¡Arranca la Fiesta Nacional de la Flor!

Desde hoy y hasta el lunes 13 de octubre, el tradicional predio ubicado en Mateo Gelves 1051, partido de Escobar, se vestirá de gala. Es que será invadido por la Fiesta Nacional de la Flor en su 51° edición.

De la celebración -declarada de interés nacional, provincial y municipal- participarán floricultores de todas las provincias del país. Como cada año, los especialistas expondrán al público que se acerque las novedades en plantas y flores, diseños y técnicas; los visitantes, por su parte, podrán deleitarse con ejemplares magníficos, recorrer los parques y jardines ornamentados por destacados paisajistas, y disfrutar de pausas cada tanto en los stands gastronómicos.

La flor símbolo este año es la alstroemeria. Llamada comúnmente “lirio de los incas”, es un género sudamericano de cerca de 50 especies. Crece principalmente en regiones frescas y montañosas de los Andes, florece entre finales de la primavera y principios del verano, y puede presentar varios colores: naranja, rosa, púrpura, rojo, amarillo, blanco o salmón. Es utilizada popularmente en ramilletes y arreglos florales de la corte real. Tiene una vida en un jarrón de dos semanas aproximadamente.

Alstroemeria, la flor símbolo de la fiesta 2014.

Alstroemeria, la flor símbolo de la fiesta 2014.

Una de las novedades 2014 es el stand especial del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Contará con actividades interactivas destinadas a mostrar las tareas que el organismo lleva a cabo en todo el país en relación a la floricultura. Por un lado, la propuesta consistirá en mostrar el proceso de producción de las plantas y flores, y las tecnologías que el INTA aporta al mismo. Por otro, habrá una exposición de variedades ornamentales desarrolladas por el INTA a partir de la flora nativa del país, que son nuevas en el mercado.

Estas son algunas de las actividades especiales que se realizarán en el marco de la celebración:

Domingo 28 de septiembre: se elegirá a la Reina Nacional Infantil del Capullo
Sábado 4 de octubre: Nueva edición del desfile de carrozas con arreglos florales alegóricos, que cautiva todos los años a los que se acercan a las calles de Escobar.
Domingo 5 de octubre: Se elegirá a la 51va Reina Nacional de la Flor, a partir de las 21.
Sábado 11 y domingo 12 de octubre: 26ta Exposición-Concurso de Flores y Hortalizas del Consejo de Agricultores Nikkei*
*Nikkei (日系, Nikkei) es el nombre con el que se designa a los emigrantes de origen japonés y a su descendencia.

Entrada

– Entrada General: de lunes a viernes, $40; sábados, domingos y feriados, $65.
– Menores de 10 años: gratis acompañados por mayores.
– Jubilados: $35 todos los días – Presentar carnet.
– Alumnos de primario: de lunes a viernes (días hábiles), en el horario de 9 a 17, $10. Solicitar turno. Para más información llamar al 0348-4420596
– Alumnos secundarios: de lunes a viernes (días hábiles), $35. Presentar nota del establecimiento educativo.

Horarios de la exposición

– Lunes a jueves, de 9 a 19.
– Viernes, domingos y feriados, de 9 a 20.
– Sábados, de 9 a 21.

Las boleterías cerrarán una hora antes de los horarios establecidos

¡Los espero a todos allí! No se van a arrepentir, es un hermoso paseo para toda la familia.

Para mayor información, ingrese en http://www.fiestadelaflor.org.ar/web/index.php.

 

El tango se muda a Mendoza

Hoy arranca una nueva edición de Tango por los Caminos del Vino, la séptima, en la provincia de Mendoza. Se trata de un festival nacido en 2008, con la intención de conjugar este género típicamente porteño con el fruto por excelencia de la tierra cordillerana. En aquel entonces, los ministerios de Cultura y Turismo locales se unieron a Bodegas de Mendoza para dar vida a lo que hoy es una de las celebraciones más importantes del calendario turístico de esa provincia. Y fijaron la segunda mitad de septiembre como el momento ideal para llevarla adelante, en concordancia con los feriados por la independencia de Chile, un factor más para atraer visitantes.

Tangos por los Caminos del Vino_1

Este festival invita a los interesados a disfrutar de espectáculos de música y danza en bodegas, teatros y sitios patrimoniales de Mendoza.

Como cada año, Tango por los Caminos del Vino homenajea a dos figuras de este género, una local y una nacional. “Este año, esta séptima edición de Tango tiene como homenajeados, a nivel provincial, a los hermanos Appiolaza, violinista y bandeoneonista que han trazado la historia del tango mendocino junto con otros músicos. Tenemos también el homenaje al gran bandeoneonista Andrés “El Polaco” Krisak, que tuvo actuaciones de lujo durante años en nuestra provincia y que tuvimos el honor de tenerlo en nuestras radios y también en vivo. A nivel nacional vamos a festejar los 100 años que cumpliría Aníbal “Pichuco” Troilo, que por supuesto es un emblema nacional”, comentó Marizul Ibáñez, ministra de Cultura mendocina, durante el acto de presentación de la fiesta.

Quiero contarles un poco quiénes fueron los músicos mendocinos laureados en 2014. Los hermanos Aníbal y Héctor Appiolaza, bandoneonista el primero y violinista el segundo, formaron la Orquesta Appiolaza, de neto estilo decareano. Llevaron su música hasta Europa, en una gira muy recordada por los locales. Considerados dos de los más grandes tangueros del país, fueron autores de partituras como Milonga del Siglo XX, Soy candombero, Un tango para la barra y Otoñal, entre otras. Aníbal, incluso, fue invitado por Fito Páez para acompañarlo en Tumbas de la Gloria, sobre el escenario del Gran Rex, en 1995. Ambos murieron hace unos siete años.

En tanto, “El Polaco” Krisac intengró la Orquesta de la Municipalidad de la Cuidad de Mendoza y el Quinteto “Tangotán”. Todos recuerdas sus dúos, bandoneón en mano, con el maestro Tito Francia.

Volviendo a lo que nos tienen preparado en Tangos en los Caminos del Vino, los organizadores confirmaron muestras de arte y fotografías; ferias de indumentaria, artesanías y elementos tangueros; charlas; presentaciones; milongas; tango en los bares; intervenciones urbanas; clases abiertas y tango en el cine. También el festival será parte de la Fiesta de las Colectividades de la Plaza Chile, con un homenaje especial a Aníbal Troilo y el Campeonato Cuyano de Tango, Vals y Milonga, entre otras actividades.

“Vamos a tener mucho más de 100 presentaciones y conciertos ya que se extiende a toda la provincia, con manifestaciones informales aparte de los conciertos en bodegas, en teatros y en lugares importantes de los municipios. Vamos a hacer presentaciones sorpresivas en la cola de un banco, en una plaza, en el patio de una escuela, etcétera. Es decir que la provincia se viste de tango“, sostuvo Ibáñez.

Los organizadores se encargaron de informar que las entradas a los conciertos en bodegas, municipios y sitios patrimoniales podrán ser canjeadas por cajas de leche para nutrición infantil, que este año estarán destinadas a la Fundación CONIN. Se cambiarán dos entradas por una caja de leche en polvo de 800 gr, con un máximo de cuatro tickets por persona. En tanto, los pases para los espectáculos que tendrán lugar en el teatro Independencia y en el Espacio Cultural Julio Le Parc tendrán un costo de $20. Todas las entradas se adquieren en la planta baja del Ministerio de Cultura mendocino, ubicado en la calle España y Gutiérrez, Mendoza, de 9:30 a 13 y de 15 a 18. También se habilitaron centros de canje en Zona Este, Valle de Uco y General Alvear.

Antes de despedirme, les dejo como yapa la imagen de la Reina Nacional del Inmigrante 2014 junto a sus princesas. Sus nombres fueron anunciados en la madrugada del viernes pasado en Oberá, Misiones, en el marco de la Fiesta Nacional del Inmigrante, que culminó el domingo. Ellas son: Daiana Paola Sawzcuk, representante de la colectividad ucraniana (Reina); Ana Verónica Rocholl, de la colectividad brasileña (Primera Princesa) y Araceli Itatí Espínola, de la colectividad española (Segunda Princesa). También fueron premiadas Marilyn Débora Weiss, de la colectividad alemana, como Miss Traje Típico; y Evelyn Noemí Meza, de la colectividad portuguesa, como Miss Amistad. Vaya el agradecimiento especial a la web oficial de la fiesta, al igual que a su fan page de facebook, por las fotos:

“Fiesta de las Comidas Típicas Caroyenses”, en un fin de semana XL

La población argentina actual está conformada, casi en su totalidad, por descendientes de inmigrantes. A todos, en alguna u otra medida, nos corre sangre extranjera. Los europeos llegaron primero; los del resto de Latinoamérica, luego. También hay componentes asiáticos y africanos. En fin, el famoso crisol de razas que nos enseñan en el colegio.

Y como es lógico, los recién llegados vinieron con un bagaje a cuestas, con costumbres y tradiciones que intentaron mantener como una forma de atarse a sus orígenes, a esos que conformaron su identidad. Pero con los años, la tierra que los recibió también les aportó nuevas prácticas, desconocidas para ellos, que fueron adquiriendo e interiorizando, conformando así un nuevo ser nacional, mitad de allá, mitad de acá.

Uno de los aspectos culturales digno de estudiar para dar con esta mistura es la gastronomía -tal vez, el más representativo-. Distintos platos recorrieron kilómetros y kilómetros y, en su afán por perpetrarse, se vieron obligados a adaptarse a los sabores locales, a veces por la falta de algunos ingredientes originarios; otras, como modo de agradecer a la tierra que los cobijó.

Así es que llegamos a Colonia Caroya, en la provincia de Córdoba. Una ciudad compuesta mayoritariamente por descendientes de italianos del Friuli, cuya propuesta gastronómica es digna de tener una celebración especial en su honor.

Entre hoy y el lunes próximo (16 al 18 de agosto) tendrá lugar en el Bochas Sport Club la 24° Fiesta de las Comidas Típicas Caroyenses. Con entrada libre y gratuita, los asistentes podrán disfrutar de música, baile, shows en vivo, un paseo de artesanos (el día 17) y, obviamente, stands con platos italoargentinos.

Entre las exquisiteces al alcance de los visitantes estarán los salames, bondiolas, jamoncitos y fiambres de la zona; dulces y conservas (recomiendo las de batata, ya que Colonia Caroya es una de las mayores productoras del país de este tubérculo); y platos calientes como pastas caseras, bagna cauda, frico (un suerte de queso frito en aceite que puede hacerse solo y finito, tipo tortilla, o más grueso con batata, cebolla, manzana, hierbas o calabaza, entre otros ingredientes), salame al aceto, codeguines con batata (se trata de chorizos hechos de cerdo, incluyendo el cuero y las tripas, que suelen comerse hervidos, en puchero), y frittata rognosa (es similar a una tortilla de papas pero hecha no con ella sino con carne de salchicas, huevos y cebolla. ¡Muy tentadora!). Todo, claro está, podrá ser acompañado con pan casero y vinos caroyenses, que ostentan de reconocimiento a nivel nacional.

Italia en el medio del país. Una buen oportunidad para agasajar al paladar. ¡Córdoba nos espera!

 

Logo_Fiesta Comidas Típicas Caroyenses 2014

 

Pero si ya tenés pensado arrancar para otro punto de la Argentina, te acerco la lista de fiestas para este fin de semana XL:

10 al 17 de agosto: Fiesta de Cumpleaños de la Abuela María Luisa Carabajal (La Banda, Santiago del Estero).

14 al 17 de agosto: Aniversario de la Comunidad Paicone (Paicone, Jujuy).

14 al 18 de agosto: Muestra Nacional de Artesanías (Berazategui, Buenos Aires).

15 al 17 de agosto: Fiesta Atahualpa Yupanqui (San Miguel de Tucumán, Tucumán).

15 al 18 de agosto: Fiesta Nacional del Dorado (Paso de la Patria, Corrientes); Chocogesell (Villa Gesell, Buenos Aires); Fiesta Nacional de la Dulzura (Villa de Merlo, San Luis).

16 de agosto: Fiesta Invernal de la Cerveza (Villa Gesell, Buenos Aires); Serenata al Libertador Gral. San Martín (General San Martín, Jujuy); Fiesta en Honor a San Roque (Villamonte, Jujuy); Caminata de las Quenas (San Salvador de Jujuy, Jujuy).

16 y 17 de agosto: Fiesta de la Salchicha y el Chucrut (Villa Gesell, Buenos Aires).

16 al 18 de agosto: Fiesta de las Comidas Típicas Caroyenses (Colonia Caroya, Córdoba); Fiesta Nacional del Montañés (San Martín de los Andes, Neuquén); Fiesta Nacional de la Ensaimada (Baradero, Buenos Aires).

17 de agosto: Domingo Gastronómico y de Artesanías (El Carmen, Jujuy).

La fogata de San Pedro y San Pablo

Mañana, 29 de junio, es San Pedro y San Pablo. Hasta mediados de la década del 50, el llamado “Día del Papa” era feriado; chicos -y no tanto- lo esperaban con ansias para encender grandes fogatas en las esquinas donde se asaban papas y se lanzaban fuegos de artificio en honor a San Pedro, el primer pontífice, y San Pablo, el gran apóstol. Hoy es una costumbre diluida, que sólo se mantiene en algunos puntos de nuestro mapa y en la memoria de los que la vivieron y disfrutaron.

Según escribe Sir James Frazer en su clásico libro La rama dorada (The golden bough, 1980), en toda Europa, desde tiempos inmemoriales, los campesinos solían encender grandes fogatas en ciertos días del año –como en la víspera del solsticio de verano (23 de junio) o incluso el mismo día del solsticio (24 de junio)-, alrededor de las cuales bailaban, e incluso saltaban sobre ellas.  Por eso, “es preciso buscar su origen en una época muy anterior a la difusión del cristianismo“, señala el escritor.

Esta mezcla que bien pinta Frazer de elementos paganos, cristianos y de origen supersticioso popular, que también se relacionó con el Día de San Juan Bautista (curiosamente, el 24 de junio), con el tiempo se extendió a otra fecha de la misma importancia en la liturgia católica: el Día de San Pedro y San Pablo.

Fogata de San Pedro y San Pablo

De oír los relatos de mi papá acerca de los festejos cada 29 de junio en su General Villegas natal, hace algunos años entrevisté para Infobae.com a Conrado de Lucía, licenciado en Filosofía y profesor de Historia de las Religiones, para que me contara un poco más sobre esta celebración. “Ambos santos fueron ejecutados el mismo año 67, por orden de Nerón, y aunque Pedro fue crucificado y Pablo decapitado, la tradición los vincula con el mismo ritual del fuego“, señaló el experto.

Si bien no hay datos concretos de cuándo esta celebración comenzó a realizarse en nuestro país, “con toda probabilidad la costumbre es contemporánea a la colonización y la evangelización europea de nuestras tierras”, explicó De Lucia.

Con respecto a las características que tomó en la Argentina, el licenciado señaló que dependía de los elementos disponibles en cada época y lugar, ya que no todos los pueblos tenían la suerte de contar con ramas, hojas o troncos para quemar. En las zonas más secas del país se utilizaba para avivar las llamas ramas de palmeras de las plazas y hasta “cardos rusos” prensados a fuerza de saltar sobre ellos. Todo esto se colocaba “debajo un montón de cubiertas viejas de auto y camión, que ardían hasta un par de días después“, contó.

En las ciudades, las hogueras se alimentaban con cajones de verdulería, muebles viejos, puertas y ventanas inservibles y cualquier otro material que ardiera con facilidad, y eran acompañadas de cañitas voladoras, petardos y luces de bengala.

Los más humildes hacíamos explotar cucharaditas de una mezcla de clorato de potasio –comprábamos ‘pastillitas para la garganta’ en la farmacia– y azufre en polvo, poniéndoles encima una piedra lisa de canto rodado, parándonos encima y golpeando un taco con el otro, con lo que se producía una ruidosa explosión “, relató De Lucía.

Las familias, reunidas alrededor de la hoguera, solían colocar papas con cáscara o “palomas cazadas a ‘hondazos’” –recuerda-, las que eran comidas cuando el fuego amainaba.

En otras zonas del país, también se acostumbraba la quema de un muñeco. Frazer describe en su libro que, en la antigüedad, éste solía representar a una bruja o a Judas, por lo que podía interpretarse como un “rito para ahuyentar el mal”, purificador y expiatorio.

Hoy, tanto la fogata de San Juan Bautista como la de San Pedro y San Pablo son costumbres olvidadas en la mayor parte de nuestra extensión. Tal vez algunas excepciones sean Maimará, en Jujuy, Colonia Caroya, en Córdoba y algunos barrios del conurbano bonaerense. Para De Lucía, mucho tiene que ver con que cambió la manera con la que las personas se entretienen. La aparición de medios tecnológicos para disfrutar pasivamente, como el televisor primero, y luego el automóvil que promueve el paseo y la huida del barrio, son para él algunas de las causas de la desaparición paulatina de esta fiesta popular. Si a esto se le suma la cantidad de gente que opta por vivir “encerrada en departamentos, sin patios, sin pibes que se reúnan todas las tardes después de tomar la leche y hacer los deberes, es comprensible que todas estas cosas hermosas se seguirán yendo ‘por la calle sin fin que va al olvido’, como dice el tango El último farol”, comentó el licenciado.

Y finalizó: “También el poeta Julián Centeya ­–Amleto Vergiati, por nombre verdadero– se lamenta en una grabación de sus recitados: ‘Se nos están yendo las cosas, negro, y esto no tiene remedio…’”

¿Festejan San Pedro y San Pablo en tu ciudad? ¡Contame cómo es esa fiesta!

FUENTE: “El recuerdo de la tradicional fogata del 29 de junio”, por Barbara Roesler. Infobae.com, 29 de junio de 2007.

 

Maratón Día del Vidriero

Hace unos siete años, mi papá empezó a salir, dos veces por semana, a correr. Él nunca lo había hecho; su relación con el deporte había quedado unas cuantas décadas atrás, cuando jugaba todos los domingos al fútbol, y en ese momento sólo iba al gimnasio con cierta regularidad. Con el pasar de los meses, empezó a tomarle gustito al asunto, y se propuso prepararse para correr la Maratón Día del Vidriero, de 10,5K, que cada año Berazategui organiza en junio. Al día de hoy, no sólo participó tres veces en esa prueba, sino también en muchas más de la provincia de Buenos Aires. La última fue el pasado sábado.

Berazategui es conocida como la Capital Nacional del Vidrio debido a que la primera fábrica grande que se instaló en la zona, y que fue el puntapié inicial para que deje de ser un pueblo agrícola-ganadero en pos de la industrialización del siglo XX, fue la Cristalería Rigolleau, en 1905. Esta firma cambió la fisonomía del lugar: ubicada frente a la estación de trenes -que había sido inaugurada algunos años antes en terrenos donados por José Clemente Berazategui-, alrededor de “la fábrica” se asentó la población, dando vida al núcleo urbano. Si bien el mote de “capital nacional” fue adoptado por los locales hace décadas, recién el 1 de agosto de 2005 la provincia de Buenos Aires lo reconoció por ley (la 13.361), y actualmente diputados nacionales impulsan un proyecto para que sea declarada como tal a nivel nacional. Con los años, en Berazategui se desarrolló toda la cadena de valor del vidrio, con industrias conexas, la Escuela Municipal del Vidrio, el Museo Municipal del Vidrio y la organización anual del Salón Nacional del Vidrio. Todas experiencias que la hacen única en Latinoamérica en el rubro. La historia socioeconómica y cultural de mi ciudad está atada a esta actividad.

Gentileza: www.berazategui.gov.ar

Gentileza: www.berazategui.gov.ar

Es así que, cada año, como forma de conmemorar el Día del Trabajador del Vidrio -que es hoy, 11 de junio-, se corre una maratón familiar (podemos encontrar chicos, mujeres de varias décadas y personas con capacidades especiales) de 10,5K. La edición 2014, la 27°, fue el sábado pasado. Participaron más de 2.000 atletas de todo el país. Como siempre, el punto de largada y llegada fue el destacamento de Bomberos local, que con sus sirenas alertó de la salida pasadas las 16:15. Y sólo 31 minutos después arribó Gustavo Fresia, un riojano que viajó especialmente para la carrera. Entre las mujeres, la ganadora fue Andrea Graciano.

“La fábrica” o “el paredón” (denominaciones berazateguenses de la Cristalería Rigolleau) es un lugar tradicional para que los locales caminen o corran a su alrededor, dada su extensión. Una síntesis perfecta de la unión de la actividad más importante del partido y el deporte.

Esta semana, como yapa, les dejo la foto de las nuevas soberanas de la olivicultura, fiesta nacional que tuvo lugar el pasado 24 de mayo en Aimogasta, La Rioja. Ellas son Sofía Fuentes (Reina), María Eva Romero (Primera Princesa) y Laura Gómez (Segunda Princesa):

Gentileza: Turismo La Rioja

Gentileza: Turismo La Rioja

 

AGENDA

13 de junio: Festival de San Antonio (Formosa y El Colorado, Formosa).

14 al 17 de junio: Fiesta Provincial del Sorgo y la Cosecha Gruesa (Hermoso Campo, Chaco).

21 al 23 de junio: Fiesta Inti Raymi (Santa María, Catamarca).

Semana de la Pastelería Artesanal: la Ciudad dulce

Ya alguna vez les conté lo buena que es mi mamá en la cocina. A diferencia mía -mi mano para lo salado no es tan buena con lo dulce, salvo una afamada torta de ricota que ha recibido halagos del tipo “nunca probé otra más rica”-, a ella le sale bien todo, tal vez por herencia de un padre cocinero, quizás por haber crecido en una época en la que no existía otra cosa que lo “todo casero”. En fin, el tema es que este año se le ocurrió arrancar un curso de pastelería y repostería -y que creo que incluye panadería-. “Para actualizarme”, dijo. Así, desde que comenzó el ciclo lectivo en abril, dos veces por semana me trae parte de los deberes. Se imaginarán que, de este modo, cualquier intención de hacer régimen está vetada: ¿quién se le resiste a distintas variedades de tortas de chocolate, muffins, masas finas o secas?

pasteleria

Para quienes no tienen la suerte de vivir cerca de mi casa, les tiro un dato: entre el 2 y el 8 de junio, la Ciudad de Buenos Aires celebra la Semana de la Pastelería Artesanal. Iniciativa nacida de los pasteleros y confiterías porteñas más emblemáticas, el objetivo es incentivar el consumo de este tipo de productos, de calidad segura y saludables. Es así que la Cámara de Confiterías de AHRCC (Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés) y la Federación Argentina de Trabajadores Pasteleros, con el apoyo del Gobierno de la Ciudad, decidieron que a las tortas, tartas, medialunas, masas, budines y bombones porteños les debían un protagonismo mayor. Esa pastelería y panadería que está a la altura de la de las más importantes capitales mundiales, producto de una mezcla de sabores inmigrantes que la vuelven única, tiene ahora sus siete días de fiesta.

Durante toda la semana, trailers recorrerán la ciudad difundiendo los valores de la pastelería artesanal. Pero los mayores festejos tendrán lugar los días 6 al 8 de junio, cuando se implemente “La Ruta de la Pastelería Artesanal”, en la que vehículos especialmente acondicionados y a toda música recorrerán los barrios con sus exquisiteces. Harán paradas en las tradicionales confiterías de la Ciudad y en puntos estratégicos donde maestros pasteleros ofrecerán degustaciones al público.

Para más información, pueden ingresar a la página oficial de Pastelería Artesanal o a su fan page de Facebook.

Ahora que ya les dije todo lo que sé para que pasen una semana muy dulce, los dejo, así me preparo unos mates para acompañar una masitas finas caseras que tengo en la heladera. ¡Que lo disfruten!

AGENDA:

4 al 6 de junio: Exposición Internacional de Minería (San Juan, San Juan).

7 de junio: Fiesta Aniversario Itá Ibaté (Itá Ibaté, Corrientes); Maratón Día del Vidriero (Berazategui, Buenos Aires); Fiesta de la Payada (San Vicente, Buenos Aires).

8 al 10 de junio: Fiesta Provincial de la Soja (Río Segundo, Córdoba); Fiesta Nacional de la Miel – Expo Miel (Azul, Buenos Aires).

13 de junio: Festival de San Antonio (Formosa y El Colorado, Formosa).

 

 

El locro del 25

Decir que el argentino es el resultado de varias generaciones de mezclas europeas y nativas no es novedad. Heredó rasgos distintivos de cada origen, dando vida nueva a un tipo nacional fruto de una combinación única de todas ellas. Y uno de los aspectos de nuestra idiosincracia en el que puede corroborarse esto es en la gastronomía: el asado campero y los guisos de todo tipo se mezclan con pizzas, pastas y milanesas, no muy originarias que digamos.

Hoy quiero hablarles de uno de los platos que forman parte de nuestro paladar aborigen: el locro. En Historia Moral y Natural de las Indias (1590), el antropólogo español de la orden jesuita padre Joseph de Acosta relató que los indígenas del Perú preparaban “cierto guisado caliente al que llaman locro”. También Fray Bernabé Cobo, que recorrió los asentamientos andinos y se comunicó con los locales en aimará y quechua, señaló en sus escritos que “desta cecina que ellos llaman charqui, y de la carne fresca, no sabían hacer más que una suerte de olla o guisado, llamado locro, con mucho ají, chuño, papas y otras legumbres”.

Locro del 25 de Mayo

El locro de mi mamá

Además del yankalla papa lukru -que en el recetario quechua equivale al locro de papa sencillo-, existen en la historiografía muchas menciones que hacen referencia a su preparación con carne de oveja y cerdo, animales introducidos por Cristóbal Colón en sus viajes. De a poco, comenzaba la interrelación gastronómica.

Hoy, cuando hablamos de locro hacemos referencia a un guiso de alto contenido calórico cocinado con porotos, maíz, zapallo, papa y variedades de carne. Es muy frecuente su preparación en las tradicionales fiestas patrias, en especial, el 25 de mayo. Es por ello que San Fernando del Valle de Catamarca, capital de la provincia homónima, celebra el próximo domingo el XII Festival Municipal del Locro. En un marco en el que no van a faltar artesanos y shows musicales, se destaca el concurso “El Mejor Locro”, en el que participan representantes de centros vecinales, clubes, iglesias y ONGs -con su debida acreditación oficial- que competirán por un premio en efectivo para sus instituciones. Previamente, debieron realizar un curso de manipulación de alimentos en la Subsecretaría de Bromatología local -tuvo lugar esta semana-.

Sin dudas, todos los presentes serán grandes ganadores en esta fiesta, ya que podrán degustar las exquisiteces preparadas in situ. La cita es el próximo domingo 25 de mayo en el Paseo General Navarro, más conocido como La Alameda.

Antes de dejarlos, les acerco una receta de locro tradicional, por si alguno se inspira y quiere sorprender a su familia el próximo 25. Yo voy a intentarlo -preparé locro una sola vez con muy buenos resultados, así que este domingo, repito-. Acá va la receta:

Ingredientes

500 gr de maíz (remojados desde la noche anterior a la preparación); 200 gr de porotos blancos (mismo remojo); 1 kilo de costillas de cerdo cortadas en tiras finas; 1 kilo de cuadril cortado en cubos; 2 patas de cerdo trozadas; 250 gr de panceta ahumada; 2 cebollas picadas; 3 chorizos comunes; 2 chorizos colorados; 300 gr de zapallo amarillo; 1 cebolla de verdeo. Para la salsa picante: 2 cebollas de verdeo; 2 tomates; 2 pimientos rojos; sal; una pizca de pimentón picante; ají molido.

Preparación

Rehogar las cebollas (también las de verdeo) en un poco de aceite. Luego, agregar los chorizos cortados en rodajas (secretito: conviene cocinarlos un poco antes en una sartén, solos, para quitarles algo de grasa). Tras eso, incorporar el cuadril, las costillas y las patas de cerdo trozadas, y la panceta cortada en cubos. Cocinar a fuego medio. En tanto, el maíz y los porotos que están en remojo desde la noche anterior deben ser escurridos y colocados en una olla con agua fría hasta la mitad al fuego, para calentarlos. Cuando estén listos, sumarlos a la preparación y levantar el fuego hasta el hervor. En ese momento, volver a bajar la llama al mínimo. Cada tanto, revolver con una cuchara de madera para que no se pegue. Finalmente, agregar el zapallo en trozos grandes. Éste se irá desarmando durante la cocción, que llevará cerca de dos horas. Estará listo el locro cuando haya alcanzado la consistencia adecuada. Conviene dejarlo descansar unos minutos antes de servir.

Para la salsa picante, picar finamente la cebolla de verdeo y los pimientos. Pelar el tomate (con un minuto de hervor se puede sacar bien la piel) y picarlo también. En una olla pequeña, cocinar estos ingredientes con fuego fuerte al principio y luego, bajo. Finalmente, se agrega el pimentón y el ají molido y se deja unos minutos más. Esta salsa puede descansar y volver a calentarse cuando el locro esté listo. *

* FUENTE: Historia de la Cocina y la Gastronomía 

AGENDA:

24 de mayo: Fiesta Nacional de la Olivicultura (Aimogasta, La Rioja); Fiesta “Esperando el 25 de Mayo” (Berazategui, Buenos Aires).

25 de mayo: Festival Municipal del Locro (San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca); Ballon Fiesta – Fiesta de Globos Aerostáticos (Campana, Buenos Aires); Muestra de Autos Clásicos y Prueba de Regularidad (Berazategui, Buenos Aires).

¡Arrancó la Semana de la Muzzarella!

Desde ayer y hasta el próximo domingo, en todo el país se celebrará la segunda Semana de la Muzzarella. Nacida en el seno de las empresas que se dedican al negocio lácteo, lo cierto es que habrá actividades en todo el país en torno a este producto, tan caro en los afectos de los argentinos.

La muzzarella llegó al país de la mano de la inmigración italiana. Los argentinos “acriollamos” el término original, mozzarella, cuyo origen se encuentra en el italiano antiguo: en mozzare, que significaba “cortar”. La cuna de la mozzarella italiana es Aversa, una ciudad ubicada en la provincia de Caserta, región de Campania, a unos 15 kilómetros de Nápoles. Allí se produjo, por primera vez, la “Mozzarella di Bufala Campana”.

En la Argentina, no sólo adaptamos la denominación de este tipo de queso sino que también cambiamos la leche de búfala por la de vaca en su elaboración. Así, se alcanzó un producto bien acorde con nuestro paladar.

Creo que no existe hogar argentino en el que no utilice una buena cantidad de queso semanal en la cocina. Incluso, cada vez se lo agrega a más platos, se lo combina cual cheff y se incorporan más cantidad de variedades. Nuestro país es el primer consumidor de queso en América Latina, con 12 kilos per cápita anuales, seguido -lejos- por Chile y Venezuela con 4 kilos, Brasil y México con 2 kilos, y por Colombia, con tan sólo 1 kilo por año por persona, según un informe del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

No obstante, estamos muy por detrás de los grandes consumidores mundiales, que son Grecia, con 27 kilos anuales per cápita; Francia y Dinamarca, con 25 kilos; Italia, con 23 kilos; Alemania, con 18 kilos; y los Estados Unidos, con 15 kilos por persona por año.

El informe afirma que la mitad de la producción lechera nacional se utiliza para la elaboración de quesos. De esas 500 mil toneladas, un 50% se transforma en quesos blandos; un 35%, en semiduros; y un 15%, en quesos duros. Entre el 70 y el 75% de ellos es comercializado en el mercado interno. Son unos 13.000 tambos los que proveen a cerca de 870 queserías.

Con respecto a la muzzarella, el INTI asegura que los argentinos comemos cerca de 3 kilos anuales por persona. Este número creció abruptamente en los últimos años, si se tiene en cuenta que para 2008 era de 1,5 kilos. Para los analistas, la principal causa es que comenzó a utilizarse en más platos -empanadas, milanesas, tartas, ensaladas, etcétera-, además de que la pizza empezó a ocupar un lugar más importante en la dieta semanal de las familias.

El 60% del consumo de muzzarella en nuestro país se da en los negocios que rodean la comercialización de pizzas. Según datos de la Subsecretaría de Planeamiento porteña, en la Ciudad de Buenos Aires hay 1.185 pizzerías, lo que equivale a un local cada 2.439 vecinos, superando el número, por ejemplo, de parrillas. Con esta cifra, la Ciudad alcanzó a toda Italia en la cantidad de comercios de este rubro por habitante (allí hay 25.000 comercios en todo el país: uno cada 2.430 personas, de acuerdo a cálculos de la Federazione Italiana Pubblici Esercizi).

La Agencia de Control Gubernamental porteña asegura que, desde 2010, creció entre un 15 y un 25% el pedido de habilitaciones de este tipo de comercios.

Un estudio de mercado realizado por la empresa PubliBox Argentina en 2010 dio como resultados que:

- Las pizzas grandes las consumen un promedio de 3,5 personas.

- Cada cliente espera una media de 45 minutos para recoger su pizza en ventanilla.

- El 78% pide pizzas y empanadas en restaurantes locales, y 22% en multinacionales.

- En la Argentina se consumen mensualmente 7.000.000 de cajas de pizza.

- Cada local distribuye entre 700 y 2.500 cajas por mes.

- El 93,6% pide pizzas y/o empanadas en horario de noche.

Semana de la Muzzarella 2014

 

Semana de la Muzzarella

Como les comenté, arrancó ayer, domingo 11 de mayo, y se extenderá hasta el próximo domingo, 18 de mayo. Ideada por las empresas del rubro, se trata de la segunda edición, y tiene como fin dar a conocer los usos, gustos y costumbres que rodean a este producto.

Entre las actividades que se desarrollarán en el marco de los festejos se encuentran la promoción del producto en supermercados y locales especializados; descuentos especiales; elaboración de comidas con muzzarella por parte de cocineros y celebridades de la televisión argentina; entrega de recetarios con nuevas opciones de uso y el “Muzzarella tour”, en el que un reconocido pizzero se instalará en puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires durante el mediodía y cocinará para oficinistas y traseúntes, que podrán degustar el producto y aportar sus opiniones.

Barraza, una de las empresas más conocidas del mercado en esta categoría de quesos, premiará a la mejor receta con muzzarella del país a través de un concurso nacional destinado al público en general.

¡A comer muzzarella se ha dicho!

La yapa

Esta semana, la yapa viene de la mano de Fátima Seppi, quien en un artículo, publicado por el sitio ZoomArgentina.net, nos cuenta qué maravillosos lugares  de Salta y Jujuy recorrieron los corredores del Columbia Raid de los Andes el pasado fin de semana. Los atletas se esforzaron por casi 55 kilómetros para no distraerse con el paisaje, tan bello que obnubila. Si querés saber por qué sitios pasó la carrera, hacé click acá.

FOTO: Sitio oficial Columbia Raid de los Andes.

FOTO: Sitio oficial Columbia Raid de los Andes.

 

Como siempre, acá va la agenda de fiestas y ferias para los próximos días:

11 al 18 de mayo: Semana de la Muzzarella (todo el país).

16 de mayo: Caminata Bajo la Luz de la Luna (CABA, Buenos Aires).

24 de mayo: Fiesta Nacional de la Olivicultura (Aimogasta, La Rioja); Fiesta Víspera del 25 de Mayo (Berazategui, Buenos Aires).

25 de mayo: Fiesta Municipal del Locro (San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca); Ballon Fiesta – Fiesta de Globos Aerostáticos (Campana, Buenos Aires).

Lo que nos dejó la Fiesta Nacional del Surubí

Entre el 28 de abril y el 4 de mayo, la correntina Goya se vistió de gala una vez más para albergar la Fiesta Nacional del Surubí. Muchos pescadores pasaron; artistas y turistas, también. Dada la cantidad de información sobre lo que pasó, me pareció interesante focalizarme en algunas imágenes, anécdotas y momentos que llamaron mi atención y sintetizan, desde mi lugar, lo que pasó.

Acá están, estas son, las perlitas de la XXXIX Fiesta Nacional del Surubí:

- Esta celebración es una de las más importantes para la comunidad pesquera. En la edición 2014 participaron 836 equipos y 2.463 pescadores de todo el país y también de Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y hasta de ¡Ucrania!

- El Concurso Nacional de Pesca quedó en manos de la “Barra Pesquera de Luján”, que este año cumple su vigésimo aniversario. ¡Lindo modo de festejar!

- Participó del concurso de pesca un equipo formado íntegramente por mujeres. Llevó el número 469. Ellas fueron Marcela Rossi (Resistencia), Susana Vargas Spessot (timonel) y Nilda Ramua (ambas de Resistencia), quien representaron a la Peña “Chamigo Producciones”.

- De la fiscalización de las piezas participaron cerca de 120 personas, entre fiscales y médicos. Inspeccionaron 110 piezas.

- La pieza mayor fue de 119 centímetros, obtenida por la pericia de Acevedo Alcides Fernando‎, oriundo de Puerto Tiro, Chaco.

- Sin dudas, el gran protagonista en esta semana de celebración fue el mal tiempo. Los pescadores incluso debieron soportar la caída de más de 110 milímetros de lluvia sólo durante la noche del sábado 3 de mayo. Expositores y organizadores también sufrieron las inclemencias climáticas, y varios shows debieron suspenderse o reprogramarse.

- Debido a la lluvia, el escenario mayor Juan Melero vio dañada su estructura durante el último fin de semana de fiesta. Es por ello que el show de cierre tuvo que trasladarse al corazón de la Expo Goya.

- Pablo Lezcano, con su grupo “Damas Gratis”, no sólo fue el encargado de ponerle el domingo el broche de oro a la fiesta. También participó del concurso de pesca, junto a su peña -recientemente conformada- “Los Tigres del Paraná”.

- Cerca de 6 mil personas disfrutaron de la clásica cena de camaradería que corona, año a año, la fiesta. Lo que ofreció un inmenso asador fue una de las causas, ¡estoy segura!

- Este año, el histórico locutor de la fiesta, Carlos Gómez Muñoz, fue homenajeado nada más y nada menos que con el bautismo del escenario mayor, el del Gran Salón Surubí, con su nombre. Un merecido premio a quien hace más de 30 años es la voz oficial de esta celebración.

Escenario_Fiesta Nac del Surubí 2014

- La barra pesquera “Surubí Popó” tuvo mucho por lo que festejar este año: no sólo obtuvo el premio del Surubí Mayor sino que también sus candidatas fueron elegidas reina y segunda princesa.

- Hablando de soberanas, les cuento que la nueva Reina del Surubí es Luciana Scófano. Sus princesas son Virginia Visentín (1°) y Florencia Núñez (2°).

Reina y princesas_Fiesta Nac del Surubí 2014

- Desde el parador construido en el Predio Costa Surubí, junto al Riacho Goya, los “Cocineros Argentinos” (programa que emite la TV Pública) confeccionaron una milanesa de surubí de un metro, con la guía de Luis Moisés “Pato” Cavalieri.

Ahora, les acerco la lista de todos los ganadores:

Por equipos:
1. Equipo N° 121: Jalil, Matías (Pergamino); Pastocchi, Luciano (San Nicolás); y Adrián Ottaviano (Avellaneda) – “Barra Pesquera de Luján” – Total 5 piezas: 66, 64, 63, 62 y 60 cm.

2. Equipo N° 838: Álvarez, Arón Javier; Ross, Juan; y Sánchez Diego (todos de Santa Fe) – Peña “Sabalero hasta el cajón” – Total 3 piezas: 97, 84, 60 cm.

3. Equipo N° 487: Baldo, Walter; Badenas, Héctor; y Stortti Gustavo (todos de Goya, Corrientes) – Peña “Paraná Chamigo” – Total 3 piezas: 91, 76, 75 cm.

Pieza Mayor:
1. Acevedo, Alcides de Puerto Tirol, Chaco – Equipo N° 203 – “Barra Surubí Popó” – Pieza 119 cm.

2. Hernando, Diego de Goya, Corrientes – Equipo N° 220 – “Barra Surubí Kokyto” – Pieza 118 cm.

3. Baragiola, Luciano de Reconquista, Santa Fe – Equipo N° 765 – Peña “Yo lo ví” – Pieza 110 cm.

Dama Mejor Clasificada: Yamaoka Mirta Beatriz – Equipo N° 222 – “Barra La Negrita” – Pieza 75 cm.

Pescador Extranjero de más lejos: Voytsekhovski Yulti – Ucrania – Equipo N° 453.

Pescador argentino más lejano: Cabrera Juan Ardito de Ushuaia, Tierra del Fuego – Equipo N° 91.

¡Gracias a la gente de la Fiesta Nacional del Surubí, que con su página web y su fan page de Facebook me dieron una mano para que pueda contarles lo que pasó en Goya!

Ahora, y como todas las semanas, les acerco la agenda de las fiestas y exposiciones que se vienen en estos días:

29 de abril al 11 de mayo: Feria Internacional de Artesanías (San Juan, San Juan).

4 al 8 de mayo: Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas (General Alvear, Mendoza).

9 y 10 de mayo: Expo Termal (Concordia, Entre Ríos).

9 al 11 de mayo: Exposición Provincial de Caballos (Santa Rosa, La Pampa).

11 de mayo: Fiesta Regional del Kiwi (General Madariaga, Buenos Aires).

11 al 18 de mayo: Semana de la Muzzarella (todo el país).

 

 

San Juan y un largo fin de semana festivalero

Esta vez les propongo viajar hacia Cuyo, más especificamente, a la provincia de San Juan, ya que este fin de semana XL -ya nos estamos acostumbrando a los descansos largos, ¿no?- ofrecerá a los que la visiten una serie de fiestas para alquilar balcones o, para ubicarnos mejor en la geografía cordillerana, laderas.

Gentileza: sanjuan.gov.ar

Gentileza: sanjuan.gov.ar

Sin repetir y sin soplar, aquí van las fiestas a las que nos invitan los sanjuaninos por estos días:

XVIII Festival de Doma y Folclore de Angaco: Se desarrolla entre hoy, 30 de abril, y mañana, 1 de mayo, en el Predio Gaucho Manuel Rodríguez, ubicado en la Villa Cabecera. Las actividades para el feriado venidero incluyen una exhibición de adiestramiento de 30 caballos chúcaros de la mano de la Tropilla Los Gauchos de Carlos Martí; competencias de gauchos locales con destrezas en crina, grupa y basto -los ganadores de cada categoría estarán un paso más cerca de clasificar para el Festival Nacional de Doma y Folclore Jesús María 2015-; y una exhibición de doma de corderos por parte de niños menores de 10 años. Hacia el final de la jornada de elegirá a las nuevas soberanas del Día del Trabajador. La entrada tiene un valor de $30.

XXI Feria Internacional de Artesanías: Se realiza todos los días, hasta el 11 de mayo, en el Estadio Abierto de Parque de Mayo, de 16 a 24. En esta edición participan más de trescientos artesanos de diferentes puntos del país; entre ellos, artistas de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, Salta, Neuquén, Jujuy, Entre Ríos, Chaco y Mendoza. También exponen artesanos de Chile, Paraguay, Brasil, Uruguay, Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador.  La entrada general tiene un valor de $20, $10 para los jubilados y gratis para niños menores de 10 años.

X Fiesta del Cristo de la Quebrada: La tradicional celebración religiosa consiste en una misa y procesión, a la que se suman actividades deportivas y artístico culturales. La cita es mañana jueves 1 de mayo, a partir de las 8:30, en la Quebrada de la Flecha, Los Berros, departamento de Sarmiento.

Festival del Queso y el Quesillo: Tendrá lugar el sábado 3 de mayo, a partir de las 19, en Balde de Rosario, departamento de Valle Fértil. Actuarán el Dúo Díaz–Heredia, Las Voces de la Calandria, Tres para el Canto, El Chango Farías, Los Sacheros, Yohana Carrizo, Chanin Ríos y el cierre estelar estará a cargo de La Konga. La entrada anticipada tiene un valor de $40.

Si están por San Juan, ¡no digan que no les avisé!