Introduciendo las 10 sinfonías de Mahler

Para mi la música de Mahler tiene un par de componentes, además de la gran técnica de contrapunto y de estructura romántica, que la hace muy especial: la forma operística de sus sinfonías (beethoveniana-wagneriana) y la otra la forma tan virtuosa que utiliza a la orquesta. En cada sinfonía logra hacer, como Beethoven en sus sinfonías, innovaciones en todo los aspectos de la composición. Las estructuras varían, las orquestaciones crecen, introducen instrumentos como mandolina, guitarra, cencerros, cajas, voces, coros. Con un trazo muy operístico a la manera de Wagner, logra Mahler que su música consiga el poder de ver una ópera con los ojos cerrados. No necesita de escenografía para llevarnos a parajes distintos y contrastantes. Muchos de estos son un viaje al centro de la tierra y otros al del propio ser humano, tipo “viaje fantástico ” pero de los sentimientos. Un psicoanálisis para destrabar los momentos más complejos de los sentimientos y de los pensamientos para lograr hacer la catarsis para un saneamiento total.

Cada sinfonía presenta un episodio de la vida de un ser (en esta caso él se puso de voluntario) que pasa por todos los momentos de la vida: nacer, respirar, el abrir los ojos, adolecer, amar, sufrir, crear, triunfar, luchar, fracasar, perder a seres queridos, enfrentar enfermedades, conquistar y ser derrotado para luego esperar que su trabajo y dedicación a su arte (la música) sea inmortalizada. Que la muerte no extermine la dedicación que le dio a su música. Es así que las ultimas palabras de Mahler fueran: “mi tiempo llegará!” Y así ha sido, ya que goza hoy en día como uno de los grande compositores de todos los tiempos. No hay director de orquesta que no quiera dirigir su música. Reta a todos a hacer de la orquesta un instrumento virtuoso pero también a transmitir todos los sentimientos que su música contienen.

La décima de Mahler quedó con un primer movimiento terminado y el resto de los 4 inconclusos. Queda así como una carta en un testamento para leerse tiempo después. Cuando se interpreta solo el primer movimiento, como se acostumbra hacer, queda uno con la sensación de algo profundamente triste en el que el personaje se despide con un gran sufrimiento. De los 4 siguientes movimientos 3 nos van describiendo los últimos episodios de su vida donde: lucha en el trabajo, en la vida, en lo personal. Pero el 5o y último es un mensaje del más allá en donde la tristeza se va convirtiendo en serenidad y en donde una pequeña luz se agranda hasta convertirse en un astro luminoso lleno de energía eterna, el “ewig” (eterno/siempre) de Mahler!

La sinfonía romántica – tercera sinfonia de Beethoven, la “eroica”

En un artículo anterior hablé sobre la composición llamada sinfonía clásica, ahora quisiera hablarles de la sinfonía romántica.

Lo primero que tenemos que revisar es el significado de “romántico”?

Romántico proviene de la palabra Roma y se decía que los oriundos de ese lugar eran muy  apasionados, soñadores y amorosos así que cualquiera que tuviera esas cualidades se le decía que era un  “romántico”.

Los escritores de libros y de historias empezaron a escribir historias de amor y de pasiones que les llamaron novelas (romances) con la idea de explotar a sus personajes en las más altas y profundas pasiones. Los pintores hicieron lo mismo y como consecuencia los compositores de música siguieron con ese trazo de escritura, en óperas y ballets, pero también en obras puramente musicales, utilizando las notas musicales para narrar en sustitución de la palabra. No necesariamente había una historia que narrar pues bastaba con que las melodías tuvieran una característica distinta entre ellas.

Por ejemplo, un tema suave podría simbolizar el de la joven hermosa y un tema más enérgico el de un joven conquistador (no olvidemos que estamos hablando de una época distinta a la de ahora, por los años 1800s).

Pues bien,  ahora hablemos de como afectó esto a la mayoría de las sinfonías de la época. El talento del compositor era encontrar la forma de hacer una obra usando las técnicas de composición de una sinfonía y simultáneamente narrar algún sentimiento y/o historia.

Beethoven es el primero en explorarlo y es en su tercera sinfonía en donde claramente vemos esto.

Beethoven dedica la 3a Sinfonia a Napoleón Bonaparte que estaba logrando el sueño de muchos de unificar a Europa.  Pero luego se decepciona de él cuando éste se proclama Emperador. Borra el título y lo cambia por la palabra “eroica” (en italiano, pues sería heroica en español). Pero queda la idea del “héroe” triunfador que pasa por momentos difíciles pero que logrará su éxito.

Veamos pues como se las va arreglando Beethoven para narrarnos las sensaciones de seres imaginarios a través de la música en una sinfonía.

El primer movimiento: abre con dos fuertes acordes, que define a un personaje que tiene mucha seguridad en si mismo. Luego le sigue una melodía que contiene pasión y alegría. En el transcurso de este movimiento vemos los estados de ánimo del “héroe” que imponen al mismo tiempo mando y temor.

El segundo movimiento: es una marcha fúnebre. En este movimiento se nota a un Beethoven más dramático, con grandes contrastes sonoros y dinámicas extremas. Se oye en la música el dolor que le causó la decepción de un héroe cuya soberbia sobrepasó su grandeza. Las melodías son tristes, los acordes abruptos. Las armonías van de modo menor a mayor y de regreso a menor describiendo así el enojo y la decepción. Este movimiento es uno de los más célebres en la historia de la música.

El tercer movimiento: es un Scherzo, palabra que significa bromeo, jugueteo. Beethoven lo emplea en sustitución del Minueto  de la sinfonía clásica. Aunque sigue el formato ternario del Minueto, o sea 3 secciones más una coda. Pero la característica del Scherzo va más  con las ideas dramáticas de un “capítulo” novelístico. Gente danzando en el campo. Una cacería (en el trio se escuchan los cornos de caza)  más danzas …

Este cambio al Scherzo, a propósito, va a ser un punto  importante en la composición de sinfonías de muchos compositores (Brahms, Bruckner, Dvorak, Mahler, Shostakovich por nombrar algunos) que siguieron la idea romántica de la sinfonía.

El cuarto movimiento: es un tema con variaciones. El tema Beethoven lo tomó de una composición suya de danzas, llamada “contradanzas”. Se trata de un tema simple que él logra transformar a base de variaciones en una obra maestra del contrapunto. Cada variación nos lleva a un estado de ánimo distinto, de simple y sencillo, de tierno y dulce, de disgusto y enojo, de esperanza y éxito; va manejando las variaciones hasta llegar a un climax heroico y triunfal.

Debo compartir con ustedes que dentro de las innovaciones de orquestación  de Beethoven está la de usar 3 cornos franceses en lugar de dos. Yo he tenido la oportunidad de tocar, en distintas ocaciones, alguna de las tres partes. ¡Gracias Beethoven por incluir así a mi instrumento predilecto, el “corno francés”! 

He ahí la grandeza de un compositor que con la combinación de talento y técnica logra narrar con música algo que despierta nuestra imaginación para crear nuestra propia novela escuchando música.

Así habló Zarathustra

Este año estamos festejando el aniversario 150 del natalicio de Richard Strauss y una de sus grandes obras, la famosa “Así habló Zaratustra” es de las que les quiero platicar.

Está basada en Also Spracht Zarathustra, de Friedrich Nietzsche.

Pero déjenme les cuento mi primera experiencia con la obra de Strauss:

 

Cuando yo era niño un amigo de la familia me dió unos discos (LP) donde venía Zarathustra de Strauss. La escuché y quedé muy impresionado con esta maravillosa obra.

Me puse a buscar a ver de que se trataba pero el disco sólo tenía una pequeña lista de las secciones de la obra. No tenía movimientos, pues era un poema sinfónico que constaba de 9 episodios.  Cada uno tiene un título basado en ciertos capítulos del libro de Nietsche.

Ya el puro principio era cautivador y grandioso con esas trompetas tocando un tema de 3 notas ascendentes (do sol do) seguido de toda la orquesta en un fuerte acorde con los timbales haciendo un ritmo que crecía y preparaba la siguiente entrada de las trompetas. Fue una de los inicios de una obra más increíbles que había yo escuchado. Me fijé en el título de esta introducción que decía: “Salida del Sol”, y era tal cual.

Me quedé tan animado a querer seguir oyendo el resto de la obra. Y la escuché varias veces para ver cómo encajaba con los títulos de cada sección. Y me fui metiendo más y más en ella hasta quedar totalmente cautivado.

 

La forma de orquestar era impresionante pues en momentos eran unos cuantos instrumentos y luego toda la orquesta, reforzada con un organo que sonaba tipo catedral.

 

Pues hay les va, esto es lo que empezé a escuchar:

 

I. Einleitung, oder Sonnenaufgang (Introducción, o Amanecer)

Los contrabajos, contrafagot y órgano tocaban un do grave, creando una vibración que asemejaba un pequeño temblor, pero solo para preparar la entrada de las trompetas tocando: Do Sol Do! Qué impresión, tenía el sonido de Dios Sol Dios! Luego toda la orquesta entraba con unos fuertes acordes y luego los timbales en un ritmo en crescendo hasta la siguiente entrada de las trompetas. Se repetía una vez más y culminaba todo en un gran climax.   (Años más tarde supe porqué el cineasta Stanly Kubrick había tomado este como tema para su película: 2001, Odisea del espacio).

II. Von den Hinterweltlern (De los trasmundos)

El trémolo de los chelos y contrabajos hacían el efecto de un trasmundo obscuro y misterioso. Pero se calmaba un poco con el sonido de los cornos con una cita del Credo in unum deum  (Creo en un solo dios). Por un instante las violas y violonchelos transmitían una sensación más tranquila para dar paso a un pasaje más intenso en toda la orquesta que volvía a la calma y el tema se desvanecía con un pequeño solo de la viola.

III. Von der großen Sehnsucht (Del gran anhelo)

El arpa con un apregio preparaba a los violines que muestran una melodía plena de un gran anhelo. Luego el corno inglés nos daba el tema de la introducción (do sol do). Una abrupta intromisión de los chelos y contrabajos creaba una tensión y contagiaba a toda la orquesta.

IV. Von den Freuden und Leidenschaften (De las alegrías y de las pasiones)

Los violines en unísono con los cornos interpretaban una melodía larga y llena de pasiones, mientras el resto de la orquesta tocaba un tema lleno de alegrías. Los trombones interrumpían bruscamente para impulsar la resolución del episodio.

V. Das Grablied (La canción de los sepulcros)

La atmósfera se tornaba sombría para describir los sepulcros. Un canto tocado por un solo de violín (concertino) se iba fundiendo en momentos con los demás violines hasta llegar a un solo de clarinete que anunciaba el final del episodio.

VI. Von der Wissenschaft (De la ciencia)

Situados en un ambiente reflexivo, que me hizo visualizar el poster de mi casa del “Pensador” de Rodin,  2 chelos y 2 contrabajos, jugando con el tema principal presentan el tema de la introducción de la obra, iniciando así una fuga lenta en pianissimo. Se iban sumando un par más de chelos y contrabajos hasta completarse las dos secciones.  Aparecía un fagot con un contracanto dando paso a un cambio del tema que ahora se torna más lento y más profundo. Este me pareció un toque de genialidad de composición y orquestación ya que usaba a todos los instrumentistas de la orquesta en un momento como solistas. La atmósfera, con arpegios de las arpas y los violines se tornaba más viva aunque suave para dar la sensación de alguien que está pensando (he ahí la influencia del Pensador, jejeje). El corno inglés con el tema de la introducción reanima a toda la orquesta y en un forte culmina el episodio.

VII. Der Genesende (El convaleciente)

Para describir al convaleciente Strauss utilizaba primeramente a los trombones, apoyados por violonchelos y contrabajos, con el tema de la fuga del episodio anterior, y luego una gran agitación por parte  de la orquesta como ataques que siente una persona enferma. Le siguia un tutti en fortissimo con el tema principal de la introducción de la obra en un climax que parecía el final de la obra, pero no, en realidad iba a seguir después de una pequeña pausa como cuando se queda uno con la boca abierta de una fuerte impresión. La sección que sigue era como una especie de “entreacto”. El ambiente un poco sombrío con el clarinete bajo y el contrafagot era seguido de un momento de gran agitación por las cuerdas para llegar a las flautas en su registro agudo que asemeja a pájaros en gran agitación adornados con pequeñas intervenciones de una trompeta y de solos de violines y chelos dando paso así a un vals que hacía el siguiente episodio…

VIII. Das Tanzlied (La canción del baile)

Sonaba un sólo violín, era el primer violinista (llamado concertino) presentaba el tema de la danza en forma de vals que se iban sumando más y más instrumentos hasta que toda la orquesta se unía en un gran festín de canto y danza.

Pero el climax de la obra seguía hasta llegar a na campana que sobresalía del gran tutti de la orquesta y que con 12 llamados iba marcando el inicio del episodio final.

IX. Nachtwandlerlied (La canción del noctámbulo)

Poco a poco se iba desvaneciendo este gran climax hasta llegar a una gran tranquilidad tocado por las cuerdas. Los últimos compases iban cayendo como la noche en un cántico de las cuerdas que ascendían hasta llegar a componer unos acordes que se contraponiendían entre si. Uno en do mayor (Divinidad), en los pizzicatos de los chelos y bajos y el otro en si mayor (Humanidad), en las flautas y violines dejando así un gran signo de interrogación que concluyo la obra.

Magistral fue lo que me pareció y me sigue pareciendo esta obra. Cada vez que la dirijo encuentro más y más preguntas!

Disfrútenla!!!!!

Panorama de un Director de orquesta – A mi amigo Carlos Bertazza

Muchos piensan que el trabajo de un Director de orquesta es fácil, que requiere de menos esfuerzos y a la vista del público parecería que los Directores sólo tenemos que mover las manos y llevarnos los aplausos. Mis queridos amigos, la realidad es mucho más compleja.

Cuál es la función de un director de orquesta hoy en nuestros días?
Vamos por partes.

Primero veamos cuales son las cualidades que debe de tener un director de orquestas

  1. Un sentido auditivo impecable
  2. Conocimiento profundo de las teorías musicales: Armonía, teoría, composición, orquestación, historia de la música.
  3. Conocimiento amplio de los instrumentos de la orquesta, tocar al menos uno de cuerda, uno de viento y alguno de percusiones. Piano, al menos nivel básico.
  4. Hablar italiano y alemán (para poder dirigir ópera)
  5. Tener una buena memoria, o excelente, diría yo
  6. Conocimiento de los diferentes estilos de la música clásica
  7. Una cultura que abarque la historia universal y las demás artes

Esto es sólo el inicio ya que la parte del contacto con los músicos y solistas (cantantes, pianistas, violinistas, chelistas, y de otros instrumentos) debe de ser de un trato de colegas y colaboradores. Esta parte es algo muy difícil de lograr todo el tiempo pues a veces existe el paradigma de quien debe de ser el “JEFE”. Por la mayor parte es el director quien dicta el estilo a tocar, pero en el caso de acompañar a solistas, debe de ser un común acuerdo. Esto no siempre se logra, por desgracia.

Pero el contacto mayor es con los músicos de la orquesta. Es aquí en donde el director tiene el mayor reto ya que día con día tiene que estar preparado con las partituras para poder guiar a los músicos en la innumerable cantidad de cosas que se deben de hacer para preparar un concierto.

El lenguaje o la forma de comunicación es muy importante para lograr los mejores resultados de la orquesta, o sea, cómo se piden las cosas. Les voy a dar un ejemplos de preguntas de los músicos de una orquesta.

-   Vamos a hacer las repeticiones?
-   Yo tengo fuerte en mi parte y no se oye mi solo
-   Cómo hacemos los divisi? (dividir las partes de las cuerdas)
-   Es la apoyatura antes o después de la batuta
-   Qué baqueta uso? (pregunta un percusionista)
-   Hacemos glisando? (pregunta una arpista)
-   Es saltado o a la cuerda
-   Es pizzicato o arco
-   El corno está en Fa o en Si bemol
-   El clarinete está en Si bemol o el La

No se si algunos de ustedes está perdido en lo que les estoy escribiendo, y si lo están, creo que todavía no están preparados para ser directores de orquesta.

Aunque déjenme decirles que eso no es todo, también hay que saber reaccionar a las situaciones políticas internas que siempre se dan en una orquesta. Y otra, bastante importante, contactos políticos (por desgracia muchos empiezan por ahí).

Entonces, regresamos a nuestra pregunta inicial. Cuál es la función más importante de un director de orquesta hoy en nuestros días?

1.- Motivar a los músicos a dar el todo por el todo por la música y así cumplir con la misión de compartir la música con un público que viene a la sala de conciertos a satisfacer sus emociones.

2.- Marcar el ritmo de la obra. Los rudimentos de marcar con la batuta (o sin ella) es lo que llamamos técnica de dirección. O sea, poder marcar la velocidad de la obra que se está tocando. Con la mano derecha se marca esa velocidad mientras que con la mano izquierda las sutilezas y entradas de instrumentos que están en espera para tocar.

3.- Una parte fundamental es la parte emotiva de la obra en cuestión. No toda la música clásica es alegre ni triste. Es como el teatro clásico, comedia y tragedia o fuerte y suave. Algunas obras pueden ser cortas en duración y muy rápidas. Otras muy largas, con contrastes sonoros y de velocidad constantes (para no aburrir). Esa emoción la debe transmitir un Director de orquesta.

Esta nota se la estoy dedicando a Carlos Bertazza (1979-2014) colaborador, alumno mio y ante todo un amigo, que poseía una gran y prometedora carrera como director de orquesta. Él poseía casi todas las cualidades anteriores, le faltó una sola: una larga vida…
Descansa en paz Carlos Bertazza.

Peculiaridades de “La noche de los mayas”

La noche de los mayas es el título de una composición musical escrita por el compositor mexicano Silvestre Revueltas (1899-1940), que fue la música original de la película del mismo nombre.
La composición musical ha pasado a ser del repertorio frecuente de las orquestas latinoamericanas y poco a poco de las orquesta en el mundo entero.

Yo he tenido la oportunidad de hacer la primera presentación en varios continentes del mundo desde 1990 y la reacción de los músicos, público y luego de la crítica, ha sido algo “increíble”, a algunos les encantaba mientras que otros les disgustaba.

El contraste era espectacular!

El nombre del compositor, Silvestre Revueltas no era conocido fuera de México y muchos no sabían la época en la que había vivido.  Como no existía aún Google para tener información inmediata, las reacciones del publico y los críticos eran sorprendentes. Una persona se me acerco después del concierto y me dijo: “Qué obra tan moderna, debe de tratarse de un compositor de los 70s’.” Recuerdo que un crítico llego a escribir:  “la música del último movimiento es muy revuelto, como huevos revueltos… “.
Prefiero no nombrar fuentes para evitar disgustos o polémicas de estos comentarios.

Puedo decir que con el tiempo y gracias a grabaciones y giras internacionales de nuestras orquestas hemos podido difundir esta obra mundialmente que ahora es una de las obras favoritas del repertorio latinoamericano en salas de conciertos en el mundo entero.

Vayamos a la obra:
Tiene 4 movimientos y dura un poco más de 30 minutos. Fue extraída de la partitura de la película por Jean-Ives Limantour después de la muerte de Revueltas con la idea de hacerla como una sinfonía con 4 movimientos.

Debo mencionar que tal vez la música y la película no checan mucho en estilo. La trama parece que fue adaptada para el México de los años 30 mientras que la otra rescata ideas y sonidos de los pueblos mayas de antes de la conquista.
La instrumentación es un poco peculiar ya que como originalmente fue para la banda sonora de la película no necesitaba una orquesta de 75 o más músicos. Algunos instrumentistas se alternan con varios instrumentos en especial las 2 flautas y los 2 clarinetes, que cambian a 2 piccolos y 2 requintos.
Sólo hay 2 trombones, cosa poco común ya que por lo regular son 3. Pero tiene 13 percusionistas que tocarán en el último movimiento, es una de las obras con el mayor número de percusiones jamás escrita.

El primer movimiento presenta el tema en forma de fanfarria, como para anunciar los títulos de la película, pero va cobrando importancia poco a poco que lo va enganchando a uno en la obra musical. Luego hay una sección suave que nos da idea a la historia de amor de la trama de la película para luego regresar al tema inicial pero con más poder orquestal.
El segundo movimiento es de características de un Scherzo, se le tituló “Noche de jaranas”. Es de una complejidad rítmica a la manera de la Consagración de la primavera de Stravinsky.
El tercero “Noche de Yucatán” es el movimiento lento de la obra, por lo tanto muy romántico. Hay un pasaje en que la flauta, acompañada por una sonaja y un tambor, toca una melodía ancestral maya.
El movimiento final “Noche de encantamiento” es de un gran impacto por la innovación de unas variaciones rítmicas y de una cadencia o improvisación por parte de los 13 percusionistas. Estos están divididos en 5 grupos:
1. Bongoes, congas, Tom-Tom’s
2. Sonajas, güiro y tambor indio
3. Tumkul, Xylofono y Caracol
4. Tambor concuerdas, tambor sin cuerdas y gran caja
5. Timbales y Tam-tam

Después de las variaciones el tema principal del inicio de la obra regresa pero ahora con todas las percusiones a “full” creando así una de las obras de mayor excitación que jamás se hayan escrito!

Viviendo el futbol a través de la Música Clásica

¿Se pueden combinar estas dos manifestaciones del ser humano que son tan distintas en una sola?
Nadie puede escapar fácilmente a las euforias que se crean para el entretenimiento de la gente, léase el “Mundial”.

Les quiero contar que me tocó estar en medio de una de ellas en Francia 1998. En ese momento yo era director con la Orquesta Filarmónica de Montpellier en Francia y dentro del marco del Mundial del ’98 se encargaron obras, que tuvieran como tema el fútbol a artistas y compositores. Un compositor francés, amigo mío, fue seleccionado para escribir una obra musical sobre ese tema. Se le ocurrió hacer una composición que reflejara a dos equipos jugando al fútbol utilizando dos orquestas en el escenario, dirigidas por dos directores distintos y un grupo de solistas. Cada orquesta tocaría al son de un partido de fútbol. Es decir, cada quien tomaría su turno conforme al equipo que “tuviera” el balón. Para esto se eligió el partido entre Francia y Brasil que se disputo en el certamen de México ’86 en donde Francia gana en penaltis a Brasil.

El proyecto sonaba interesante pero faltaba quien iba a componer la música de Brasil. Mi amigo haría la música de Francia ya que él era francés. Después de buscar candidatos me pidieron hacer la parte de Brasil. “Wow”, dije. Se me explico que la razón que me hayan elegido fue que el partido que habían elegido como referencia se había realizado en México. De esta forma, parecía lógico que fuera yo quien compusiera la música (además de dirigirla).

En fin, me puse a la tarea de investigar sobre el partido y ya que Brasil perdía la música tenía que ser algo triste.
Como gran admirador que soy de Heitor Villa-Lobos, me basé en su lenguaje sobre los ritmos y coloridos sonoros para esta tarea. El tema musical lo basé en el Dies Irae (Día de la ira) de la Misa de Requiem. Si, ese famoso tema que se oye mucho en películas en la temporada del Halloween!
Busque darle ese toque brasileño con influencia de la samba, bachianas brasileras, choros etc. el tema aparece cada vez que Brasil llevaría la pelota. La obra se llamó “Match”. Se proyectó un video con una parte del juego entre Brasil y Francia jugado en el mundial del ’86. Yo dirigí la parte de Brasil mientras otro director, francés, dirigió la de Francia. El concierto y la obra fue todo un éxito!

Después del Mundial del ’98 me dí a la tarea de hacer una suite de concierto utilizando parte de la música que escribí y la llamé “Die Sir E”, en español “El señor E”. Estaba dedicado a dos seres muy queridos que tenían como inicial la letra “E”. Haciendo así un juego de palabras entre la frase “Dies Irae” por la triste derrota de Brasil (3 a 0) ante Francia en la Final de Paris (’98) en una noche de Ira!

Tips
La obra es una especie de Poema sinfónico, ya que narra momentos del partido y de la emoción que causa el no poder ganar.  Se inicia con un tema alegre como cuando empiezan los partidos de fútbol. Los equipos se estudian y van con cautela mirando las debilidades del rival. En eso cae un gol de Francia! Los jugadores brasileños quedan atónitos. La hinchada brasileña responde con una batucada (un ritmo tocado con tambora, platillos y silbatos) y haciendo la OLA gritan para reanimar a su equipo.

Los equipos siguen intercambiando la pelota con habilidades y destrezas. La música con el ritmo de samba brasileña y por el otro la arlesiana francesa describe a ambos equipos. De repente cae otro gol de los franceses, que ya toman una ventaja sorprendente sobre un Brasil desconcertado …  nunca han estado en una situación así de tan gran desventaja de 2 a 0!
La lucha sigue pero es inútil ante una Francia crecida en su estadio y con su gente enloquecida de fervor triunfador.  Francia mete su tercer gol y celebra mientras Brasil llora (la música que se escucha es el himno brasileño en modo menor que refleja la tristeza de la derrota). El partido se termina. Una coda musical cierra la obra en un tono festivo como el de un Carnaval brasileño. La tristeza se transforma en fiesta con el fin de  olvidar la derrota.

Les comparto parte de la musica en este video de You Tube que encontre o pueden escuchar la version completa en SoundCloud en el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=AtqWXX0EQg0

 

Ravel y su concierto para la mano izquierda

El pianista Paul Wittgenstein (1887-1961) perdió un brazo en el marco de un enfrentamiento durante la Primera guerra mundial. varios compositores, entre ellos Benjamin Britten, Paul Hindemith, Richard Strauss y Sergei Prokofiev le escribieron conciertos para que él pudiera tocarlos con sólo un brazo (o una mano como técnicamente se diría).

Sin embargo, la obra de Maurice Ravel se destaca entre todas ellas notablemente.

En este caso el trauma sufrido parece no haber conformado del todo una transformación espiritual en quien lo sufrió. Pero sin embargo produjo una de las obras maestras más maravillosas en el piano con la mitad de los mecanismos que se usan. Ni mas ni menos que con cinco dedos menos. Este hecho artístico completamente inaudito, propone un desafío extremo a las composiciones venideras, ya que pone al límite los recursos técnicos y exhorta indirectamente la óptima utilización de los recursos al servicio de la armonía y melodía.

Con esto queda demostrado que los traumas no sólo pueden destruir o potenciar el desarrollo espiritual sino también despiertan estas opciones en quienes los rodean.

TIPS

Tiene un sólo movimiento de una duración aproximada de 20 minutos. Comienza muy suave con unos arpegios muy graves en los contrabajos creando una atmósfera de suspenso, como si la niebla en la mañana en un campo (de batalla) se fuera levantando poco a poco. Un cántico muy lánguido tocado por el contrafagot (el instrumento mas grande y grave de los vientos madera) empieza a sonar en primer plano, que luego es seguido por una respuesta de los cornos franceses. Más instrumentos se suman en esta introducción y cada vez hay más sonoridades agudas que se van elevando hasta llegar (toda la orquesta) a un clímax que se interrumpe de repente con la entrada del pianista.

Este toca un largo solo (cadenza) y nos presenta uno a uno los temas de la obra. En momentos la melodía es triste mas poco a poco va recobrando energía positiva.  La música luego se desarrolla con un ritmo de tambores, casi militar, con destellos jazzísticos llenos de buen humor, de como si quisiera dejar los recuerdos del horror de la guerra atrás.

La mano izquierda de un pianista toca por lo general las teclas del registro grave del piano, por la posición en que se está sentado en el centro del teclado. Ravel hábilmente da la oportunidad por momentos a que el pianista se pueda colocar más hacia su derecha para poder tocar el registro agudo del piano. Ravel escribe un pasaje de carácter cómico que servirá de dialogo entre el piano y los instrumentos agudos de las maderas, o sea las flautas, flautín y clarinetes.

Enseguida viene un momento musical muy hermoso con un poco de estilo asiático, tal vez una reminiscencia que Ravel le da del momento en que Wittgenstein estuvo de prisionero de guerra en Siberia. La melodía, tocada por el fagot primeramente y luego por el trombón, es suave y sensual como velos volados por el aire siberiano sobre los cabellos de alguna bella doncella que se contonea cadenciosamente.

Regresa el momento cómico de la obra para dar paso a un tutti triunfal que nos prepara para el segundo solo (cadenza) del pianista. La mano se vuelve mas ágil, los dedos parecieran multiplicarse y con cada vez  más fuerza que pareciera que las dos manos están tocando. Esta es la genialidad de Ravel, de cómo hizo para que eso pareciera así. La obra concluye con unos acordes muy rítmicos para cerrar la obra en un tono triunfal.

A pesar de que la obra tuvo (y tiene) un gran éxito, Wittgenstein le quiso hacer algunas modificaciones a la obra, lo cual no le pareció bien a Ravel.

Al parecer Wittgenstein empezaba a tener conflictos consigo mismo que tiene problemas con Prokofiev, también, sobre el concierto que le escribió ya que decía que no le gustaba. Nunca lo quiso tocar.

De todos los conciertos escritos para Wittgenstein el más tocado y más famoso es el de Maurice Ravel.

¿Podría haber escrito lo mismo? ¿Es casualidad la perdida del brazo de su amigo? Para ampliar en estas cuestiones les aconsejo leer la nota de #lallavemaestra.

Siguiendo esta línea, si les interesa conocer otra producción artística de lo más misteriosa e insólita, les aconsejo la nota en #decoloresypasiones

 

Adagietto y el amor

Hay varias formas de escuchar la música clásica ya que no todos los seres humanos somos iguales. Así que esta nota (tip) va para los que gustan dejar volar la imaginación y los sentimientos mientras escuchan música. Continuar leyendo

Llevando el Bolero de Ravel al siguiente nivel

El Bolero de Ravel está basado en el ritmo de bolero que se repite sin parar durante toda la obra. La melodía, creada por Ravel, tiene dos secciones o frases que se repiten constantemente como una canción que cambia de letra pero que en lugar de tener un cantante usa distintos instrumentos de la orquesta. Continuar leyendo