El locro del 25

Decir que el argentino es el resultado de varias generaciones de mezclas europeas y nativas no es novedad. Heredó rasgos distintivos de cada origen, dando vida nueva a un tipo nacional fruto de una combinación única de todas ellas. Y uno de los aspectos de nuestra idiosincracia en el que puede corroborarse esto es en la gastronomía: el asado campero y los guisos de todo tipo se mezclan con pizzas, pastas y milanesas, no muy originarias que digamos.

Hoy quiero hablarles de uno de los platos que forman parte de nuestro paladar aborigen: el locro. En Historia Moral y Natural de las Indias (1590), el antropólogo español de la orden jesuita padre Joseph de Acosta relató que los indígenas del Perú preparaban “cierto guisado caliente al que llaman locro”. También Fray Bernabé Cobo, que recorrió los asentamientos andinos y se comunicó con los locales en aimará y quechua, señaló en sus escritos que “desta cecina que ellos llaman charqui, y de la carne fresca, no sabían hacer más que una suerte de olla o guisado, llamado locro, con mucho ají, chuño, papas y otras legumbres”.

Locro del 25 de Mayo

El locro de mi mamá

Además del yankalla papa lukru -que en el recetario quechua equivale al locro de papa sencillo-, existen en la historiografía muchas menciones que hacen referencia a su preparación con carne de oveja y cerdo, animales introducidos por Cristóbal Colón en sus viajes. De a poco, comenzaba la interrelación gastronómica.

Hoy, cuando hablamos de locro hacemos referencia a un guiso de alto contenido calórico cocinado con porotos, maíz, zapallo, papa y variedades de carne. Es muy frecuente su preparación en las tradicionales fiestas patrias, en especial, el 25 de mayo. Es por ello que San Fernando del Valle de Catamarca, capital de la provincia homónima, celebra el próximo domingo el XII Festival Municipal del Locro. En un marco en el que no van a faltar artesanos y shows musicales, se destaca el concurso “El Mejor Locro”, en el que participan representantes de centros vecinales, clubes, iglesias y ONGs -con su debida acreditación oficial- que competirán por un premio en efectivo para sus instituciones. Previamente, debieron realizar un curso de manipulación de alimentos en la Subsecretaría de Bromatología local -tuvo lugar esta semana-.

Sin dudas, todos los presentes serán grandes ganadores en esta fiesta, ya que podrán degustar las exquisiteces preparadas in situ. La cita es el próximo domingo 25 de mayo en el Paseo General Navarro, más conocido como La Alameda.

Antes de dejarlos, les acerco una receta de locro tradicional, por si alguno se inspira y quiere sorprender a su familia el próximo 25. Yo voy a intentarlo -preparé locro una sola vez con muy buenos resultados, así que este domingo, repito-. Acá va la receta:

Ingredientes

500 gr de maíz (remojados desde la noche anterior a la preparación); 200 gr de porotos blancos (mismo remojo); 1 kilo de costillas de cerdo cortadas en tiras finas; 1 kilo de cuadril cortado en cubos; 2 patas de cerdo trozadas; 250 gr de panceta ahumada; 2 cebollas picadas; 3 chorizos comunes; 2 chorizos colorados; 300 gr de zapallo amarillo; 1 cebolla de verdeo. Para la salsa picante: 2 cebollas de verdeo; 2 tomates; 2 pimientos rojos; sal; una pizca de pimentón picante; ají molido.

Preparación

Rehogar las cebollas (también las de verdeo) en un poco de aceite. Luego, agregar los chorizos cortados en rodajas (secretito: conviene cocinarlos un poco antes en una sartén, solos, para quitarles algo de grasa). Tras eso, incorporar el cuadril, las costillas y las patas de cerdo trozadas, y la panceta cortada en cubos. Cocinar a fuego medio. En tanto, el maíz y los porotos que están en remojo desde la noche anterior deben ser escurridos y colocados en una olla con agua fría hasta la mitad al fuego, para calentarlos. Cuando estén listos, sumarlos a la preparación y levantar el fuego hasta el hervor. En ese momento, volver a bajar la llama al mínimo. Cada tanto, revolver con una cuchara de madera para que no se pegue. Finalmente, agregar el zapallo en trozos grandes. Éste se irá desarmando durante la cocción, que llevará cerca de dos horas. Estará listo el locro cuando haya alcanzado la consistencia adecuada. Conviene dejarlo descansar unos minutos antes de servir.

Para la salsa picante, picar finamente la cebolla de verdeo y los pimientos. Pelar el tomate (con un minuto de hervor se puede sacar bien la piel) y picarlo también. En una olla pequeña, cocinar estos ingredientes con fuego fuerte al principio y luego, bajo. Finalmente, se agrega el pimentón y el ají molido y se deja unos minutos más. Esta salsa puede descansar y volver a calentarse cuando el locro esté listo. *

* FUENTE: Historia de la Cocina y la Gastronomía 

AGENDA:

24 de mayo: Fiesta Nacional de la Olivicultura (Aimogasta, La Rioja); Fiesta “Esperando el 25 de Mayo” (Berazategui, Buenos Aires).

25 de mayo: Festival Municipal del Locro (San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca); Ballon Fiesta – Fiesta de Globos Aerostáticos (Campana, Buenos Aires); Muestra de Autos Clásicos y Prueba de Regularidad (Berazategui, Buenos Aires).

Instantáneas II: la patria tucumana

Hoy les quiero acercar algunas imágenes del “Jardín de la República”. La provincia de Tucumán concentra todas las miradas cada 9 de Julio, en especial cuando estamos tan cerca del bicentenario de la declaración de la Independencia nacional. Es por ello que comparto con ustedes los momentos que atraparon los fotógrafos entre el lunes y el martes pasado, así como también algunos de la celebración del 25 de Mayo. Un regalito para todos los que estamos lejos.

La vigilia:

9 de Julio_Tuc_Vigilia

9 de Julio_Tuc_Vigilia2

La mañana del 9 de Julio:

9 de Julio_Tuc

 

9 de Julio_Tuc2

Las siguientes corresponden a la celebración del 25 de Mayo:

25 de Mayo_Tuc

 

25 de Mayo_Tuc2

Cabildo de Famaillá

Cabildo de Famaillá

¡Espero les hayan gustado las imágenes! Hago un especial agradecimiento al Ministerio de Turismo y la Secretaría de Prensa y Difusión de Tucumán por enviármelas. Y, para no perder la costumbre, les dejo la lista de fiestas que tendrán lugar en los próximos días:

4 al 17 de julio: Festival del Tomate (Fraile Pintado, Jujuy).

6 al 28 de julio: Fiesta del Chocolate Alpino (Villa General Belgrano, Córdoba).

9 al 28 de julio: Festival de Niños (San Juan, San Juan).

11 de julio: Pericón y Locro Patrio (Campanario, Iglesia, San Juan).

12 al 14 de julio: Fiesta Nacional del Pomelo y la Canción Inédita (Laguna Blanca, Formosa)

12 al 15 de julio: Música Clásica, Tango y Vino (Ischigualasto, San Juan)

12 al 21 de julio: Cosquín de Peñas (Cosquín, Córdoba); Fiesta Nacional e Internacional del Poncho (San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca).

13 de julio: Festival de Doma y Destrezas Criollas (Achango, Las Flores, San Juan); Peña Folclórica (San Juan, San Juan).

14 de julio: Fiesta de la Pasta Casera (Colonia Caroya, Córdoba); Fiesta Nacional de Pesca Variada de Río (La Paz, Entre Ríos).

16 al 29 de julio: Fiesta de los Pueblos (San Antonio, La Toma y Los Alisos, Jujuy).

17 al 21 de julio: Fiesta Nacional de la Yerba Mate (Apóstoles, Misiones).

18 de julio: Fiesta del Vino Patero (Angualasto, Iglesia, San Juan).

18 al 21 de julio: Festival Nacional del Tango y la Milonga Nacional (La Falda, Córdoba).

18 al 26 de julio: Feria Artesanal de Invierno (Maimará, Jujuy).

Los sentidos del 25 de Mayo

En Berazategui, la ciudad donde nací y vivo, los festejos centrales por un nuevo aniversario de la Patria tuvieron lugar el viernes 24 por la tarde, en lo que se llamó “Encuentro Folclórico: Esperando el 25 de Mayo”. Baile, música y comidas típicas se congregaron en la peatonal del centro hasta la medianoche de ese día. Con mi hijo Félix en su cochecito paseamos un rato, miramos, sentimos. Y así se me ocurrió escribir este post y reflejar cómo percibí la fiesta con cada uno de mis sentidos. Estos son mis elegidos:

-         Olfato: pocos aromas son tan envolventes como el de un buen asado. Sin embargo, decidí resaltar el que me atrapó el viernes: empanadas. Fritas, de carne. En mi casa, como toda persona que “se cuida”, las cocino al horno, para que sean “más sanitas”. Pero es innegable que, en su versión más tradicional, pocos contrincantes le hacen sombra, máxime cerca de la cena. Elijo entonces las empanadas fritas de carne como “el” olor del 25 de Mayo.

-         Oído: en este punto voy a destacar a dos músicos. El primero, Roberto Espinosa, un guitarrista eximio al que nunca había escuchado y que me dejó con la boca abierta. Fue el encargado de abrir el show en Berazategui. Aquí les dejo un video para que lo conozcan, de una actuación que llevó a cabo hace algunos meses en la costanera sur porteña. El segundo, y ya apelando a mi gusto personal, fue el trovador cubano Silvio Rodríguez, que después de diez años volvió con su arte a Plaza de Mayo. Impecable.

-         Vista: pocas cosas deleitan más mi vista que presenciar un espectáculo de mapping. Más allá de las lecturas políticas y su utilización, esta tecnología de reflejo de imágenes sobre edificios históricos no deja de impactarme. Y el sábado, en Plaza de Mayo, no fue la excepción.

-         Tacto: caminando por la peatonal de mi ciudad, me topé con un grupo de jóvenes –y no tanto- que, vestidos como los típicos “gauchos y chinas”, esperaban su turno para subir al escenario. Me acerqué a uno de los muchachos que llevaba un hermoso poncho marrón. “Es de alpaca”, me comentó mientras yo, curiosa, intentaba adivinar con qué lana estaba confeccionado con la pericia de mis dedos índice y pulgar. La lana de alpaca, entonces, es la textura elegida.

-         Gusto: finalmente, voy a coronar este post con el sabor que acompañó mi almuerzo y el de mi familia el 25 de Mayo: el locro de mi mamá. Les dejo una foto, no sin antes aclarar que la olla está a medio llenar porque ya le habíamos hecho el honor, al menos, una vez cada uno:

 

Locro del 25 de Mayo

Locro del 25 de Mayo

¿Qué deleitó tus sentidos el 25 de Mayo? ¡Espero tus comentarios!