Los hijos y su la infancia olvidada

#HerramientasPsicologicas

¿Qué recuerdan ustedes de cuando tenían un año,  seis meses, dos años? Seguramente poco y nada ¿Es curioso no? Porque, justamente, es en esa época de nuestra existencia en donde se construye  gran parte  de lo que somos; es allí en donde se producen  las primeras impresiones y experiencias que va a dar como resultado todo lo que después va a ser la base de lo que llamamos “personalidad”. Lo cierto es que un día “aparecemos” (como por arte de magia) en este mundo;  y comenzamos a transitar  las primeras experiencias de satisfacción, de alegría, de dolor, de angustia, y  se van consolidando las matrices fundamentales de todo el enorme abanico de sentimientos,  emociones y estados de ánimo que experimentamos los seres humanos durante toda la vida.  Y bueno, allí empezamos a construir el vínculo con nuestros padres;  que se construye si, como cualquier otro. El niño va adoptando a esos padres y viceversa. Si bien es cierto que un niño está  quizá desde mucho antes  en el deseo y fantasías  de sus  padres (esa es nuestra pre-existencia),  lo central es que nacemos  y empezamos a dejar atrás nuestra prehistoria para meternos de lleno en una historia tangible, de cuerpos digamos, intenso como pocos, como lo es el del cachorro humano con sus progenitores.

foto

Y ahí empieza, entonces, una relación de amor con  ese bebe. Y le cantamos, y lo mimamos; y a medida que va creciendo vamos introduciéndole los primeros límites y los “no” necesarios para que pueda vivir en sociedad y para que ese niño logre gobernar sus impulsos.  Y los bañamos, y reímos con ellos, y empiezan a devolvernos con sus sonrisas, gestos y  juegos… el amor que les damos. A ver: se trata de un vínculo de muy alto volumen, en donde pasan montones de cosas emocionales todos los días. El psiquismo del niño, que viene al mundo solo con un puñado de  inscripciones (leer mi texto aquí en Infobae sobre la vida intrauterina), se va estructurando en toda ese época de la vida.  Y los ayudamos a dar sus primeros pasos, a  pronunciar las  primeras palabras, a nadar, a pedir, a dar: los matices emocionales y afectivos son tantos, y tan difíciles de poner en palabras…dejemos eso para cada uno en su intimidad afectiva.

El punto es que, en determinado momento, todo eso tan rico, todas esas profundas en intensas vivencias cotidianas…se sepultan y,  ya de grandes, olvidamos gran parte de todo aquello. Ahora bien: ¿saben qué? no importa, no tiene ninguna importancia que todo ese Universo afectivo esté olvidado en el plano de la conciencia: se recuerda de otra forma, en actos, en sensaciones que “nos toman” y no sabemos de dónde vienen;  en los vínculos que construimos, en cómo transitamos las angustias de la vida…todo “eso” está allí, en nuestro “modo de ser”…en nuestro inconsciente, produciendo efectos y modalidades vinculares y  bueno, también se olvida lo traumático:  pero no estoy entrando en esa área hoy.

El asunto es que  “somos”, en gran parte, aquello olvidado, eso  “perdido” de nuestra biografía. No lo recordamos, pero es casualmente lo que forja nuestra personalidad, nuestro carácter, nuestra modalidad de amar y ser amados  y – cosa no menor-  nuestra ética. También, en esos años, somos grandes observadores  de lo que ocurre entre nuestros padres, de cómo es el vínculo entre ellos;  eso también nos marca profundamente.  En la actualidad  hay una tendencia a pensar que lo que no se recuerda no es importante: mucha gente, frente a los que tenemos una orientación más psicoanalítica, dice cosas  como: – “uh, pero no quiero ir a la infancia, quiero resolver los temas actuales”. Si, es válido. Pero “estamos hechos “de esa infancia primaria olvidada, es nuestra “sustancia” fundamental.  Y esas experiencias primarias, esos vínculos tan intensos, vividos y observados, nos determinan e imprimen en el psiquismo, que es cemento fresco, un sinfín de sensaciones, que son huellas, marcas: caminos fundadores para que luego transiten las experiencias posteriores.   No lo duden, están siempre presentes en nuestros vínculos actuales, para bien y para mal.

Entonces: hay que conectarse un poco con eso. Piensen ustedes en sus hijos, en todo lo que allí ocurre; en todas las emociones y sentimientos  de ida y vuelta con ellos (estoy hablando fundamentalmente en la etapa que va de cero a tres o cuatro años)…bueno, ellos se van al olvidar de gran parte de todo eso  pero, repito, sí, hasta el cansancio: “eso” es lo que somos y vamos a ser siempre en esencia.  La sedimentación de todo aquello que vivimos en esa infancia olvidada es lo que somos, y lo que vamos logrando hacer con eso, es el arte del asunto. Por supuesto que después, el “circular por el mundo”, los diferentes vínculos que vamos logrando construir en los diferentes ámbitos de la vida, las cosas del azar…las tragedias… siguen inscribiendo y transformándonos como personas, pero eso es para otro análisis, quizá más complejo.

No quiero plantear una infancia ideal llena de amor, cuidados y vínculos puros y claros como el agua, no: lamentablemente también, muchas veces, hay maltrato, destrato…agresión, ambivalencia afectica…abandono…pero bueno, es la intención de estas palabras fortalecer lo afectivo, el buen trato y la ternura de los padres, a partir de que puedan  tomar conciencia de la importancia de todo esto que planteamos  que ocurre en el primer periodo de la vida. Es mi propósito que  los padres, piensen, que se sigan pensándose a sí mismos, nunca sobra eso.

Los niños, al nacer,  son como una plantita: hay que regarla mucho para que se  “agarre” y afirme a la tierra y crezca sanamente, por sobre todo en los primeros momentos.  El agua con lo que regamos al niño es el amor y los limites también. Si ustedes van a un vivero y compran un árbol, le van a dar toda una serie de indicaciones de cómo y cuándo plantarlo, de cómo “guiarlos” para que crezcan derechos, de cómo es asunto del riego, del control de plagas…etc. Bueno, con los hijos es parecido, hay que aplicar el sentido común, pero tenemos que tener muy presentes que esos primeros años son determinantes en la construcción del psiquismo humano, y en la predisposición a la salud o la enfermedad en el plano de la salud mental.  Lo que hagamos, el clima emocional general que podamos lograr,  el disfrute que podamos poner en juego en esto de ser padres, el cómo podamos ir llevando las angustias lógicas de ser responsables de un niño…ahí…es ese interjuego permanente…está la “formula” para no hacer, por lo menos, grandes macanas.

Después bueno, yo podría contarles decenas de cuestiones técnicas sobre el por qué se sepulta todo ese fragmento de nuestra historia, pero a ustedes, creo, no les va a resultar muy atractivo. Solo entréguense al hecho de ser padres como si fuera una aventura, si: como si fueran  a conocer un lugar inhóspito, en otro lado del mundo…a descubrir un contiende perdido… disfruten de sorprenderse, de meterse en ese mundo nuevo, en ese “otro mundo”…el de los niños que es, acaso, el más interesante de todos los mundos, al menos para mí.

infobae no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los columnistas, como así tampoco por el contenido de las publicaciones