Reserva Natural Formosa

#ParquesYMuseos

1

La Reserva Natural Formosa está ubicada en el sudoeste de la parte norte de la Provincia de Formosa. El área fue creada en el año 1968 para proteger una porción de unas 9.005 ha del Chaco Semiárido. El paisaje de la región corresponde a una llanura sedimentaria modelada por la acción de los ríos que la atraviesan en sentido noreste-sudeste.

Ya en el año 1955, el Dr. De Gásperi, propone la creación de una reserva al Sudeste de Ing. Juárez. Esta iniciativa fue sucedida por Dimitri y Daciuk quienes en el año 1967 recomiendan crear una “Reserva Natural con Objetivo Dirigido”, a fin de salvaguardar una muestra del ambiente, evitar la extinción de ciertas especies y restablecer el equilibrio ecológico, manteniendo cierto tipo de manejo acorde a la situación de uso del territorio. Así fue que en respuesta a estas propuestas y por una reducción del Parque Nacional Río Pilcomayo en su superficie en casi 200.000 has fue creada en el año 1968 por Ley 17.916, la Reserva Natural Formosa.

Once años más tarde fue visitada por primera vez por el Guardaparque Altolaguirre, quien se desempeñaba como Intendente del Parque Nacional Río Pilcomayo. Recién en el año 1985, se llevaron a cabo las primeras comisiones por parte de guardaparques que residían temporalmente en el lugar. Un año después se incorporó a la dotación el primer Guardaparque de Apoyo, el Sr. Carlos Argañaraz, con presencia permanente en el área protegida. En 1991 se construyó la primera seccional (Roberto Cassinera), permitiendo la ocupación permanente por parte de los guardaparques.

2

Ecosistema
Los sedimentos transportados desde las altas cuencas forman albardones a los costados del cauce o, como ocurre con frecuencia, los colmatan y dan origen a la divagación de los ríos. Con el tiempo, estos traslados de los cauces llegan a formar verdaderos abanicos fluviales, caracterizados por la presencia de paleoalbardones con una cobertura vegetal, y paleocauces de suelos arenosos, generalmente cubiertos por pastizales de aibe (Elionurus sp.) que atraviesan la matriz boscosa característica de la región.

En el caso de la Reserva, sus límites norte y sur están determinados por dos cursos de agua naturales, el Arroyo Teuquito hacia el norte y el Río Bermejo marcando el límite sur del Área Protegida.

El Río Bermejo es muy dinámico en cuanto al caudal de agua que transporta, con un régimen irregular por la notable estacionalidad de las lluvias. Aún así, su cauce es permanente y permite la formación de un gran número de pozones que constituyen ambientes singulares para el desarrollo de la fauna ictícola. No posee un valle aluvial definido por lo que el río avanza horadando sectores de la costa, con un rumbo divagante que da lugar a la formación de meandros.

Este río alberga un número importante de peces, tales como el dorado, el surubí, el pacú, entre otros. Muchos de ellos de suma importancia para la dieta de las familias que viven a sus orillas.

En las márgenes del Bermejo se depositan bancos de arena que son arrastrados por el río. Sobre estos arenales se desarrolla una sucesión vegetal que da lugar a la formación de arbustales y bosques de la ribera del Bermejo. Colonizando la arena aparecen en primer lugar arbustales de suncho (Baccharis salicifolia), conocidos localmente como “sunchales”. A medida que estos arbustales “maduran” va creciendo el palo bobo o aliso de río (Tessaria integrifolia) formando los“bobadales” y luego aparece el sauce (Salix humboldtiana). En una etapa posterior aparecen renovales de otras especies arbóreas como el palo flojo o timbó blanco (Albizia inundata), enredaderas y lianas. El desarrollo de estos ambientes es muy dinámico ya que está asociado a las divagaciones y fluctuaciones del río Bermejo.

Carpinchos, lobitos de río y yacarés son habituales moradores de este ambiente, acompañados de cigüeñas, garzas y otras aves que se alimentan y anidan en él.

3

El Arroyo Teuquito, en cambio, no posee un cauce permanente, secándose en varios tramos de su curso durante el período seco. La presencia en la zona de un canal derivador (que une el Río Bermejo con este arroyo a fin de abastecer de agua dulce a la localidad de Laguna Yema y alrededores) ha modificado el lecho del Teuquito aguas abajo, aportándole gran cantidad de sedimento cada año, provocando así su sequía prácticamente en todo su recorrido durante buena parte del año. Aguas arriba mantiene su forma original, con “pozones” de agua permanentes, cubiertos por un tapiz de vegetación flotante de repollitos (Pistia stratiotes) y lentejas de agua (Lemma sp.), entre otros. En sus márgenes, sobre suelos bien drenados, se desarrolla el bosque de ribera. Es un bosque alto (supera los 16 m.), húmedo y diverso; ya que en él confluyen elementos de la flora chaqueña, paranaense y de las yungas. En el borde interno, el bosque tiene un estrato arbóreo alto y denso donde aparecen especies de gran porte como la mora amarilla (Maclura tinctoria), el guayaibí (Cordia americana) y el palo flojo (Albizia inundata). Hacia el exterior se desarrollan comunidades de quebrachales y algarrobales donde aparecen especies como el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), el algarrobo blanco (Prosopis alba), el mistol (Ziziphus mistol) y algunas especies de chaguares (Aechmea sp.). Además, en las márgenes barrosas son características las galerías de palo bolilla o palo jabón (Sapindus saponaria).

Cada ambiente tiene su fauna asociada, y el bosque de ribera no es la excepción. El mayuato (Procyon cancrivorus) encuentra en el cauce del arroyo gran cantidad de peces y cangrejos para alimentarse. El coipo, el martín pescador (Chloroceryle americana) y la cochapolla (Aramides ypecaha) también habitan estos lugares.

Varias familias viven del otro lado del arroyo, siendo la “chalana” (balsa) imprescindible en épocas de crecidas.

5

Clima
Subtropical semiárido, con estación seca marcada y gran amplitud térmica. Las temperaturas medias van desde los 12°C en invierno (con heladas ocasionales) y 25°C en verano (con máximas absolutas que superan los 48ºC). Hay 350 a 750 mm anuales de lluvias, concentrados en la época estival.
Se recomienda su visita de mayo a septiembre. Antes hace demasiado calor y después las lluvias pueden cortar los accesos.

4

Flora y fauna
En los sectores más altos, no inundables y sobre suelos profundos limosos se desarrolla el bosque de quebracho, que constituye el ambiente predominante en la reserva. Este bosque se encuentra en distintos estados de degradación debido a su historia de uso. Es así que en algunos sectores se encuentran ausentes los árboles de gran porte como el quebracho colorado (Schinopsis lorentzii), que han sido extraídos históricamente para postes y tanino.

Los quebrachales son bosques bajos, con un dosel denso de 5-7 m y emergentes dispersos que alcanzan los 15-20 m de altura. Entre las especies vegetales que forman parte este bosque se pueden mencionar además al quebracho blanco, mistol, palo cruz (Tabebuia nodosa), chañar (Geoffraea decorticans), guayacán (Caesalpinia paraguariensis), duraznillo (Ruprechtia triflora).

En sitios degradados es común la presencia de especies leñosas y tolerantes o resistentes al fuego como lo son: garabato hembra (Acacia praecox), garabato macho o teatin (A. gilliesii), tusca o churqui (A. caven), brea (Cercidium praecox), quimil (Opuntia quimilo), brea de agua (Mimosa detinens), sacha limón (Anisocapparis speciosa) y otras especies de la familia Capparaceae conocidas localmente como sachas, y varias especies de cactáceas como el cardón (Stetsonia coryne), entre otras.

En algunos sectores, el duraznillo – fácil de distinguir por su corteza enrulada, su ramificación desde la base y sus hojas caducas que se van manchando con un tono pardo rojizo- se convierte en la especie dominante, razón por la cual estos bosques son conocidos como duraznillares.

En las áreas próximas a cursos de agua y madrejones, por donde posiblemente hayan divagado los ríos, sobre los albardones conocidos localmente como “bordos”, se establecen los algarrobos (Prosopis alba mayormente). Estos algarrobales son bosques abiertos que se encuentran degradados por la intervención humana e invadidos por muchos arbustos y cactáceas, pudiéndose encontrar tocones como indicadores de la actividad extractiva.

En las zonas más bajas, sobre suelos arcillosos mal drenados, anegables y con cierta salinidad; se desarrollan los bosques bajos y arbustales.

Dependiendo del estado de degradación existen formaciones donde predomina el palo santo (Bulnesia sarmientoi), conocidas como “palosantales” y formaciones donde la especie predominante es el vinal (Prosopis ruscifolia), llamadas “vinalares”.

6

Los palosantales son bosques bajos (3-6 m) con emergentes dispersos de 10-16 m. El suelo es descubierto y tiene un dosel denso donde domina el palo santo. Lo acompañan ejemplares de quebracho blanco, quebrachillo (Aspidosperma triternatum), palo cruz, algarrobo blanco y algarrobo negro. Si bien existe un continuo en el dosel de este bosque, en algunos sectores se interrumpe por una estructura más baja de arbustal donde se registran brea, talas (Celtis sp.) y varias especies de sachas: sacha sandía, sacha poroto, sacha membrillo.

El desarrollo de los vinalares, en cambio, está asociado a sitios que han sufrido intervención humana (tala, pastoreo o fuego). El vinal es una especie pionera y como tal se establece en lugares degradados. Acompañando al vinal se encuentran algunos ejemplares de palo santo, algarrobo, quimil (Opuntia quimilo), cardón y especies herbáceas que persisten el lugares anegadizos.

Salpicando esta matriz de bosques es común encontrar abras de suelo desnudo conocidas como plazuelas o peladares, donde aparecen cactáceas del genero Opuntia, como así también cardones y ucles (Cereus sp.). Si bien constituyen formaciones naturales muchas de ellas -generalmente las de mayor tamaño- han sufrido un proceso de antropización y degradación, ya que fueron utilizadas por los pobladores para su establecimiento. Los desmontes en torno a las viviendas, asociados a las actividades humanas fueron aumentando su superficie y modificando su estructura. En estos peladares antropizados es común encontrar árboles de gran porte como el quebracho colorado y blanco para sombra, y algarrobos que se conservan como sombra y como fuente de alimento para animales.

La gran horizontalidad del relieve en esta región hace que sus ríos suelan ser divagantes, cambiando de cauce en períodos reducidos, dejando paleocauces (cauces abandonados o ríos muertos) conocidos como bañados y madrejones.

Los madrejones son entonces acumulaciones de agua (lluvia y/o crecidas estacionales) que cobran vital importancia, en las épocas de sequías prolongadas. Se encuentran generalmente próximos a los cursos de agua activos (ríos, arroyos) y albergan una gran biodiversidad. Son además sitios ideales para la observación de aves acuáticas: garzas, cigüeñas, espátulas, jacanas, entre otras.

Dispersas en toda la reserva, pero restringidas a hondonadas del relieve -como podrían ser antiguos meandros- donde se acumula agua de lluvia, se desarrollan las ciénagas o “ciénagos” como suelen llamarlas los lugareños. Constituyen un tipo de humedal pantanoso con un cuerpo de agua estancada, de fondo más o menos cenagoso, donde prosperan gramíneas y vegetación acuática.

7

Sitios para visitar y actividades
Sendero autoguiado
El sendero “Monte Adentro” tiene un recorrido de 1 Km, con una duración de 45 minutos aproximadamente. Al no poseer casi pendiente, salvo en algunos lugares específicos, tiene una dificultad baja. En él podrás admirar el espeso e imponente “impenetrable” chaqueño, conocer su estrecha relación con la cultura de sus pobladores y con algo de suerte y paciencia observar animales emblemáticos como el yurumí, el carán o iguana colorada, tortugas, piches, entre otros.

Mirador al Río Bermejo
En cercanías al área de acampe se encuentra un mirador con vista a dicho río, provisto de un quincho y bancos rústicos. Desde este sitio podrás observar el caprichoso divagar de los ríos de llanura, “serpenteando” y quitando de una orilla para depositar en la otra, cambiando radicalmente el paisaje cada año.
Los horarios recomendados para disfrutarlo son durante el amanecer y al atardecer, momento en el que el paisaje se viste con infinidad de tonalidades rojizas y anaranjadas.

Playas
Desde el área de acampe también podrás acceder a las playas que se forman al bajar el caudal del Río Bermejo, entre los meses de mayo y noviembre. En éstas podrás disfrutar de una hermosa vista formada por extensos “bobadales”  de un verde intenso y altas barrancas con grandes árboles próximos a caer. Tendrás también la posibilidad de ver fauna asociada (yacarés, carpinchos, garzas, cigüeñas y peces saltando por doquier) y al acercarte al imponente curso de agua, un tesoro de lo más preciado en los días de intenso calor. Tené en cuenta que este río puede resultar peligroso en ciertos sectores, dependiendo también de la época del año, y no está habilitado como balneario, por lo que recomendamos no acercarse a sectores correntosos ni de barrancas alta.

8

Servicios
Área de Acampe Principal

Se encuentra en cercanías de la Seccional Roberto Cassinera, a escasos metros del Río Bermejo, desde donde se podrás apreciar una excepcional vista del mismo. Posee cuatro parcelas de alojamiento con asadores y mesas. Cada parcela puede albergar más de una carpa. Cuenta con un bloque de sanitarios y luz eléctrica.

“Sacha Camping”
Ubicado a 150 m de la Seccional Dr. Esteban Maradona, esta área de acampe agreste ofrece la posibilidad de disfrutar una experiencia en el monte chaqueño característico de la zona, casi sin modificaciones. Cuenta con 4 parcelas de alojamiento con capacidad para una carpa cada una. Posee dos asadores y dos fogones. El consumo de agua es limitado y la misma no es potable. Cuenta también con una letrina de uso mixto.

Sanitarios
El bloque de sanitarios está dentro del área de acampe principal. Se encuentra separado en un sector para damas y otro para caballeros. Cada sección tiene duchas con agua a temperatura ambiente. Fuera del mismo podrá encontrar dos lavatorios, uno asignado para lavado de vajilla y otro para lavado de ropa.

Electricidad
En el área de acampe principal se puede contar con varias horas de electricidad (220 V) diarias, por lo general durante la noche, donde habrá iluminación en sanitarios y el resto del área. Por otra parte y durante el resto del día, podrá acceder a recargar batería de celulares, cámaras fotográficas y otros accesorios electrónicos, consultando al Guardaparque.

9

Comunicaciones
Señal celular

Al estar lejos de los centros urbanos, la señal de telefonía celular es muy escasa. De igual modo hay determinados sitios donde se puede mantener una buena comunicación, ya sea vía sms o llamadas. Consultar al Guardaparque sobre los mismos.

VHF
Las cuatro seccionales de la Reserva Natural Formosa, al igual que la Intendencia, cuentan con comunicación radial VHF. Estas se mantienen comunicadas permanentemente a fin de estar al tanto de las novedades y para responder a los imprevistos y emergencias que puedan surgir. También se encuentran enlazadas con otras instituciones como el Hospital, la Policía, Bomberos y Gendarmería Nacional.

Servicio WiFi
Gracias a que la tecnología llega a lugares insospechados, la Reserva puede ofrecer en la actualidad el servicio de WiFi en el área de acampe principal y alrededores. Lejos de ser algo que opaque el entorno natural que caracteriza a las Áreas Protegidas, es una oportunidad para los viajeros de comunicarse con sus familias, seres queridos e incluso resolver cuestiones laborales en un marco inmejorable e inimaginable tal como la orilla del Río Bermejo o el corazón del monte chaqueño. Dicho servicio se encuentra disponible las 24 hs. Consultar al Guardaparque.

Primeros auxilios
Ante cualquier accidente o emergencia de salud, se cuenta con un botiquín de primeros auxilios y un equipo de trauma para responder de manera inmediata. El personal del área protegida está capacitado para utilizar dicho equipo y para evaluar la solicitud de asistencia médica o el traslado inmediato a un centro hospitalario.

10

Atención Guardaparques
Al arribar al área protegida acercate a la Seccional de Guardaparque y avisá sobre tu llegada. Desde ese momento contarás con la atención personalizada del mismo o del personal de turno, que te dará recomendaciones para tu estadía, te aconsejará sobre los lugares a recorrer, te facilitará material informativo y responderá las inquietudes que puedas tener. No dudes en pedir asistencia ante cualquier eventualidad que pueda surgir.

  • Desde Salta encontrarás en Pichanal la última estación de GNC y en Embarcación la última para nafta y gas-oil. De ahí en más restan aproximadamente 270 km para arribar a Ing. Juárez.  A lo largo de la RN 81 atravesarás pueblos y parajes como Fortín Dragones, Los Blancos, Teniente Fraga, donde la oferta gastronómica y hotelera es casi nula encontrando sólo productos de necesidad básica. Encontrará destacamentos policiales y centros de salud, entre otros.
  • Desde Formosa contarás con mayor disponibilidad y facilidad para el aprovisionamiento ya que a lo largo de la RN 81 se emplazan localidades importantes dentro de la provincia tales como Pirané, Ibarreta, Las Lomitas (a 150 km de Ing. Juárez), siendo ésta la última más importante antes de llegar a destino, donde podrás proveerte de combustible y otros por contar con banco, supermercados. En estos sitios encontrarás también hoteles y hosterías para pasar la noche, no así áreas de acampe de ninguna clase.
  • Ing. Juárez es la localidad donde se encuentra la Intendencia de la Reserva y el último lugar donde podrás aprovisionarte de combustible y víveres antes de visitar el área protegida. Cuenta también con algunos hoteles y residenciales pero no con sitios para acampar.

11


Recomendaciones

  • Acercatee a la Intendencia de la Reserva Natural Formosa (Av. Degen esquina Tucumán, Ingeniero Juárez, Formosa) de lunes a viernes de 7 a 14 hs. o bien comunicate al 03711-420049. Una vez en el área protegida, avisá sobre tu llegada al Guardaparque.
  • Circular a baja velocidad por los caminos. La fauna silvestre lo agradecerá.
  • No olvides que en el área protegida no hay donde abastecerse de alimentos ni agua potable, deberás hacerlo en la localidad de Ingeniero Juárez.
  • El uso de gorra o sombrero, protector solar y repelente para insectos son indispensables para una agradable estadía, particularmente entre los meses de noviembre y mayo.
  • A la hora de planificar tu viaje, recordá que la mejor época para visitar esta región es en otoño-invierno.
  • Es muy común la presencia de animales sueltos en las banquinas de la ruta, por lo que es aconsejable viajar con la luz del día y respetar los límites de velocidad.
  • La señal de telefonía celular no es continua a lo largo de esta ruta, menos aún si viajás desde Salta, donde los pueblos y parajes están más distanciados entre sí.
  • Si programás tu visita para el verano, elegí horarios de viaje crepusculares para evitar temperaturas elevadas.
  • Los servicios de auxilio mecánico más cercanos se encuentran en Formosa o Salta, a 460 y 530 km de Ing. Juárez respectivamente.
  • Para llegar al área protegida deberás tomar, desde Ing. Juárez, la RP N° 39, luego la RP N° 9 y recorriendo un total de 52 km arribarás al área recreativa y las Seccionales R. Cassinera y Río Teuco. Ambas rutas son de tierra, no obstante se encuentran generalmente en buen estado, siendo aptas para cualquier tipo de vehículo, a excepción de los días de lluvia.
  • Es importante preveer la provisión de agua potable y elementos de protección contra el sol y repelente para insectos sobre todo para la época de primavera y verano.

12

Cómo llegar
En auto
Hasta Ingeniero Juárez, la ciudad más cercana, median 460 km desde la capital formoseña -por RN 81- y 570 km desde la salteña, por RN 34 y RN 81. De Juárez al Área Recreativa de la reserva hay 65 km, esta vez de tierra, por RP 39 y RP 9.

Otros medios de transporte
A la localidad Juárez arriban minibuses desde Las Lomitas (Formosa) y Embarcación (Salta), que están conectadas con el resto del país por servicios de ómnibus. Allí es posible contratar camionetas con chofer para cubrir lo que resta hasta el área protegida.

Tarifas
Entrada gratuita.

 

14
Intendencia de la Reserva Natural Formosa,
(3636) Ingeniero Juárez, Formosa.
Telefax: (03711) 420049
Correo electrónico: rnformosa@apn.gov.ar

 

Te invitamos a seguir también nuestros blogs de Buceo, Modelismo Espacial, Paracaidismo, Pesca y Turismo.

firma digital
Fuente: Administración de Parques Nacionales, Argentina
Fotos: Gpque. Matias-Carpinetto / Gpque. Santiago-Gorini