentidos el de la vida, el de la lucha, el avance, el color de una puesta de sol y hasta el de la furia.

De temperamento apasionado e intenso, y en lucha constante con sus pasiones, para Mark Rothko, el rojo,  fue el color que lo acompañó en su búsqueda espiritual. Para este artista la pintura y este color en particular podían elevarlo a dimensiones trascendentales adonde su brillante intelecto no lograba acceder. Rothko tenía la convicción de que el arte podría propiciar encuentros con experiencias y emociones que no estarían presentes en el cotidiano de la vida humana.

url31

rothko

red_fb-1024x705

Su arte intentaba redimir al hombre moderno de su vacío espiritual. Creía que éste podía liberar energías inconscientes que anteriormente eran liberadas por medio del estudio de los símbolos y los rituales mitológicos. Inclusive Rothko marcaba una técnica y distancia de la obra que debía ser respetada para una observación óptima que lograría tal experiencia. Para Rothko esta experiencia iba de la mano de una semi muerte, que paradójicamente podía redimir de los terrores de la vida mortal. La obra del filósofo Nietzsche fue de marcada influencia en sus obras. Pero fue una obra del dadaísmo, donde la influencia del color marcó el giro de su producción creativa que antes estaba basada en el simple estudio de la mitología. Y fué el gran campo de color que Rothko observó en la obra de Matisse “El estudio rojo” en una visita al MoMA en 1949. Su intención era la de crear por medio de la contemplación cercana a estas pinturas, un universo ajeno a este mundo.

Henri Matisse, The Red Studio, oil on canvas, 1911 (MoMA)

Henri Matisse, The Red Studio, oil on canvas, 1911 (MoMA)

rothko (1)

La obra de teatro “RED” del escritor norteamericano  John Logan, es una obra intensa, provocadora y emotiva. La obra se acaba de estrenar en Buenos Aires en el Paseo la Plaza bajo la dirección de Daniel Barone y con el actor Julio Chavez como Mark  Rothko. El guión es una historia sobre la relación entre dos personas, entre Ken, su asistente, interpretado por Gerardo Otero, y Rothko. La obra es un fuerte y atrapante recorrido por la profundidad de los vínculos entre padre e hijo o mentor y discípulo. También nos cuenta sobre el mayor encargo que un artista moderno podía tener en aquella época,  crear las obras para el restaurant de Four Seasons de NYC en 1958. También nos cuenta de su incipiente depresión que se reflejó en el pasaje del color rojo al negro en sus pinturas.

RED fué dirigida por Michael Grandage en su debut en Londres en diciembre del 2009, Rothko fue interpretado de forma brillante por Alfred Molina y por Eddie Redmayne como Ken.

El actor Julio Chavez interpreta a Mark Rothko en RED

El actor Julio Chavez interpreta a Mark Rothko en RED

52e06bb6b197a_320x213

El autor de la obra, John Logan nos comenta: “RED no es realmente sobre el arte, en absoluto. No se trata de pintura, se trata de padres e hijos. Creo que la gente responde a la grandeza extravagante y a la intensidad de su carácter, pero lo que realmente les mueve de esta obra es la relación padre-hijo. Yo quería escribir una obra de teatro acerca de los maestros y estudiantes, mentores y discípulos, padres e hijos. Para mí fue siempre muy claro: Rothko era consciente de los jóvenes artistas y  de la responsabilidad hacia los jóvenes artistas. Creía que eran importantes para el espíritu humano, para crear arte, para experimentar el arte.  Por eso decidí hablarles de Mark Rothko y un joven ayudante.”

2010225142410193

“Ola Pop en el Mar”

Según Robert Hughes (nacido el 28 de julio de 1938 en Sidney, Australia,- 6 de agosto de 2012 en Nueva York), quien fue el crítico de arte de ácida pluma de la revista Time, Los museos han reemplazado a las iglesias como lugares de congreso social y orgullo cívico. Hay catedrales nuevas, (…) y el público quiere experimentar directamente el arte en las paredes de un museo, un mundo lejos de los medios de comunicación masiva”. Con esta reflexión, es interesante notar como un grupo de artistas argentinos que en los años ´60 estaba en contra de la institución museológica e intentaba establecer el vínculo entre los medios y el arte, inaugura la temporada estival 2014 con una retrospectiva llamada “Ola Pop en el Mar”, curada por Rodrigo Alonso en el nuevo Museo Provincial de Mar del Plata, MAR.

image

 

Escultura monumental de Marta Minujin en la entrada del museo. Lobo de mar forrado con envoltorios de alfajores plateados.

Escultura monumental de Marta Minujin en la entrada del museo. Lobo de mar forrado con envoltorios de alfajores plateados.

 

Este espectacular museo fue proyectado en el 2009. El estudio de arquitectura Monoblock (Fernando Cynowiec Marcos Amadeo, Juan Granara, Alexis Schachter, Adrián Russo), ganó el primer premio del Concurso Nacional Museo Provincial de Arte Contemporáneo de Mar del Plata entre otras 204 propuestas. El museo de 7000 metros cuadrados, es de hormigón armado, de una arquitectura racionalista impecable y una tecnología lumínica que compite con los grandes museos del mundo. En el interior, el hormigón también define el ambiente, tanto en paredes como en cielorrasos, salvo en las salas de exposición que están pintadas de blanco, y los pisos son de madera oscura. La escala del proyecto es una visión acerca de la propia ciudad, de su tamaño, su vitalidad, y del esfuerzo llevado a cabo para posicionarla como una ciudad con propuestas culturales a nivel internacional. En principio el museo funcionará como albergue de exposiciones pero no tendrá una colección propia.

Los años ´60 eran tiempos de cambio radical, de búsqueda de la libertad de expresión, del quiebre con las instituciones y el Status Quo, la revolución social y la represión chocaban en constante puja que paradójicamente incentivaba más la creatividad. En los años ´60, el Instituto Di Tella en Buenos Aires (1963-1968), presidido por Jorge Romero Brest (1905-1989), una de las máximas autoridades nacionales en materia de arte, se constituyó como laboratorio artístico donde nuevos medios de expresión, como el happening, proclamaban sacar al arte de los museos que hasta entonces carecían de diálogo con el público. Sus obras no perseguían la comercialización, en todo caso, buscaban llevar adelante la idea del Arte Pop, del consumo efímero, la trivialización y la utilización de espacios físicos no necesariamente artísticos. Estos artistas recibieron el rechazo de los artistas más políticos y conceptualistas. Pop es una abreviación de “popular”, porque estas obras se nutren de la cultura popular y las imágenes o los objetos producidos por la cultura de masas. Con la dictadura militar, el Arte Pop en la Argentina fue tomando carácter de diseño gráfico y derivó en el exilio de algunos artistas.

El Instituto Di Tella fue un semillero de talentos y sus ex integrantes son conocidos como la “Generación del Di Tella”, entre los que participaron se destacan Antonio Berni, Líbero Badíi, Luis Fernando Benedit, Delia Cancela, Jorge de la Vega, Ernesto Deira, Rómulo Macció, Luis Felipe Noé, Gyula Kosice, Julio Le Parc, Rogelio Polesello, Antonio Seguí, Clorindo Testa, Ary Brizzi, Roberto Aizenberg, Federico Manuel Peralta Ramos, Emilio Renart, Luis Alberto Wells, Dalila Puzzovio, David Lamelas, Marta Minujín, Alfredo Rodríguez Aria, Oscar Bony, Juan Stoppani, Edgardo Giménez, León Ferrari, Carlos Squirru, Pablo Suárez, Margarita Paksa, Roberto Jacoby, Liliana Porter, Luis Camnitzer, Alberto Greco,  Federico Klemm, entre otros.

afiche publicitario que estuvo ubicado en la vía pública, en un panel de grandes dimensiones en la esquina de Viamonte y Florida, en el año 1965. Pero no se trata de estrellas del mundo del espectáculo sino de tres artistas: Dalila Puzzovio, Edgardo Giménez y Carlos Squirru, cuyas obras en la década de 1960 se relacionaron con el arte pop. Esta es irónica respecto del lugar que ocupan los artistas en la sociedad y el sensacionalismo de la prensa y de los medios de comunicación en general. Para eso, se apropiaron de la imagen, los códigos y los canales de distribución publicitarios, sorprendiendo al público transeúnte con este cartel.

afiche publicitario que estuvo ubicado en la vía pública, en un panel de grandes dimensiones en la esquina de Viamonte y Florida, en el año 1965. Pero no se trata de estrellas del mundo del espectáculo sino de tres artistas: Dalila Puzzovio, Edgardo Giménez y Carlos Squirru, cuyas obras en la década de 1960 se relacionaron con el arte pop. Esta es una obra irónica respecto del lugar que ocupan los artistas en la sociedad y el sensacionalismo de la prensa y de los medios de comunicación en general. Para eso, se apropiaron de la imagen, los códigos y los canales de distribución publicitarios, sorprendiendo al público transeúnte con este cartel.

Algunas de las obras de la muestra retrospectiva “Ola Pop en el Mar”

Josefina Robirosa, 1968, óleo sobre tela, 84 x 95 cm, colección particular

Josefina Robirosa, 1968, óleo sobre tela, 84 x 95 cm, colección particular

Miguel de Lorenzi, "Enamorados en un taxi", 1966, óleo sobre tela, 120 x 100 cm.

Miguel de Lorenzi, “Enamorados en un taxi”, 1966, óleo sobre tela, 120 x 100 cm.

Antonio Segui, "De Córdoba con amor", 1966, óleo sobre madera recortada e hilo de algodón sobre tela, 152 x 203 x 4,5 cm. Colección particular

Antonio Segui, “De Córdoba con amor”, 1966, óleo sobre madera recortada e hilo de algodón sobre tela, 152 x 203 x 4,5 cm. Colección particular

Nicolás García Uriburu, "Retrato de Jorge Povarche", 1968, óleo sobre tela, 100 x 100 cm. Colección privada

Nicolás García Uriburu, “Retrato de Jorge Povarche”, 1968, óleo sobre tela, 100 x 100 cm. Colección privada

Rómulo Macció, "A ras", 1965, Acrílico sobre tela, 135 x 166 cm. Colección fundación Alon para las artes.

Rómulo Macció, “A ras”, 1965, Acrílico sobre tela, 135 x 166 cm. Colección fundación Alon para las artes.

Edgardo Gimenez, "Retrato de Beba Olivera", 1967, óleo sobre madera, 100 x 100 cm. Colección particular

Edgardo Gimenez, “Retrato de Beba Olivera”, 1967, óleo sobre madera, 100 x 100 cm. Colección particular

Carmelo Carrá, L´homme et le singe", 1972, acrílico sobre tela, 201,5 x 132,7 cm. Colección particular.

Carmelo Carrá, L´homme et le singe”, 1972, acrílico sobre tela, 201,5 x 132,7 cm. Colección particular.

Jorge de La Vega, 1967, acrílico sobre tela. Colección particular

Jorge de La Vega, 1967, acrílico sobre tela. Colección particular

Silvina Benguria, "Retrato de Federico Klemm", 1969, 80 x 80 cm. Colección Fundación Federico Klemm

Silvina Benguria, “Retrato de Federico Klemm”, 1969, 80 x 80 cm. Colección Fundación Federico Klemm

Eduardo Costa, "Fashion Fiction I", 1968-1971, Producción editorial. Cortesía del artista

Eduardo Costa, “Fashion Fiction I”, 1968-1971, Producción editorial. Cortesía del artista

En el resto del mundo, movimientos similares en el arte se daban simultáneamente, pero en Latinoamérica, fue el Di Tella el que marcó la estética Pop de la región con un vasto cuerpo creativo. El movimiento Tropicalia en Brasil, derivado del Neo Concretismo y la cultura popular nacional e internacional, de la mano de Helio Oiticica, Lygia Pape y Lygia Clarck y de músicos como Gilbeto Gil, Gal Costa, Caetano Veloso y Os Mutantes, se alzó como repudio a la dictadura militar que irrumpió en 1968 en Brasil. Con objetivos sociales y políticos y de carácter metafórico, el movimiento Tropicalista consideraba que “la experiencia estética vale por sí misma, y por sí sola ya es un instrumento social”. Muchos de estos artistas tuvieron que encontrar refugio en el exilio.

The Factory de Andy Warhol, y The Kitchen, ambos en Nueva York, también fueron laboratorios de experimentación artística en los ´60 y ´70, sobre todo en el campo del video y la performance. Hoy en día, The Kitchen, continúa viva y es una fundación sin fines de lucro que funciona como laboratorio para artistas emergentes locales que están comprometidos con las técnicas experimentales. The Kitchen presenta trabajos en música, danza, performance, video, artes visuales y literatura.

Es interesante  como en todas las sociedades, en tiempos de crisis hay como un “revival” de la estética del pasado. Un “revival” de memorias que tal vez no tengamos tan vívidas, pero que si la estrategia funciona, creará un diálogo inter generacional que nos ayudará a comprender dichos momentos y a entender hacia dónde vamos.

David Hockney, artista Pop británico, "A bigger Splash", 1967, acrílico sobre tela, 240 x 240 cm.

David Hockney, artista Pop británico, “A bigger Splash”, 1967, acrílico sobre tela, 240 x 240 cm.

Helio Oiticica, Poema Bandera, 1968

Helio Oiticica, Poema Bandera, 1968

Canción “Diamantes en Almibar” de Jorge de La Vega de su album “El Gusanito en Persona”, 1968

Canción “Califonia dreamin” de The Mammas and the Pappas, Folk Pop Americano, 1968. La canción habla del consumismo americano y de la cultura “celebrity”, tal cual lo hace el tema de De La Vega. Ambos temas hablan de hecho de un sueño, de una esperanza, de la promesa de lo material y sin embargo de algo efímero, y de la angustia de la amenaza y el miedo a la pérdida que la sociedad de la época experimentaba.

 

Miami reloaded. Art Basel 2013

En el año 2002, la prestigiosa y clásica feria de arte Art Basel apostó al mercado americano y latinoamericano en la ciudad de Miami. Eran tiempos de apuesta real, luego de que estallara la burbuja de internet. Miami empezó a consolidarse como ciudad apostando al real estate y a la cultura, tratando de apartar de su memoria social los tiempos violentos de “Cocain Cowboys”, “Miami Vice” o “Scarface”. En el 2009, una nueva burbuja estallaba y con ella se desplomaban los ambiciosos sueños de grandes desarrollos inmobiliarios. Sin embargo la recuperación llegó no solo gracias al estímulo de la Reserva Federal de Estados Unidos, sino de la mano de fortunas creadas en países emergentes. Esta crisis dejó al descubierto grandes oportunidades de inversión y la ciudad se levanta hoy como una de las alternativas con mejor calidad de vida a nivel global.

El Perez Art Museum Miami, todavía con los últimos retoques de construcción el día antes de su inauguración durante la semana de Miami Art Basel

El Perez Art Museum Miami, todavía con los últimos retoques de construcción el día antes de su inauguración durante la semana de Miami Art Basel

 

La feria Miami art Basel se celebró este año del 4 al 8 de Diciembre. Esta es la fila de VIP el dia de la inauguración.

La feria Miami art Basel se celebró este año del 4 al 8 de Diciembre. Esta es la fila de VIP el dia de la inauguración.

Lo interesante de Miami es como se apresura con firmeza y convicción, a transformarse en un “Hub” cultural. Durante la semana de Art Basel, una gran oleada de millonarios de todo el mundo llega a estas costas y los desarrolladores inmobiliarios no pierden la oportunidad para hacer de ésta, no sólo una semana de ventas de arte, sino de bienes raíces.

El marketing de venta de propiedades está enfocado en el arte. Si en los 2000, era el diseño de interiores el que aseguraba un buen programa de ventas (i.e: Phillip Starck), hoy es un buen programa de arte lo que asegura o no el éxito de ventas. El desarrollador inmobiliario de origen cubano, Jorge Perez acaba de inaugurar el PAMM- Perez Art Museum Miami, con una colección de arte contemporáneo internacional impresionante! Otros desarrolladores inmobiliarios apuestan a la adquisición de obras de arte contemporáneo clave como a la creación de programas de arte. Y de hecho varios art dealers y artistas internacionales como Tracey Emin o Larry Gagosian, planifican su segundo hogar en la ciudad de Miami. Fue justamente en la feria Miami Art Basel, en el stand de la galería Gagosian donde la gente se acumulaba para ver de cerca un gran huevo de Pascua de acero inoxidable creado por Koons, hoy en día el artista vivo que más cotiza.

Jeff Koons en el stand de la galería Gagosian

Jeff Koons en el stand de la galería Gagosian

Jeff Koons, “Balloon Dog” vendido por U$58.4 millones en Christie’s New York. Noviembre, 2013.

Jeff Koons, “Balloon Dog” vendido por U$58.4 millones en Christie’s New York. Noviembre, 2013.

Este nuevo fenómeno de marketing que aparece como una estrategia no intimidatoria de ventas, alude además a un nuevo individuo que expande sus espacios de comunicación que antes estaban determinados por la moda y el estilo personal. Ya no pasa por tener una vivienda bien decorada, ahora hay que ir por más, hay que expresar más, decir más. Ya no nos sorprende encontrar experiencias de fusión de moda o estilo con el museo, que respondan a la doble necesidad cultural de la “nivelación semiótica” tal cual identificó el filósofo francés Jean Braudillard. “Con la moda, (como moda, léase estilo personal) la superficie corporal se convierte en un sistema simbólico a partir del cual se pone en marcha el lenguaje de las relaciones sociales”. El estilo personal traspasa el vestir y abarca el entorno próximo, el individuo amplía sus fronteras y la moda se funde con el entorno definiendo estilos en los interiores del hábitat como en la selección de símbolos que constituyen una colección de arte. Ya en 1967, el semiólogo francés Roland Barthes, interpreta a la moda como un lenguaje con su propia gramática (el código de la moda), y es este lenguaje el que no sólo nos cuenta sobre el núcleo íntimo y público del individuo sino que nos empuja a someter a una adecuada contextualización cada intento por decodificarlo, tal cual hace un curador con una obra de arte. El estilo personal, ya no sólo apunta como en la moda a una socialización teatral, el individuo devenido en actor, se expande hacia la construcción de un escenario que pueda plantarlo para que su mensaje llegue más lejos y con menor interferencia. Aquí, la colección de arte se transforma en un vehículo semiótico que amplía el discurso que bien es usado como recurso de marketing.

Sarah Morris Pools, Nassau Suite, Miami. De su série inspirada en la ciudad de Miami en 2002

Sarah Morris Pools, Nassau Suite, Miami. De su série inspirada en la ciudad de Miami en 2002

Instalación de neones de la artista Británica Tracey Emin en el MOCA Miami, Diciembre 2013.

Instalación de neones de la artista Británica Tracey Emin en el MOCA Miami, Diciembre 2013.

 

Latinoamérica impresiona en Nueva York

La agenda de los últimos dos meses estuvo completísima y sin respiro cargada de ferias de arte y subastas. Sothebys, Christie´s, Phillip, con nuevos records de precio, nos muestran que perecería que no hay tope con estos nuevos jugadores llegando del Oriente Medio, Qatar por ejemplo maneja un presupuesto de 1000 millones de dólares al año para la adquisición de arte… Sin embargo ese no pareciera ser el valor de una obra de arte, sino el valor que cierto jugador está dispuesto a pagar por esa pieza o el valor de dos personas luchando por la adquisición de una obra, y no por el normal equilibrio de la oferta y la demanda de un mercado.

Ferias como Frieze Londres, FIAC en parís, Abu Dhabi Art, Artíssima en Turín, ArtBo en Bogotá, Pinta NY y ferias más especializadas como Paris Photo, PAD Londres y The Salon NY. Todo esto sin contar Miami Art Basel que inaugura el 4 de Diciembre en Miami Beach, ocuparon el calendario entero de los últimos dos meses.

El mercado de arte de New York se ha subido a la movida del arte  Latinoamericano de manera muy firme. La feria Pinta NY regresó a la ciudad por séptimo año consecutivo seguido por las subastas de arte latinoamericano de Christie´s, Sotheby´s y Phillip. Pinta, no solo actúa como una celebración hacia el arte de esta región, de España y de Portugal, sino que también actuó como plataforma educacional para coleccionistas que no están familiarizados con el creciente mercado del arte latinoamericano. La séptima edición de Pinta NY nos sorprendió con una fuerte plataforma curatorial con la presencia de un equipo de curadores prestigiosos de todo el mundo que intermediaron la selección de artistas de cincuenta galerías en el nuevo espacio de Pinta en Soho sobre la calle Mercer.

Este año la feria se dividió en seis secciones que ilustraban diferentes tendencias y períodos, toda una experiencia curatorial que agregaba sentido a la exploración artística: Pinta Next, Pinta Centro, Pinta Video, Pinta Modern, Pinta Contemporary y Pinta Emerge. El nuevo director de la feria, Ian Cofre, curó la sección de arte contemporáneo la cual incluyó Salon 94 y Y Gallery de New York; Pan American Projects y The Americas Collection de Miami y Arte x Arte de Buenos Aires. Esta sección también presentó una muestra impresionante del maestro del constructivismo José Gurvich. La sección Pinta Modern fue curada por la historiadora de arte venezolana Cecilia Fajarado quien seleccionó maestros latinoamericanos de galerías como Cecilia de Torres de New York, KaBe Contemporary de Miami y Document Art de Buenos Aires.

El curador colombiano José Roca y Diego Costa Peuser, director de Pinta NY

El curador colombiano José Roca y Diego Costa Peuser, director de Pinta NY

Pinta, loft space, Mercer Street, NYC

Pinta, loft space, Mercer Street, NYC

mercer

La sección Pinta Centro se focalizó en el arte de Centroamérica y estuvo curada por Omar Lopez Chahoud quien seleccionó galerías de artistas emergentes como 9.99 de Guatemala, Diablo Rosso de Panamá, EspIRRA/Adrede de Managua y Fugalternativa Espacio Contemporáneo de El Salvador. Esta sección trajo a la feria la oportunidad de experimentar el arte de America Central que rara vez es mostrado en New York.

El curador colombiano José Roca estuvo a cargo de la selección del trabajo de artistas emergentes hasta 40 años. Este año los artistas feron: Raura Oblitas, Nicola Lopez, Ricardo Alcaide, Manuela Ribadeneira, Felipe Cortes, Paula de Solminihac, Keving Simon Mancera y Jose Carlos Martinat. Y para terminar, Pinta también introdujo la sección de video arte a cargo de Octavio Zaya, el curador del pabellón de España en la Bienal de Venecia de este año. Esta sección mostró los trabajos de siete artistas: Carlos Aires, Dani Marti, José Luis Martinat, Zoe T. Vizcaino, Richard Garet, Carlos Motta y Luciana Pizzani.

El éxito de Pinta calentó el mercado Latinoamericano en New York en preparación para las subastas de esta semana de Sotheby´s, Christie´s y Phillip. La subasta de Christie´s fue liderada por dos obras pertenecientes al Museo de Arte de Cleveland. La obra de Rufino Tamayo, tapa del catálogo de este año, “Mujeres buscando la Luna”, un óleo y arena sobre tela con elementos del surrealismo y la abstracción, estuvo expuesta en el Museo Guggenheim, The Phillips Collection en Washington DC y en el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México. Su estimado era de U$ 1.2 a U$ 1.8 millones y fue vendida a U$ 1,445,000. La otra joyita de Christie´s fue “La Rosa” de Roberto Matta, un paisaje contemplativo abstracto pintado en 1943, la mejor época de Matta, su valor estimado era de U$ 250,000 a U$ 350,000 y vendió a martillo de U$ 461,000 excediendo estos estimados. El resultado de estas ventas será usado para la adquisición de nuevas obras para el Museo de Cleveland. Christie´s también subastó obras de excelente procedencia como la colección del brasileño Dr Luiz Bethoven do Amaral que incluía una obra de abstracción geométrica de Alfredo Volpi, “Bandeirinhas horizontais com mastros” con un estimado de entre U$ 400,000 y u$ 600,000 y vendida por U$ 389,000. Esta obra fue producida en 1970 y muestra la transición del artista de la arquitectura hacia la geometría abstracta. Christie´s recaudó un total de U$ 18,240,375.

Matta, La Rosa, 1943. Courtesy of Cleveland Museum of Art and Christie’s.

Matta, La Rosa, 1943. Courtesy of Cleveland Museum of Art and Christie’s.

En cuanto a la casa de subastas Sotheby´s las obras destacadas fueron la obra de Roberto Matta “Morphologie Psychologique” de 1939, obra que plasma el despegue de Matta de las los dibujos y retratos hacia el expresionismo abstracto con un estimado de entre U$ 800,000 y U$ 1,2 millones y vendido en U$ 995,000. La obra “Los jugadores de cartas” de Fernando Botero muestra la interpretación del artista de la obra de Cezánne del mismo título, su estimado fue de entre U$ 1,5 y U$ 2 millones pero no fue vendida. Sotheby´s recaudó un total de U$ 21,261,125 en las subastas del 20 y 21 de Noviembre, superior aunque muy cercano a las subastas de Mayo de este año que recaudaron U$ 19,5 millones.

Sergio Camargo, tapa del catálogo de Sotheby´s

Sergio Camargo, tapa del catálogo de Sotheby´s

Matta, Morphologie Psychologique (Fleurer), 1939. Courtesy of Sotheby’s.

Matta, Morphologie Psychologique (Fleurer), 1939. Courtesy of Sotheby’s.

Alfredo Volpi (Brazilian 1896-1988)  Bandeirinhas horizontais com mastros (No. 1337)  signed 'A. Volpi' (on the reverse)  tempera on canvas  16¾ x 33½ in. (42.5 x 85 cm.)  Painted circa 1970.

Alfredo Volpi (Brazilian 1896-1988)
Bandeirinhas horizontais com mastros (No. 1337)
signed ‘A. Volpi’ (on the reverse)
tempera on canvas
16¾ x 33½ in. (42.5 x 85 cm.)
Painted circa 1970.

Fernando Botero, Card Players, 1991. Courtesy of Sotheby’s

Fernando Botero, Card Players, 1991. Courtesy of Sotheby’s

Por su lado la Fundación Jumex del empresario Eugenio López inauguró su nuevo museo en la ciudad de México. Proyectado por el arquitecto David Chipperfield, el mueso es el custodio de una de las más importantes colecciones de arte contemporáneo en Latinoamérica que para su apertura exhibe cuatro muestras simultáneas de gran escala que incluyen obras de artistas como Fred Sandback, Doug Aitken, Francis Alÿs, Carl Andre, Richard Artschwager, John Baldessari, Alighiero Boetti, Carol Bove, Maurizio Cattelan, Abraham Cruzvillegas, Minerva Cuevas, Urs Fischer, Peter Fischli & David Weiss, Robert Gober, Damien Hirst, Roni Horn, Jasper Johns, Donald Judd, On Kawara, Mike Kelley, Jeff Koons, Gonzalo Lebrija, Sarah Lucas, Teresa Margolles, Paul McCarthy,Gabriel Orozco, Richard Prince, Thomas Ruff, Robert Ryman, Rudolph Stingel, Eduardo Terrazas, Jeff Wall, y Andy Warhol.

Ron Mueck y la aventura hiperrealista

En mi posteo anterior les conté sobre la búsqueda obsesiva de la realidad del ser humano en la obra del artista Lucian Freud. Esta vez me encuentro con una nueva investigación e interpretación de la realidad humana, aunque no asociada a la emoción o a la subjetividad, sino a una crítica de la sociedad de consumo, un estudio más antropológico que psicológico.

Es interesante hacer un paralelo entre el movimiento hiperrealista de los años´70 en Estados Unidos y algunas manifestaciones y re interpretaciones del arte contemporáneo. A finales de los años ’70 floreció en Estados Unidos una de las manifestaciones artísticas que mejor han contribuido a la percepción de una determinada manera de vivir de la sociedad norteamericana. La ironía, la crítica a la sociedad de consumo y la traducción literal y fotográfica de la realidad caracterizaron a esta tendencia. Las reproducciones eran extremadamente meticulosas y a menudo sus escenas eran anecdóticas y triviales y representaban una realidad igualmente fría y consumista que invertía la relación del espectador con lo real. Parte del drama de este tipo de expresión es que el espectador es colocado en una inusual y algo descolocada y hasta a veces morbosa posición de estudiar la figura humana en sus más intrincados detalles. A pesar de uno ver gente todos los días, pocas veces la examinamos y menos aún los particulares detalles de personas extrañas.

“Modelo en reposo”, John de Andrea, 1981, fibra de vidrio y resina de poliéster.

“Modelo en reposo”, John de Andrea, 1981, fibra de vidrio y resina de poliéster.

George Segal, Long Island, 1934

George Segal, Long Island, 1934

Duane Hanson, Florida, (1925-1996). Mujer en supermercado, 1970

Duane Hanson, Florida, (1925-1996). Mujer en supermercado, 1970

 

Duane Hanson, Turistas, 1988

Duane Hanson, Turistas, 1988

En escultura, el súper realismo se tradujo en la utilización de moldes de cuerpo humano a gran escala, en fibra de vidrio y resina de poliéster, que serían vestidos con ropas reales. John de Andrea y Duane Hanson fueron sus principales exponentes. Auténticos maniquíes humanos fueron fielmente reproducidos a través de moldes de yeso por George Segal.

Fuertemente consolidado en la exposición “22 Realistas” del Whitney Museum de Nueva York en 1970, el Hiperrealismo volvió a ocupar un lugar destacado en importantes muestras europeas, tales como la VII Bienal de París, 1971, o la dOCUMENTA 5 de Kassel en 1972 y más recientemente la retrospectiva hiperrealista,”The Real Body”, en The National Galleries en Escocia en 2011.

Para muchos, esta tendencia no se trató más que de una maniobra comercial en momentos en que el arte había quedado alejado de los circuitos comerciales, para otros, fue la revancha de los academicistas, mientras que algunos lo compararon con el sentir de los conceptuales. Vivamente alabado por unos y criticado por otros, el hiperrealismo resurge en el panorama contemporáneo con artistas como Maurizio Cattelan y Ron Mueck, esta vez con una connotación irónica y de crítica a la manipulación de la realidad no solo por parte de las nuevas tecnologías, sino también a esta nueva sociedad de consumo.

John de Andrea

John de Andrea, bronce pintado, 2005

“Lisa”, John de Andrea, (Estados Unidos, 1941), escultura, 2005, bronce pintado y mixed media.

“Lisa”, John de Andrea, (Estados Unidos, 1941), escultura, 2005, bronce pintado y mixed media.

John de Andrea, Museo de Ludwig, es solo esperar a que empiecen a respirar…

John de Andrea, Museo de Ludwig, es solo esperar a que empiecen a respirar…

El pasado Abril el artista australiano Ron Mueck que vive en Londres sorprendió al mundo con una espectacular muestra de sus esculturas foto realistas en la Fundación Cartier para el Arte Contemporáneo de París. Cada escultura se enfoca en la relación entre dos personas. Las esculturas están hechas sobre una base de silicona, resina de poliéster, fibra de vidrio y cabello sintético. A diferencia de las obras de tamaño humano, estas esculturas también se escapan del realismo preciso alterando el tamaño y haciéndolas enormes en escala o miniaturizandolas, donde el espectador queda atrapado en un enganche obsesivo por el detalle, o en un alejamiento de este, alterando la percepción de la realidad.

La muestra de la Fundación Cartier inaugura en Proa y por primera vez en Latinoamérica este mes de noviembre y se extiende hasta febrero cuando viajará al MAM de Río de Janeiro.

Ron Mueck, Fundación Cartier, París

Ron Mueck, Fundación Cartier, París

Ron Mueck, foto Gautier Deblonde

Ron Mueck, foto Gautier Deblonde

Ron Mueck

Ron Mueck

Ron Mueck

Ron Mueck

Ron Mueck

Ron Mueck

Ron Mueck

Ron Mueck

 

 

 

 

 

 

Julio Le Parc y Alejandro Puente en Frieze Masters, Londres

Las Ferias de Arte Contemporáneo Frieze y la de Arte Moderno Frieze Masters inauguraron el pasado Miércoles 16 de Octubre en Regent´s Park al noroeste de la ciudad de Londres. Varios artistas argentinos estuvieron representados por galerías internacionales,entre ellos las jóvenes Amalia Pica y Analia Sabán. Una importante selección de obras de los años ´60 y ´70 de uno de los  maestros del arte conceptual en la Argentina, Alejandro Puente (1933-2013), fué exhibida en el stand de la galería Henrique Faría Fine Arts de Nueva York en Frieze Masters. Desde el comienzo de su carrera, Puente produjo un cuerpo de obra abstracto basado principalmente en sus investigaciones sobre el color. Puente estudió los trabajos de Joseph Albers, y trabajó sobre la base de procesos y sistemas a la manera de Sol Lewitt y de otros artistas minimalistas y conceptuales de ese período. Alejandro Puente trabajó y estudió el color como un sistema de codificación de un significado y no como un elemento formal de expresión.

Alejandro Puente: Sistema cromático –primarios–, 1968 (Chromatic System –Primary–). Graphite and acrylic on paper. 48 x 61 cm

Alejandro Puente: Sistema cromático –primarios–, 1968 (Chromatic System –Primary–). Graphite and acrylic on paper. 48 x 61 cm

Alejandro Puente: Tramando colores y luces, 1972 (Intertwining Colors and Lights). Acrylic on paper. 32 x 44 cm

Alejandro Puente: Tramando colores y luces, 1972 (Intertwining Colors and Lights). Acrylic on paper. 32 x 44 cm

Joseph Albers (1888-1976), Homenage al cuadrado, 1964, Oil on masonite, 100 x 100 cm

Joseph Albers (1888-1976), Homenaje al cuadrado, 1964, Oil on masonite, 100 x 100 cm

 

Entre las galerías Latinoamericanas, las galerías brasileñas marcaron una fuerte presencia en la feria. Estas  no solamente se imponen en la escena del mercado del arte global con sus artistas locales, sino que también apuestan a artistas de otros países con el mismo nacionalismo que los caracteriza.

En este mes de Octubre, La galería Nara Roesler de Sao Paulo honró al argentino JuLio Le Parc (Argentina, 1928) con una muestra imperdible en su impresionante espacio del barrio de Jardins en Sao Paulo. Con la curaduría de Estrellita B Brodsky, quien fue curadora del departamento de arte Latinoamericano del MoMA y de la Tate de Londres, la muestra recorre más de 50 años de producción artística de este maestro del arte cinético  incluyendo tanto sus investigaciones sobre fenomenología de las estructuras a través de la pintura bidimensional como sus ambientes  lumínicos e instalaciones de gran porte.

Julio Le Parc in front of Continuel lumière cylindre, 1962/2012, foto/photo: Yamil Le Parc

Julio Le Parc in front of Continuel lumière cylindre, 1962/2012, foto/photo: Yamil Le Parc

A través de seis décadas, Julio Le Parc procuró de manera sistemática redefinir la propia naturaleza de la experiencia artística trayendo lo que él llama de “Perturbaciones dentro del sistema artístico”. Al hacer esto, el artista juega con las experiencias sensoriales del público y entrega a los espectadores un papel activo.

También en este contexto, la galería Carbono de Río de Janeiro celebra una muestra de trabajos del artista producidos entre 1960 y 2013 entre los que se encuentran serigrafías, esculturas, móviles, joyas y objetos. Simultáneamente, Casa Daros de Río de Janeiro también celebra al gran artista con la muestra Le Parc Lumiére con obras cinéticas focalizadas en sus estudios sobre la luz.

Tal es este compromiso de la galería Nara Roesler con el artista que Le Parc es el protagonista del stand de la galería en la feria Frieze Masters en Londres esta semana. Curada por Adriano Pedrosa, la muestra en Frieze Masters exhibe una selección de obras históricas que destaca obras de 1950 y1960, particularmente de las series Contorsions, Déplacements y Lumière.

Le Parc integra en su cuerpo de obra elementos que extrapolan las búsquedas respecto al movimiento y reflejan un interés en la percepción visual del espectador. Sus obras integran colecciones como la del MoMA, Nueva York; MAM, São Paulo; Tate, Londres; Museum Boijmans Van Beuningen, Roterdam; Daros Latinoamérica, Zurich; Centre Pompidou, Paris, entre otras.

En el inicio de este año, Julio Le Parc participó de tres grandes muestras en París incluyendo una importante retrospectiva en el Palais de Tokyo. Con sus colegas miembros del Groupe de Recherche d’Art Visuel (GRAV), colectivo creado por Le Parc con Horacio García Rossi, Francisco Sobrino, François Morellet, Joël Stein e Jean-Pierre Vasarely (Yvaral) en París en el año 1960, Le Parc género encuentros directos con el público al desmontrar lo que ellos consideraban ser las amarras artificiales de las estructuras institucionales. Como expresado en su manifiesto, Assez de mystifications (” Basta de mistificaciones”, Paris, 1961), la intención del grupo era encontrar maneras de enfrentar al público con obras de arte fuera del ambiente museológico por medio de intervenciones en espacios públicos. Con tales estrategias, Le Parc y el grupo GRAV transformaron a los espectadores en participantes conscientes, alcanzando una forma de nivelamiento social y anticipando algunas estrategias socio políticas que han venido proliferándose durante las últimas décadas.
Luego de la disolución del grupo en 1968, Le Parc, movido por un ethos utópico muy arraigado, utiliza su obra interactiva como un laboratorio social, produciendo situaciones imprevisibles y estimulando de manera provocadora la participación del espectador en el proceso de creación artística. Los componentes físicos de las obras de Le Parc, láminas de material reflectivo, esculturas enormes hechas de acrílico transparente, pinturas geométricas, estructuras de luz motorizadas, son tan impresionantemente variados como las propias estructuras. Sin embargo el efecto general es crear un ambiente y una impresión que alteren los sentidos y generen un efecto desorientador, involucrando al espectador en una experiencia cómplice.

Julio Le Parc -- Cercles virtuels par déplacement du spectateur, 1966 -- madera y metal/ wood and metal, 143 x 118 x 36 cm

Julio Le Parc — Cercles virtuels par déplacement du spectateur, 1966 — madera y metal/ wood and metal, 143 x 118 x 36 cm

De esta manera, las perspectivas cambiantes crean un dinamismo interno o una inestabilidad por medio de las cuales Le Parc cuestiona la precisión subjetiva y las formas tradicionales de exposición que, de acuerdo con lo que él escribe en su influyente texto Guerrilla Culturel, sirven apenas para perpetuar las estructuras sociales de dominación. Con los mismos objetivos, Le Parc también realizó investigaciones dentro de la fenomenología de las estructuras por medio de la pintura bidimensional de superficies planas animadas con permutas aparentemente ilimitadas de formas geométricas simples. En estudios preparatorios y pinturas, Le Parc reduce y despega esos elementos de acuerdo con un sistema predeterminado para crear una pluralidad de composiciones secuenciales. En sus series de rotaciones, secuencias progresivas en las cuales un leve deslocamiento de un único elemento de un círculo o cuadrado en padrones reticulados, se vuelve una especie de animación, comportandose, no tanto como una pintura estática sino como un estado perpetuamente transitorio.

LP

 

Para Le Parc el objetivo de su investigación es la interrogación y la reestructuración del entorno inmediato. Procura una total complicidad y autorreflexión de parte del espectador y no solamente una participación activa. De esta forma, la práctica de Le Parc va más allá del mero espectáculo visual e involucra un envolvimiento físico con el presente. El arte en cuanto concepción humana, no puede más permanecer estática o absoluta.

Retornando a mi posteo anterior sobre Lucian Freud, si pasan por Viena, Austria en estos meses, no se pierdan la espectacular retrospectiva de Freud, esta vez con sus pinturas, tal como se dió en el National Portrait Gallery de Londres el año pasado.

http://artdaily.com/news/65513/Exhibition-of-paintings-by-Lucian-Freud-opens-at-Kunsthistorisches-Museum–Vienna#.Uls46dLwaSq

Lucian Freud: la verdad desnuda

Durante mi corta estadía de sólo una noche en la ciudad de Sao Paulo, por donde estuve de paso en el contexto de la feria de arte contemporáneo Art Rio, no podía dejar de ver la muestra “Corpos e Rostos” de Lucian Freud (1922-2011) en el MASP, edificio de arquitectura modernista proyectado por la arquitecta Lina Bo Bardi. La obra de uno de los artistas más famosos de post guerra se mostraba por vez primera en esta ciudad. Sin embargo para mi sorpresa, las obras que yo estaba buscando ver no estaban. La muestra consistía en grabados,  litografías y fotografías sacadas por su asistente de más de veinte años, David Dawson.

NPG x14083; Lucian Freud by Cecil Beaton

photo (8)imágenes sacadas por su asistente de más de veinte años David Dawson

imágenes sacadas por su asistente de más de veinte años David Dawson

Esta muestra fue posible gracias a la colaboración del British Council y al importante préstamo de grabados del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.

En esta exposición solamente había unas cinco pinturas de tamaño muy chico y la obra más significativa de la muestra era un retrato de su primera mujer Kitty Garman, “Jóven con rosas”. Esta pintura es de su primer período puramente simbolista, casi surrealista. El nivel de detalle es impresionante y las pinceladas milimétricas están estudiadas en sus más profundas posibilidades. Los detalles logrados son de lo más privado, íntimo, instintivo y animal que le dan un carácter hipnótico a la obra de Freud. Cada elemento de esta pintura está intensamente examinado. En esta obra Kitty está embarazada de su primera hija, está un poco ausente, asustada, la mirada algo perturbada. Tiene en sus manos una rosa, pero la sostiene con sus manos donde están las espinas apretando el tallo con firmeza… Este es el tipo de simbolismo característico de Freud. El observar esta obra me empujó a un universo simbólico muy humano que tiene mucho que ver con el psicoanálisis. No pude evitar emocionarme, y la experiencia fue sublime.

Retrato de su primera mujer, Kitty Garman, período simbolista

Retrato de su primera mujer, Kitty Garman, período simbolista

Nieto del psicoanalista Sigmund Freud, Lucian comparte muchos elementos de contacto con su abuelo, desde el simbolismo hasta la búsqueda obsesiva de la verdad, no sólo la de carácter psicológico, sino también la de carácter biológico, de hecho Sigmund Freud fue biólogo antes de ser psiquiatra. Lucian Freud pinta la verdad desnuda.

“Pinto el tipo de obra que puedo pintar, que no es necesariamente la que deseo pintar”

Lucian Freud nació en Berlín en 1922 de madre judía alemana, Lucie, y de padre austríaco arquitecto, activo en el modernismo alemán, Ernst Freud. Su madre Lucie llamó a su hijo Lucian, como ella, y desarrolló una relación obsesiva con su hijo que de adulto se transformó en tormentosa lo que provocó el alejamiento de Lucian de su madre por muchos años, pero fué ella la que incentivó y empujó la carrera de artista de su hijo.

Cuando estalla la Segunda Guerra mundial la familia emigra al Reino Unido. Freud tuvo una infancia solitaria en Inglaterra, era un niño retraído y poco social, prefería la compañía de animales y no de humanos. De hecho desarrolló una relación especial con los caballos y muchas veces se sentía seguro durmiendo en los establos. Desde chico los dibujos y pinturas de Lucian eran impresionantemente geniales y cargados de detalles. De adulto se transformó en un hombre obsesionado por las mujeres. El sexo para él era pulsión de vida, tan necesario como el respirar y tan frecuente como el comer. Tenía muchísimas amantes que morían de pasión por él, le encantaba tener poder sobre ellas y sufría si no lo conseguía, como sufrió cuando su segunda mujer Lady Caroline Blackwood lo dejó. Caroline fue la mujer perfecta para él en lo social y en lo intelectual, pero Caroline era una mujer de espíritu libre, indomable y no soportó el control de Lucian. Lucian Freud tuvo 14 hijos con diferentes mujeres.

La relación con sus modelos era siempre intensa e íntima. Lucian procuraba esta intimidad para así capturar la intensidad y realismo de sus cuerpos. Freud era un hombre de carácter intenso y apasionado. Muchas veces se peleaba en la calle y era adicto al juego. Su instinto era bestial. De ahí  su franqueza en su pintura que era de una honestidad visceral.

“Muchas de mis modelos son mujeres que tienen algún tipo de carencia en su vida, que es llenada cuando posan para mí.”

“Necesito que ellas desarrollen dependencia hacia mí, para que así sigan volviendo”

Lucian Freud y amante. Foto sacada por su asistente David Dawson

Lucian Freud y amante. Foto sacada por su asistente David Dawson

Lucian Freud y Kate Moss, una de sus musas. PH: David Dawson

Lucian Freud y Kate Moss, una de sus musas. PH: David Dawson

Retrato de Kate Moss

Retrato de Kate Moss

Freud siguió la línea de otros artistas de comienzos del siglo XX como Gustav Klimt, Egon Schiele, Oskar Kokoschka y Richard Gerstl,  aunque los artistas que inspiraron su obra fueron Tiziano y Alberto Giacometti. Freud no vió la fama hasta tarde en su carrera, característico del artista experimental. En los ´60 y ´70 el arte del momento era el Pop Art, el Arte Cinético y el Óptico y la pintura de Lucian Freud era vista como anticuada. Las galerías de Londres no querían su obra porque no se vendía. Y así fue hasta los años ´80 cuando el Dealer norteamericano William Acquavella se enamoró de su obra, logró ver su talento y lo lanzó a la fama, cubriendo una deuda que Freud tenía del juego de más de 2 millones de dólares. Comienza en esta época su período más productivo, más ambicioso y más genial. En mayo del 2008 se vendió en Christie´s una de sus obras por U$ 33 millones a un coleccionista ruso, la obra”Benefits Supervisor Sleeping” (1995) marcó un nuevo record de precio para un artista vivo.

Lucian Freud falleció en 2011 dejando un testamento de más de 96 millones de libras esterlinas.

De sus últimos trabajos antes de su muerte: retrato de su asistente David Dawson

De sus últimos trabajos antes de su muerte: retrato de su asistente David Dawson

"Benefits Supervisor Sleeping" (1995) marcó un nuevo record de precio para un artista vivo al ser vendida en cristie´s en 2008 a U$ 33 millones

“Benefits Supervisor Sleeping” (1995) marcó un nuevo record de precio para un artista vivo al ser vendida en cristie´s en 2008 a U$ 33 millones

 

Lucian Freud

Lucian Freud

 

 

Mes del Arte en Brasil

El mes de Septiembre nos sorprende movidísimo en el mundo del arte. La temporada artística re abre luego del receso de verano del Hemisferio Norte y en una sola semana las galerías más grandes del mundo, que ya son como corporaciones, despliegan sus muestras de carácter museológico en la ciudad de Nueva York.

En el Latinoamérica, se Inauguró el 31 de agosto la Bienal Internacional de Curitiba, que en 2013 completa 20 años. La Bienal exhibe obras de 150 artistas de los cinco continentes en más de 100 espacios de esta ciudadde Brasil.  En esta edición, la Bienal Internacional de Curitiba dá atención especial al arte urbano y a las performances artísticas.

Veredas de Copacabana, Rio de Janeiro

Veredas de Copacabana, Rio de Janeiro

Por su lado la feria ArtRio mostró en su tercera edición sus cuatro pabellones sobre el puerto de Rio de Janeiro, Pier Mauá,  con una selección de las más importantes galerías del mundo. Entre ellas White Cube que ya hace un año abrió una de sus cedes en la ciudad de São Paulo. Uno de los pabellones estaba destinado solamente al arte moderno principalmente Latinoamericano, donde se mostraron obras de Mira Schendel, Hércules Barsotti, Ivan Serpa, Jesús Soto y Julio Le Parc entre otros. Otro pabellón, con curaduría de Abaseh Mirvali, estaba destinado a los Solo Shows en el cual se distinguió una obra magnífica del Argentino Julio le Parc.

Los cruces entre las galerías internacionales y el arte Latinoamericano contemporáneo son cada vez más interesantes y sólidos. Artistas internacionales como la inglesa Sarah Morris en su serie “Bye, Bye Brazil”, se inspiran en países de estas latitudes y desarrollan todo un cuerpo de trabajo inspirado, en este caso en el modernismo latinoamericano.

Pier Mauá en Río de Janeiro donde se realizó la tercera edición de la feria internacional de arte Art Rio

Pier Mauá en Río de Janeiro donde se realizó la tercera edición de la feria internacional de arte Art Rio

Sarah Morris, Annual Solar Eclipse, Rio, 2013, Acrílico sobre tela

Sarah Morris, Annual Solar Eclipse, Rio, 2013, Acrílico sobre tela

Pintura del artista norteamericano Richard Phillips en el stand de la galería Gagosian en Art Rio

Pintura del artista norteamericano Richard Phillips en el stand de la galería Gagosian en Art Rio

 

De hecho uno de los grandes artistas de post guerra, como fue el americano precursor de la escultura cinética, Alexandre Calder (1898-1977), realizó en 1948 el primero de sus tres extensos viajes a Brasil en ocasión de su muestra en el Ministério da Eduacacao e Saúde de Río de Janeiro que luego se mostró en el Museu da Arte Moderna de São Paulo. La intensa energía de la cultura brasileña produjo un impacto sólido en la obra de Calder que a partir de este momento se nutre de una intensidad vibrante. En su taller en Río de Janeiro, el artista altera el uso de la luz en sus pinturas incorporando “amuletos” de la cultura popular brasileña al tiempo que comienza a utilizar elementos locales reciclados en sus esculturas. Calder también desarrolló importantes relaciones con la elite intelectual brasileña que incluía a la arquitecta Lina Bo Bardi, al paisajista Roberto Burle Marx, John Dos Passos, Rino Levi, la escultora Maria Martins (con muestra en el momento en el MAM de São Paulo) entre otros.

Alexandre Calder participó de ambas Bienales de São Paulo en 1951 y 1953. En la de 1953, el MoMA de Nueva York se encargó de la producción de una gran instalación con más de cuarenta y cinco obras dentro del predio de la Bienal, perpetuando de esta manera la influencia de este artista en la escena del arte moderno brasileño. Alexander Calder regresó a Brasil en 1959 para una nueva exhibición en el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro y culminó su último viaje en 1960 donde pasó el carnaval.

Alexander Calder en el stand de la galería Pace en Art Rio

Alexander Calder en el stand de la galería Pace en Art Rio

Calder2Calder3