Yo tengo un sueño

“Yo siempre estoy componiendo”, suelta Nélson Almada (Enrique Bastos), el protagonista de Solo, en algún momento de la película. No pareciera: atrapado en su burocrático trabajo de trompetista en la banda de la Fuerza Aérea uruguaya -donde, incluso, goza de cierto prestigio-, su función parece reducirse a ser un mero interprete, sea de marchas militares o temas del repertorio popular. Pero Nélson quiere mostrar sus propio material. Para colmo, no hay que ser muy perspicaz para notar que su matrimonio, atascado en una similar monotonía, tiene próxima fecha de vencimiento. Un concurso de canciones originales, en el que se inscribirá junto a otro compañero, puede ser la salida.

solo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué hacer para salir de una vida gris, aun cuando ya se está rondando la cincuentena? ¿Se puede soñar con algo por fuera de la rígida disciplina castrense?. Irreductiblemente uruguayo, rodeado de esa atmósfera entre melancólica y detenida en el tiempo propia del cine charrúa, el film de Guillermo Rocamora plantea explícitamente esas preguntas, las mismas que quizás Nélson se haga en la intimidad. De hecho, puede emparentarse a Solo con otra película de su país más o menos contemporánea como Gigante, de Adrián Biniez (argentino pero con base en Montevideo): sus protagonistas son de pocas palabras, taciturnos se diría, pero con un deseo incendiándolos por dentro (el amor de una mujer en el caso del grandote Jara, ganar el certámen por el lado de Nélson).

La actuación de Enrique Bastos, en la que lo gestual dice muchísimo, provoca momentos de ternura (los ratos junto a su madre, llenos de diálogos vacíos, o el encuentro de aquel material perdido, que jamás pasó de la cinta de casete) y uno desea fervientemente que este hombre correcto hasta el cansancio pateé el tablero y se salga con la suya. El final, afortunadamente, no cae en la resolución obvia y cierra de manera digna esta pequeña pero valiosa película de segundas oportunidades.

 

Solo, de Guillermo Rocamora, se estrenó el jueves y seguirá esta semana en las siguientes salas:

-Artemultilex  (desde el 2 de julio)
-Malba (sábados 18 hs)
-Gaumont (desde el 9 de julio)

https://www.youtube.com/watch?v=hEPOv03Fqyw

 

Ola naranja de películas

A excepción de unos pocos directores destacados como el documentalista Joris Ivens o el hollywoodizado Paul Verhoeven (estuvo al frente de películas como Robocop o El vengador del futuro), es poco lo que se conoce acerca del cine holandés en nuestro país, y ni hablar de su ausencia en la cartelera comercial. El NL/Film Fest, organizado por el NIBA (Instituto Holandés Buenos Aires), intentará saldar esa deuda y trazará un amplio panorama por la filmografía proveniente de los Países Bajos.

descarga

La muestra comenzó ayer con un cóctel en la Sala Lugones, donde se presentó Tricked, el último film de Verhoeven. Se trata de una producción hecha a 800 manos. La cifra no es exagerada: partiendo de una idea propia, el director recolectó en su facebook 400 proyectos envíados por sus fans, que aportaron un resolución a la trama. De todos ellos, Verhoeven seleccionó aspectos que podían servirle para darle forma definitiva al guión. Pero si alguien piensa que el resultado de este experimento es un rompecabezas sin coherencia ni cohesión está equivocado. En sus breves 55 minutos, Tricked es una fluída comedia con un par de vueltas de tuerca más que interesantes. La historia se centra en el chantaje que sufre un empresario mujeriego, que debe verse obligado a vender su parte en la compañía a cambio de mantener en secreto el embarazo de su ex amante. A pesar de unas actuaciones que no pasan de la media y algunos tics televisivos, es una película que se sigue con interés, sobre todo teniendo en cuenta su nada convencional producción.

El NL/Film Fest ofrecerá, también en la Lugones, una retrospectiva de Ivens y un pantallazo por el cine holandés contemporáneo. Además, el festival, que reúne 40 películas en total y se extiende hasta el 15 de julio, tendrá otras sedes “temáticas”. El Museo del Libro y Lengua de la Biblioteca Nacional proyectará films basados en libros, el recién inaugurado Cine de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes hará lo propio con documentales artísticos y en el Centro Ana Frank podrán verse películas relacionadas con la Segunda Guerra Mundial. La sala restante será el Club Cultural Matienzo.

Grillas y sinopsis de los films en el Facebook del festival 

Viñetas de marketing político

En noviembre de 2013, la presidencia de Chile se dirimió entre dos mujeres: la conservadora Evelyn Matthei y la ex mandataria Michelle Bachelet, quien finalmente se impuso en segunda vuelta y volvió a convertirse en la máxima autoridad del país trasandino. Aunque hubo casi una decena de candidatos, las campañas de Matthei y Bachelet acapararon las mayoría de los espacios publicitarios disponibles. Esos agitados meses previos a las elecciones, repartidos entre afiches, visitas a la televisión y encuentros con vecinos, son la materia prima de Propaganda, documental que integra la Competencia Oficial del Festival de Cine y Derechos Humanos.

Propaganda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lejos del tentador recurso de presentar a los candidatos como “gente común”, la cámara de Christopher Murray capta mediante planos fijos pequeñas viñetas de marketing político, como una editora analizando un gesto de Bachelet para un spot o un grupo de cyber militantes deliberando cuál será el mejor tuit para lanzar a Matthei. Pero también hay lugar para los aspirantes menos populares, y es ahí  donde el film, si bien nunca abandona su objetivo primario de mostrar la trastienda del proselitismo, se permite momentos cercanos al absurdo, como cuando otra candidata mujer -”una morocha entre dos rubias”- debe darse a conocer en una clásica timbreada o la preocupación de un ex animador devenido en presidenciable  por que su jopo luzca bien en un debate.

Propaganda refleja un momento social determinado, en el que las campañas presidenciales tuvieron a las  revueltas estudiantiles (sin dudas, “el” tema de agenda presidencial en Chile) como telón de fondo, al mismo tiempo que los consejeros políticos debieron desvivirse para captar votantes (en Chile el voto no es obligatorio y las últimas elecciones presentaron una altísima abstención). El mérito de la película es evitar regodearse en posibles gaffes discursivos para concentrarse en la observación imparcial, donde la lente es un testigo privilegiado y los encuadres muy acertados. Resta un poco la inclusión de algunos diálogos de doñarosismo explicito por parte de gente “de a pie”, pero la película no deja de ser un interesante ejercicio a tener en cuenta para los comicios que están por venir.

 

Propaganda (Christopher Murray) se proyecta en el marco del Festival de Cine y Derechos  Humanos hoy sábado a las 20 hs en el Gaumont y el lunes a las 20:30 hs en el BAMA

Una ventana a Brasil

La idea de que el cine brasileño contemporáneo solo produce títulos relacionados con la marginalidad, el narcotráfico y la violencia policial es un preconcepto que, enhorabuena, va quedando lejano. Esta creencia se debía, en gran parte, a que en territorio local los pocos estrenos provenientes de aquel país abordaban esas temáticas, con Ciudad de Dios (2002)  como mascarón de proa.

cohelo

Si bien Argentina nunca fue una plaza fuerte -cinematográficamente hablando, claro está- para la producción de Brasil, la productora Infinitto hace seis años viene sembrando el terreno para que esa tendencia se revierta. Organizado por esa entidad y el BNDES (Banco de Desarrollo de Brasil), el Cine Fest Brasil – Buenos Aires llega con su sexta edición para repasar la actualidad de la filmografía carioca, que en esta oportunidad hará énfasis en el género documental y las biopics. Justamente, la película de apertura del festival, que arranca hoy y se extenderá hasta el miércoles 24, será Trinta (Paulo Machline), un retrato del artista de ballet Joãosinho Trinta, que brilló en los 70. La sede será el complejo Village Recoleta.

Otras películas que en clave de ficción indagan vidas destacadas son El peregrino (Daniel Augusto), que explora las peripecias (internaciones e intentos de suicidio) que pasó Paulo Cohelo hasta convertirse en el escritor reconocido de hoy, y Cassia (Paulo Henrrique Fontenelle), sobre Cassia Eller, una icónica y fallecida música de los 90. De música también se habla en Samba & Jazz (Jefferson Mello), documental que muestra la sinergia entre estos dos géneros característicos de Río de Janeiro y New Orleans, respectivamente.

Por su parte, Puente Aereo (Julia Rezende) es un film a la Linklater, donde dos jóvenes coinciden en un vuelo que desvía su ruta por turbulencias y quedan varados en una ciudad cualquiera. La premiada Casa grande (Fellipe Gamarano Barbosa), en tanto, cuenta la historia de un adolescente de la clase alta de Río que intenta escapar de unos padres sobreprotectores.

Serán en total quince películas, cada una de ellas precedida con un corto. Motivos suficientes para asomarse a un cine no tan frecuente por estos lares y que vale la pena descubrir.

Mas info y grilla completa, acá

 

 

El cine como herramienta concientizadora

Nacido desde la necesidad de tomar al arte y la cultura como elementos de transformación, el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos lleva ya dieciseis ediciones demostrando que desde la pantalla grande también se puede llamar a la conciencia. Encabezado por su directora Florencia Santucho, el FICDDHH tiene este año como premisa el concepto “EnREDando, identidades en contacto”,  que explora el desarrollo de organizaciones con enfoque social, desde las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo como entidades más representativa en nuestro país hasta las colectivos de Teatro Por La Identidad.

Come

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La presente edición, que arranca mañana y se extiende hasta el miércoles 24, reúne 112 títulos, repartidos entre las tradicionales competencias y focos. En la Competencia Oficial se destacan películas como la turca Come to my voice (Huseyin Karabey), ganadora del último Festival de Mar del Plata, la griega Agora (Yorgos Avgeropoulos), sobre las recientes revueltas sociales en Atenas, la nórdica The look of silence (Joshua Oppenheimer, director también de The act of killing), y la chilena Propaganda (Christopher Murray), que hace foco en las campañas de las últimas elecciones presidenciales del país trasandino. Las otras secciones de importancia son la Competencia Oficial de Cortos y Mediometrajes y la Competencia Oficial de Documentales Nacionales.

Como siempre, las miradas temáticas serán Miradas de Género, Infancia y Juventud, Migrantes, Panorama, FINCA-Ambiente y Pueblos Originarios, a las que en esta oportunidad se les agregará Deportes y Derechos Humanos. Otros focos de este año son Muestra Memoria, Verdad, Justicia, Movies that Matter de Holanda, Ventana Guatemala, Ventana Cine Ambulante de México, además de contar a Chile y a Armenia como países invitados. También habrá charlas y actividades especiales.

Más información, programación y sedes:

http://www.imd.org.ar/festival/

 

Nueva visita a la actualidad del cine italiano

La Semana del Cine Italiano había sido una excelente novedad en la agenda festivalera del año pasado, donde se saldaba una deuda con la cinefilia local. Dicho ciclo ofrecía un panorama reciente de la cinematografía europea más apreciada aquí luego de la francesa. En buena hora, este encuentro se repetirá desde mañana jueves hasta el miércoles 10 y la premisa será la misma: ofrecer un puñado de películas que reflejen la actualidad del país con forma de bota. Entre ellas, el plato fuerte será Mía madre, lo nuevo de Nanni Moretti, que viene de pasar por el Festival de Cannes. Al igual que el año pasado, la sede será el Cinemark Palermo (Beruti 3999 – CABA).

mia madre

A continuación, los films a exhibirse (grilla completa en https://www.facebook.com/semanadecineitaliano):

-Almas negras (Anime nere) de Francesco Munzi

 Sinopsis

Como en un western ambientado en la actualidad, donde se imponen la llamada de las leyes de la sangre y el sentimiento de venganza, se desarrolla la historia de una familia criminal calabresa. Una historia que comienza en Holanda, pasando por Milán, hasta Calabria, en las cumbres del Aspromonte, donde todo tiene su origen, y su fin.

Almas Negras es la historia de tres hermanos, hijos de pastores, profundamente sumergidos en la ‘Ndrangheta Calabresa, y sus rotas y torturadas almas. Luigi, el más joven, es un traficante internacional de drogas. Rocco, milanés de adopción, de apariencia burguesa, es empresario gracias al dinero negro de sus hermanos. Luciano, el mayor de todos, vive una vida de ilusión patológica, establece un melancólico y solitario diálogo interno con Calabria y su pasado ya lejano. Leo, su hijo de veinte años, representa la generación perdida, sin identidad. De sus antepasados ha heredado únicamente el rencor y la ira. Para él el futuro es un tren que ya ha pasado.

Una disputa banal que provoca la hostilidad de un clan rival, se convierte en la mecha que iniciará un incendio voraz que hará resurgir la dolorosa historia familiar.

País: Italia/Francia

Año: 2014

Duración: 103’

Continuar leyendo

Sur, pubertad y después

Con considerable retraso (se presentó en el Festival de Mar del Plata de 2013) se estrena Choele. El film, dirigido en soledad por Juan Sasiaín (su debut, La Tigra, Chaco, había sido en compañía de Federico Godfrid), tiene como eje principal el vínculo entre Daniel (Leonardo Sbaraglia), un buscavidas afincado en el pueblo sureño de Choele Choel, y su hijo Coco (un estupendo Lautaro Murray), un chico de once años que vive con su madre, separada de Daniel, y que llega al lugar para que su padre firme “unos papeles”. Pero Daniel no está solo, sino que convive con una joven (Guadalupe Ocampo) a la que dobla en edad y que a Coco no le será indiferente.

choele-mdp

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con algunos rasgos de su trabajo anterior (la cotidianeidad de un pueblo del interior argentino, las tensiones platónicas, la madurez a la fuerza), Sasiaín logra una entrañable película, que llega incluso a conmover por la sensibilidad con la que está tratada. Si bien Sbaraglía cumple (aunque no sobresale como en otras oportunidades), es el niño Murray quien se lleva todos los laureles del film. Hay que destacar también un gran trabajo de fotografía, que ofrece notables imágenes de la vegetación y los ríos de esa región patagónica, lo mismo que el acertado uso de la música, a cargo de Gustavo Pomeranec.

 

Choele se estrena este jueves 7 en las siguientes salas:

HOYTS (UNICENTER, QUILMES, TEMPERLEY, MORENO)
LUMIERE (SHOPPING DEVOTO, MULTIPLEX BELGRANO, MULTIPLEX CANNING, MULTIPLEX LAVALLE)
CINEMARK (PALERMO, PTO MADERO, TORTUGAS, SAN JUSTO, MALVINAS, SOLEIL)
SHOWCASE NORTE,
VILLAGE AVELLANEDA

https://vimeo.com/126253016

De amor, locura y muerte

En los últimos años, la crisis en las parejas de mediana edad fue tratada a menudo por el cine argentino, aunque no siempre con resultados auspiciosos. Basta recordar, a modo de ejemplo, la fallida película Matrimonio (2013), en la que los esfuerzos de Cecilia Roth y Darío Grandinetti no podían sostener un guión que hacía agua por todos lados. De la misma manera, en La vida después, estreno de este jueves luego de su paso por el último BAFICI, una buena dupla protagónica como María Onetto y Carlos Belloso se encuentra casi tan extraviada como los personajes que encarnan.

vdespues2

 

 

 

 

 

 

 

Ni bien comienza la película de Franco Verdoia y Pablo Bardauil, Juana (Onetto) le dice las tres palabras mágicas a su marido Juan (Belloso): “Me quiero separar”. Pare este matrimonio en la cincuentena y sin hijos, el divorcio es inevitable pero se da en aparentes buenos términos. Al menos ella parece tener todo resuelto: actriz medianamente reconocida, planea retomar sus clases y viajar con una amiga, al mismo tiempo de asegurarle un techo a su ahora ex esposo. Él, por su parte, un escritor con una novela en proceso, acepta la situación en silencio (más por no tener mucho para decir que por tristeza) y se embarca en traspasar esa experiencia al papel.

Si bien la rutina y el desgaste se adivinan como motivos de la separación, lo cierto es que aparece un tercero: Gonzalo (un siempre cumplidor Rafael Ferro), un actor amigo de la pareja, vuelve a contactarse con Juana a partir de su reciente “soltería”. A partir de un suceso inesperado, la trama virará hacia lo fantástico, y es allí donde Verdoia y Bardauil dejan librado a criterio del espectador cuánto hay de onírico y cuánto de elípsis.

El problema de La vida después es la falta de solidez en su idea. El secreto que Juan se empeñó en ocultar tantos años y que Juana descubre casualmente es tomado tan a la ligera y tan mal resuelto, que hace que la escasa química entre Onetto y Belloso (dos grandes actores aquí desaprovechados) sea un defecto menor. Una enormidad de películas prescinden de la narración lineal y, así y todo, invitan a pensar y a discutir. Lamentablemente, no estamos ante una de ellas.

 

La vida después se estrena este jueves 7 en las siguientes salas:

Hoyts Dot
Complejo Village
Showcase (Belgrano, Norte, Haedo, Quilmes, Córdoba)
Monumental Rosario

 

BAFICI 2015: Todos los ganadores

INFORMACIÓN OFICIAL:

El 17 BAFICI anunció hoy en la sala El Aleph del Centro Cultural Recoleta, con la presencia del Director Marcelo Panozzo y los programadores del BAFICI Leandro Listorti, Violeta Bava, Javier Porta Fouz, Juan Manuel Domínguez y Fran Gayo, los ganadores de la presente edición.

El premio a la Mejor Película de la Competencia Oficial Argentina fue para el film La Princesa de Francia, de Matías Piñeiro, mientras que el premio a Mejor Director de la misma fue para José Celestino Campusano por Placer y Martirio. 

princes

 

 

 

 

 

Continuar leyendo

BAFICI 2015: Banda en fuga

Paradojas del rock nacional. A un par de años de su formación, en 2007, Banda de Turistas ya había logrado lo que a otros grupos independientes les puede llevar una década:  fueron bendecidos de entrada por Adrián Dárgelos (Babasónicos),  editaron dos discos elogiados por crítica y público, y giraron Sudamérica, Estados Unidos y México, donde participaron del reconocido festival Vive Latino. Pero la consagración definitiva llegó recién el año pasado, cuando su tema “Química” estuvo en boca de todos. Poner al rock de moda, documental dirigido por Santiago Charriere e integrante de la Competencia Argentina, da cuenta de cómo registrar a una banda (de Turistas, en este caso) en tiempo presente y en su mejor momento.

BDT

Testigo omnisciente de ensayos, grabaciones y shows, la cámara de Charriere también captura algunos intervalos en el vertiginoso ascenso del grupo. Es allí donde los integrantes paran la pelota y plantean los pasos a seguir: ¿El disco que viene lo producen ellos o llaman a alguien externo? ¿Llegan a grabarlo para marzo o deciden posponerlo hasta que las canciones estén más maduras? ¿”Química tendrá pasta de hit? Aquellas cavilaciones -que suenan espontáneas, mérito no menor para un documental que prescinde de entrevistas formales y material de archivo- se suman a otros llamativos momentos on the road, como cuando Guido Colzani (baterista y, sin dudas, el más locuaz de los BDT) anuncia con un megáfono  la suspensión de un show por mal clima en México o cuando tocan frente a una plaza semi vacía en Santiago del Estero y se alegran de que un fan les pida que le firmen la remera.

Poner al rock de moda es una película donde se habla casi exclusivamente de música, lo cual, por más que parezca una verdad de perogrullo, resulta otro punto a favor: si hay grupies, drogas o algún tipo de descontrol en la vida de Banda de Turistas, al menos aquí quedan fuera de campo. Lo único que hace un poco de ruido es una pequeña subtrama de ficción con…¡Luis Luque!, pero que, de todas maneras, no empaña el resultado final. Son necesarias estas miradas sobre la actualidad de nuestro rock, más allá de lo meros homenajes.

 

Próximas exhibiciones de Poner al rock de moda:

Miércoles 22 – 16:00 h
Village Recoleta Sala: 7

Viernes 24 – 18:00 h
ArteMultiplex Belgrano Sala: 1