Pascua con huevos gigantes de chocolate

Sí, ya sé que es lunes y el arranque, después de un fin de semana XL, es complicado. Por eso hoy les traigo información más que dulce, para los golosos que se quedaron con más ganas de chocolate: dos huevos de Pascua gigantes, del negro manjar -claro-, se erigieron en nuestro país.

Uno de ellos fue fabricado en Bariloche, Río Negro, en el marco de la Fiesta Nacional del Chocolate. Hace tres años que se realiza esta celebración, y recién éste alcanzó jerarquía de nacional. La fabricación del huevo estuvo en manos de maestros chocolateros de esa ciudad y alumnos de la Escuela de Hotelería y Gastronomía local. Tres semanas demandó el armado, que cubrió una estructura metálica colocada junto a la torre central de Centro Cívico con 8 toneladas de chocolate, entregadas por la Cámara de Chocolateros de Bariloche, organizadora de la fiesta. Se alcanzaron los 9,9 metros de altura: estiman que fue el más grande elaborado a nivel mundial.

Gentileza: Bariloche - Quiero estar ahí. Fan Page Facebook de Bariloche Turismo.

Gentileza: Bariloche – Quiero estar ahí. Fan Page Facebook de Bariloche Turismo.

La rotura comenzó a las 10:30 del domingo de Pascua. Estuvo a cargo de la intendenta, María Eugenia Martini, guiada por uno de los maestros chocolateros. Con una piqueta de escalador y subida a una grúa, dio el “puntapié” inicial para la repartija. El huevo fue distribuido entre 80 mil personas, que no dudaron en enfrentar los 2.5°C de la mañana barilochense con tal de hacerse de su porción. Al mediodía, seguían entregando pedazos.

Pero esto no fue todo: durante Semana Santa se elaboró allí la barra de chocolate más grande del mundo. Fue armada sobre la calle Mitre, midió 130,18 metros y demandó 2 toneladas más de chocolate.

El otro punto del país al que voy a invitarlos es Miramar, en la provincia de Buenos Aires. Allí un huevo de Pascua gigante también fue el atractivo turístico excluyente de este fin de semana largo. En Avenida 26, entre 21 y 23, se instaló una carpa dentro de la cual Walter Aragonés, maestro pastelero, se lanzó a esta monumental tarea. La obra, que alcanzó los 7,3 metros y pesó tres toneladas, fue repartida entre 30 mil personas, locales y turistas, desde las 15:30 de ayer. María Eugenia Bove, secretaria de Turismo y Cultura de General Alvarado, explicó que se eligió ese horario “primero para permitir que la gente de Miramar almuerce con tranquilidad y por otro para que los turistas puedan disfrutar del evento y luego retornar a sus destinos no muy tarde”. Otra delicia de grandes dimensiones.

Gentileza: Secretaría de Turismo y Cultura de General Alvarado.

Gentileza: Secretaría de Turismo y Cultura de General Alvarado.

Espero no haberlos tentado mucho, que el chocolate “degustado” ayer no les haya caído mal y que hayan disfrutado, al menos a la distancia y a través de la pantalla, de estos manjares.

Fiesta Nacional de la Masa Vienesa: entre las empanadas de Vigilia y las delicias austríacas

Como todos los años llegada Semana Santa, la cordobesa Villa General Belgrano recibe a los turistas ansiosos de unos días de descanso con lo mejor de la pastelería austríaca. Es que este fin de semana largo es el elegido anualmente para celebrar la Fiesta Nacional de la Masa Vienesa.

Con origen en 1971, esta fiesta nació por iniciativa de un grupo de vecinos, que buscaron ofrecer algo “diferente” a los visitantes que se acercaban a la villa durante este feriado católico. Luego de mucho pensar, se les ocurrió que la gastronomía centroeuropea, tan típica en la zona, podía ser la alternativa. Acercaron la propuesta al intendente de entonces, quien rápidamente aceptó, siempre y cuando se respetara la liturgia de Semana Santa. Y fue así que el Centro de Comercio local organizó lo que en principio fue una caravana: dos conjuntos de folclore internacional y una orquesta típica recorrían, turnándose, hoteles y confiterías ofreciendo buena música -argentina y europea- y delicias austríacas. Dos confiterías históricas de la ciudad, “El Ciervo Rojo” y “Ottilia”, se sumaron a la celebración ofreciendo a los clientes viejas recetas familiares de raigambre vienesa.

© Diego Lima / Municipalidad de Villa General Belgrano

© Diego Lima / Municipalidad de Villa General Belgrano

Hoy la Fiesta Nacional de la Masa Vienesa es una de las más conocidas a nivel país. Forma parte, junto al Otoño Vienés -celebración inmediatamente anterior, con propuestas gastronómicas europeas y shows multiculturales- de los eventos tendientes a mantener vivas las tradiciones inmigrantes. Lo particular de esta celebración es que, en una mezcla europea y argentina, nos deleita con música y baile de aquí y de allá, de ayer y de hoy: el Salón de Eventos (Av. Julio Roca 168) recibirá este año a Carina Ciseroni -cantante de música celta-, al Grupo Musical Diego Jara -música fusión flamenco jazz-, al Ballet Raíces Serranas -danzas folclóricas argentinas- y al Grupo Enzian -danzas centroeuropeas-, entre muchos -y variados- otros.

Y como todo se da en el marco de la Semana Santa, también tendrá lugar un cuadro temático del Vía Crucis a cargo del Ballet Ecos de Tradición e Instituto Los Gauderios -Pedro Varela-, el jueves y viernes próximos. Tampoco faltará la ya tradicional búsqueda de huevos de Pascua: una coneja partirá con los niños desde el Salón de Eventos, a las 10 del domingo 20, hasta la Plaza Enrique Dick, frente a la Terminal de Ómnibus. Allí habrá actividades para los chicos, y cada uno se llevará su huevo de chocolate.

Repostería y chocolate europeos, empanadas y vino, esa mezcla argentino-europea de la que todos tenemos un poco.

Si quieren interiorizarse en las actividades que tendrán lugar en el marco de esta fiesta, les dejo un enlace: click aquí.

Afiche Fiesta Nacional de la Masa Vienesa 2014

Para quienes no puedan visitar Villa General Belgrano esta Semana Santa, les acerco otras actividades que podrán disfrutar en este fin de semana largo:

10 al 20 de abril: Feria Internacional de Artesanías (Córdoba, Córdoba).

17 al 20 de abril: Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino (Bahía Blanca, Buenos Aires); Fiesta Regional de la Producción (Trevelin, Chubut); La Pasión según San Juan (General Madariaga, Buenos Aires); Vía Crucis Gaucho (San José de Metán, Salta).

19 de abril: Encuentro de Sogueros y Guasqueros “Entre lonjas y leznas” (Cañuelas, Buenos Aires); Día del Aborigen Americano (Formosa, Formosa; Colonia Aborigen Machagai y Las Palmas, Chaco); Fiesta Regional del Indio Americano (El Maitén, Chubut); Fiesta Provincial del Aborigen (Cushamen, Chubut).

19 y 20 de abril: Festival Pialada y Marcada Criolla (Coronel Moldes, Salta).

Volver al corso del barrio

La Plata, 1959

 

Carnaval 1959

 

“Todos los chicos del barrio esperábamos con ganas el Carnaval. Porque todos nos disfrazábamos, hasta los grandes. En esta foto, estamos (de izquierda a derecha) tu tío Jorge, yo, María -mi amiga- y el primo Quique. Los varones, de El Zorro; María, de mexicana, y yo de patinadora. El traje me lo había hecho tu abuela. Al año siguiente, usó el mismo para hacerme el de bailarina rusa.

Nos solían llevar a los bailes que se hacían en el Club Deportivo, que quedaba en la calle 71 entre 1 y 2, a la vuelta del hospital y de mi casa. Eran fiestas familiares. Si, por alguna razón, no podíamos ir, igual nos disfrazábamos; todo el mundo andaba con trajes esos días. Vestidos así íbamos al restaurante de tu abuelo, que se llamaba El Canguro y que quedaba en calle 1 entre 70 y 71. Y las personas que se acercaban a comer también llevaban trajes o mascaritas. Siempre era así.

Con los años, ya cuando estaba en el colegio secundario y después en la universidad, para el Carnaval nos acercábamos a los corsos de Diagonal 79 y 115, 116, 117. Los últimos tiempos fui con tu padre, un poco para despejarnos de los libros y pasar un buen rato.”

                                                                                                                                                                                                                                                                                     - Gladis, mi mamá.

Ciudad de Buenos Aires, 1985

 

Carnaval 1985

 

Sigue Gladis: “En esta foto tendrías unos 4 años. Queríamos llevarte al corso, y como en aquel entonces en Berazategui no había, o por lo menos no por la zona en la que vivíamos nosotros -te imaginarás que tampoco nos enterábamos si había en otro barrio-, decidimos ir para Capital. Creo que los corsos se hacían en la 9 de Julio… Te disfracé de hawaiana; el traje lo hice yo con cosas que teníamos y papel crepé. Te quedaba hermoso”.

 

Berazategui, 2014

 

Corso Berazategui 2014

 

“Félix, la semana que viene vamos a ir al corso. ¿De qué te querés disfrazar?”, pregunté. “De pirata”, respondió. El sábado pasado, lamentándome no tener ni idea de cómo se usa una máquina de coser, fui hasta un cotillón y le compré a mi niño, de 2 años y medio, algunos accesorios, segura de que no iba a dejar que lo metamorfosee demasiado.

Con el pañuelo negro con calavera, un colgante y una espada de plástico, nos acercamos ayer lunes al corso del barrio San Francisco, en Berazategui. Zona con una muy rica historia carnavalesca y donde se originó el proyecto socio-comunitario “La Fábrica del Carnaval”, todo estaba preparado para recibir a los vecinos. Algunas pocas vallas para evitar que los más chicos se cruzaran con los murgueros fueron suficientes; las sillas y el escenario, frente al Museo Histórico Municipal, cerraron el cuadro. Las murgas que desfilaron domingo y lunes fueron todas representantes de distintos barrios berazateguenses, muchas de ellas nacidas con el objetivo de sacar a los más chicos de las calles.

Música, color y alegría; Félix bailando a los saltos; espuma que flotaba en el aire. Balance positivo del Carnaval 2014.

 

¡Espero tu anécdota de Carnaval!

“La Fábrica del Carnaval”

Este es el segundo año que en mi ciudad, Berazategui, se lleva adelante en esta época un proyecto socio-comunitario que se llama “la Fábrica del Carnaval”, que tiene lugar en el barrio San Francisco, dentro de las instalaciones del Museo Histórico Municipal.

La dinámica del Carnaval, sus orígenes y el hoy siempre fueron temas que me cautivaron. Me gusta interiorizarme, dar luz a las raíces de los festejos, que siempre, en algún punto, tienen algo de lo que Rabelais cuenta en su introducción a “Gargantúa y Pantagruel”, allá por el siglo XVI. En general, y entendiendo que es imposible asemejar aquellos festejos a éstos por una cuestión de simple contrato social, estamos frente a momentos de liberación, de alegría y de olvidarse de todo; de igualarse al “rico” del barrio o al funcionario que vino a presenciar los festejos gracias a una máscara, un frasco de espuma o un poco de agua.

Intrigada por el funcionamiento de este emprendimiento, me acerqué junto a Félix al museo. Al entrar, mi niño se perdió entre la multitud de fibras, papeles de colores y lentejuelas. Yo caminé y pregunté por “Leo”, como me habían indicado los organizadores vía facebook. Y es así que se acercó a mí un joven con delantal, un papel autoadhesivo con su nombre y un grupo de lápices y fibrones en los bolsillos. Después de proveer material a Félix para que se entretenga, se presentó: “Hola, soy Leonardo Casado, director general de Museos Municipales. El cargo es sólo una etiqueta; decime Leo”. El Carnaval seguía disolviendo jerarquías.

Así comenzó nuestra charla, en la que Leo me explicó de qué se trata todo esto y cómo se les ocurrió la idea de “industrializar la alegría”:

¿Cuándo arrancó “la Fábrica del Carnaval”?

Este proyecto comenzó el año pasado en realidad. Este barrio, en el que está el Museo Histórico de Berazategui, es el barrio San Francisco, que tiene una historia relacionada con el Carnaval. Fue cuna de dos murgas: “Los Sacacuero” en los años 40 y “Los Millonarios” en los años 60, que nacieron junto con el club local, el Club Social y Deportivo San Francisco, que está acá a la vuelta. Hay toda una construcción en torno a los festejos del Carnaval, con los bailes que había en el club, en la Sociedad de Socorros Mutuos -que estaba a dos cuadras del Museo-, con las costureras del barrio, las peleas entre un club y el otro para ver cómo se organizaban las fiestas, las tiradas de agua con los vecinos… Hay todo un patrimonio, tangible e intangible, que tiene que ver con la práctica del Carnaval.

Los Sacacuero

Los Sacacuero

La idea de este proyecto, que se llama “la Fábrica del Carnaval”, es poder recuperar o resignificar esas prácticas que estaban dormidas, ligadas a las políticas de prohibición de la Dictadura y al crecimiento del barrio que diluyó los vínculos entre los vecinos. “La Fábrica…” apunta a eso, a ser un espacio de encuentro dentro del Museo y a resignificar las prácticas del Carnaval desde el hoy, desde lo que entiende hoy la gente por Carnaval. Hay toda una influencia de Gualeguaychú, Brasil, de las carrozas y demás. La idea es poder adaptar algunas cosas a menor escala. Por eso proponemos construir elementos vinculados con el Carnaval que traigan la memoria pasada y la mezclen con la reciente. Y, sobre todo, es importante la transmisión de generación en generación, de los padres trabajando con los chicos, con los abuelos y que todos se puedan divertir y disfrutar.

¿Qué respuestas tuvieron en el barrio el año pasado, que fue la primera vez que lo hicieron?

Contamos siempre con el apoyo para la difusión -que es vital en esto- de prensa de la Secretaría de Cultura y prensa de la Municipalidad (de Berazategui). Después nosotros vía facebook, vía mailing, empezamos a “bombardear”, y también pegamos carteles por el barrio. El año pasado también fueron dos semanas de tres días cada una de trabajo, y la primer semana fue fantástica, la repercusión fue muy buena, sobre todo porque mucha gente empezó a hablar de vuelta: “Cuando yo era chica…”, “mi mamá me disfrazaba…”, “me acuerdo del club…” Después, hijos y nietos de empezaron a decirte “sí, mi viejo me contaba que antes era de esta forma”… Para nosotros, desde el punto de vista simbólico es fantástico, porque incita a la gente a hablar de vuelta de algo que no estaba, que estaba prohibido y que ahora está volviendo, de otra forma pero está volviendo. Es entonces generar ese espacio de encuentro. Ya desde el habla fue fantástico. Además, quedó desdibujado el museo, quedó olvidado, porque en estos días no va nadie al museo: el espacio es este y la construcción es ésta (N. de R: “la Fábrica…” se emplaza en un salón de usos múltiples anexo al museo). Siempre el patrimonio está ligado con eso, con lo que pasó, con lo que fue y ya no está más o que está en una pieza equis. Pero esto también es patrimonio, y no estamos adentro de la sala del museo sino afuera: el museo empieza afuera, no está dentro de las cuatro paredes, y todo el capital cultural que trae la gente, de sus saberes, lo que conoce, lo que escuchó, lo que hizo o quiere llegar a hacer, el espacio para capitalizarlo es acá.

De ahí la idea de “industrializar la alegría”, como dicen los afiches que vi en el barrio…

Exactamente. El eslogan de la fábrica es la “industrialización colectiva de la alegría”, donde todos somos obreros, en este caso del Carnaval; donde todos somos un engranaje de esa máquina del Carnaval, en la que cada uno es vital en lo que hace pero no con esa cuestión mecánica como en “Tiempos Modernos” de Chaplin. Acá hay libertad: el que quiere pintar, pinta; el que no, escucha; el que no, cuenta; el que no, recorta…

Un poco viajando al concepto iniciático del Carnaval…

Claro. Esa libertad de creación… Porque también hay mucho adulto compenetrado en su chaleco, en su máscara, incluso más que los chicos. Hay liberación; es sentarte a crear, y está fantástico eso.

Fábrica del Carnaval 2014_3

¿Cuáles son las propuestas que les hicieron este año al barrio?

Este año, a diferencia de 2013, sumamos talleres de máscaras y antifaces. El año pasado hicimos máscaras de papel maché, cuya dificultad es mayor, así que quisimos simplificarlo. También hacemos banderines con sténcil, que son los que van a decorar las calles del barrio, y chalecos murgueros. Los banderines que hicieron los vecinos quedan acá, para decorar el barrio (N. de R: los festejos tendrán lugar el domingo 2 y el lunes 3 de marzo). Los chalecos son para que los luzcan, para que esos días vengan y puedan estar caminando y desfilando por las calles con un traje hecho por ellos mismos. La misma idea corre para el antifaz.

Leo tenía que seguir con su trabajo. Yo caminé un poco, hablé con algunos chicos y adultos presentes. Bárbara, una tocaya preadolescente que se unió a Félix en su obra de arte, me contó que vive enfrente del museo y que no se perdió un día de “trabajo” en “la Fábrica…”.

Creo que el objetivo de este proyecto está cumplido. Por lo menos por mi parte, ya compré papel crepé y algunas cosas más para armar, junto a Félix, su disfraz para ir al Carnaval del barrio San Francisco. “Yo me voy a disfrazar de pirata”, me dijo. Vamos a ver cómo me va con el primer traje que hago de la “era madre”…

 

Acá les acerco una lista de algunos de los festejos carnavaleros que tendrán lugar este fin de semana largo en el país:

28 de febrero al 3 de marzo: Carnaval de Tilcara (Jujuy) y Nono (Córdoba).

1 de marzo: Fiesta Provincial del Carnaval (25 de Mayo, Buenos Aires) y Carnaval en Villa Yacanto de Calamuchita (Córdoba).

1 y 2 de marzo: Carnavales en Chilecito (La Rioja), San José (Entre Ríos), Corsos Porteños (CABA, Buenos Aires); Las Peñas, Villa Allende y Villa Dolores (Córdoba).

1 al 3 de marzo: Carnavales en Unquillo, La Falda y Porteña (Córdoba); San Martín de los Andes (Neuquén), Arias (Córdoba), Gualeguay y Gualeguaychú (Entre Ríos).

1 al 4 de marzo: Carnavales en todo Tucumán; Mina Clavero, Colonia Caroya, Jesús María y Salsipuedes (Córdoba); Corrientes (Corrientes), Colón (Entre Ríos), Puerto Madryn (Chubut).

1, 2, 3, 7, 8 y 9 de marzo: Carnaval Nocturno de las Yungas (San Pedro, Jujuy).

2 de marzo: Carnaval en Miramar y Deán Funes (Córdoba).

2 y 3 de marzo: Carnavales en Santa Clara del Mar (Mar Chiquita, Buenos Aires), barrio San Francisco (Berazategui, Buenos Aires), Carnaval Volcánico (Caviahué, Neuquén), Córdoba Capital y Almafuerte (Córdoba).

4 de marzo: Carnaval en Mendoza Capital (Mendoza)

De peñas, quesos y más

Hoy les acerco una suerte de popurrí de acontecimientos que tuvieron lugar y que sucederán en estos días. Acá va:

Peña de Los Tekis en el Carnaval Jujeño

Seba, Juanjo, Pipo, Mauro, Walter y Pucho, más conocidos como Los Tekis, volverán al Carnaval de Tilcara. Entre el 28 de febrero y el 3 de marzo, la banda se presentará en el Mercado Municipal, como cada año, donde se monta la Peña de Los Tekis. El auténtico carnaval de la Quebrada recibe nuevamente a estos jóvenes, en una fiesta familiar que congrega a miles de personas. Este año, para el cierre el lunes 3 de marzo ya está confirmada la Bersuit, en el marco del disco Rock&Tekis, mensaje de unidad en la música. En 2013, más de 3.500 personas los acompañaron cada noche… esperemos que este año puedan batir un nuevo récord.

Como para que vayan preparándose, les dejo un video de la Peña de Los Tekis en este mismo carnaval, allá por 2009: http://www.youtube.com/watch?v=UtI-nV1sAQY

La Peña de Los Tekis 1

 

El “Queso de Oro”, para un artesano

La semana pasada, entre el jueves 20 y el domingo 23 de febrero, tuvo lugar la Fiesta Nacional del Queso en Tafí del Valle, Tucumán. Como cada año, las autoridades entregaron el Queso de Oro, reconocimiento máximo que otorga el lugar a las personalidades locales destacadas. En la edición 2014, el premiado fue Arturo Álvarez, “picapedrero” artesano de esa villa turística. Don Arturo es el responsable de todas las obras de piedra que pueden encontrarse en la capilla Nuestra Señora del Carmen. Las realizó entre 1965 y 1967.

En un acto lleno de emoción, el artesano recibió el premio, junto a una copia del decreto que lo declara merecedor de tal galardón y una gigantografía que lo muestra parado junto a la entrada de la iglesia. El público lo ovacionó de pie.

Queso de Oro 2014

En cuanto a los quesos -sí, a los de verdad-, quisiera destacar las palabras de Bernardo Racedo Aragón, presidente del Ente Autárquico Tucumán Turismo (EATT): “Hace unos años atrás hablábamos de la Fiesta del Queso y lo que menos encontraba la gente eran los quesos de Tafí. Hoy nos encontramos con una apuesta totalmente diferente, donde el visitante no deja de sorprenderse con la cantidad de fabricantes y atractivos que homenajean a este producto insignia de Tafí del Valle”.

El predio deportivo complejo Democracia contó con 90 stands gastronómicos, además de otros tantos de artesanos, y una muestra que, bajo el nombre “Museo del Queso”, dio cuenta del proceso de elaboración de este manjar a quien se acercara al lugar. Shows de renombre internacional -Soledad, El Chaqueño Palavecino y Los Nocheros, por mencionar algunos- , espectáculos de destreza criolla a la hora de la siesta y un colorido desfile de carrozas de clubes y escuelas locales bajo el lema “Leyendas y Mitos del Valle” fueron los puntos destacados.

“Estamos muy contentos por esta edición porque, por primera vez, sólo permitimos que se vendan quesos de Tafí para que el producto recupere el lugar que alguna vez perdió”, finalizó, en declaraciones a la prensa, el intendente de Tafí del Valle, Jorge Yapura Astorga. Según afirmó, esta nueva edición superó todas las expectativas.

Aquí, algunas imágenes de los festejos: http://youtu.be/CUC1yiS_-4A

 

Por último, les dejo una foto. Ella es la flamante Virreina del Sol, Marcela González; él, ni más ni menos que el gobernador de San Juan, José Luis Gioja. Fue tomada durante la entrega de los premios a las nuevas soberanas. La joven, oriunda del departamento de 25 de Mayo, recibió una moto modelo Street de 150 cc de parte de la empresa Maverick. Y, junto al mandatario, posaron para los presentes. Sus rostros dicen más que mil palabras.

Virreina del Sol en moto

La Fiesta Nacional del Sol entró al Guinness

Este fin de semana culminó la Fiesta Nacional del Sol en la capital sanjuanina. Luego de meses y meses de preparativos -como sucede con todas las celebraciones que tienen lugar en nuestro país, incluso con las más pequeñas-, todo concluyó dentro de los parámetros esperados de color, alegría y participación de locales y foráneos. La presencia del gobernador José Luis Gioja, ya recuperado, le dio un toque más de emoción.

Este año, los organizadores se lanzaron no sólo a ofrecer un show que mejorara el de años anteriores sino que apuntaron aún más alto: al libro Guinness de récords. Es que el espectáculo final, el sábado pasado, tuvo como eje un mapping en 3D sobre… ¡un cerro! Pero vayamos por partes.

El lema 2014 fue Raíces de Libertad: Latinoamérica, la Patria Grande. Así, entre el 18 y el 22 de febrero -en realidad desde el 17, con la reprogramación por mal tiempo de la Noche Soberana y la presentación de las candidatas a reina- toda la provincia se hizo presente en las calles capitalinas.

El viernes, el Carrusel del Sol -este año  bautizado Libertad, el Grito Sagrado- contó con la participación de 23 carrozas departamentales, que desfilaron mostrando a sus elegidas para ocupar el reinado rodeadas de sus bellezas naturales. La Avenida Ignacio de la Roza, entre Mendoza y Urquiza, se vistió de música y brillo, abrazada por la presencia de 300 mil personas entre turistas y sanjuaninos y la vista complaciente de las 27 reinas nacionales que se acercaron al evento. Unos 300 artistas completaron el cuadro, que también contó con la pasada de las colectividades y del tradicional Carrusel del Sol.

Pero la atención estuvo puesta en el espectáculo final, en el Autódromo Eduardo Copello. Unas 110 mil almas se acercaron allí el sábado, mientras que muchas más eligieron seguirlo por TV. Porque los organizadores habían anunciado que iban por un récord Guinness. Los asistentes ya no sólo buscaron ver qué belleza sanjuanina iba a ser coronada reina sino también “cómo iban a hacer” la tan anunciada proyección del mapping 3D sobre uno de los cerros de la zona. Las imágenes abarcaron más de 92 mil metros cuadrados; los registros de un espectáculo de estas dimensiones ya viajaron a Londres, con la certeza de que se superaron todas las marcas rankeadas y que la Fiesta Nacional del Sol entrará en el tan famoso libro. Ahora, a esperar un mes para la confirmación final.

FNS2014_Adrián Carrizo

No quiero dejar pasar a la nueva reina. Se trata de Jimena Fernández, representante del departamento de Jáchal, que se hizo de la corona con 13 votos positivos del jurado. Tanto ella como las otras 18 jóvenes participantes lucieron vestidos rojos, con apliques artesanales y de piedras, confeccionados por distintos diseñadores. En vez de bandas portaron, como novedad, báculos con los nombres de sus lugares de pertenencia. La virreina 2014 es Marcela González, de 25 de Mayo, que debió atravesar un duro desempate con la candidata de Albardón, María Valeria Arévalo, ambas con 11 votos. El jurado estuvo integrado por 68 personalidades de la comunidad, y también se incluyó el voto que el público acercó mediante SMS y en encuestas vía diarios digitales.

FNS2014_Adrián Carrizo_Reina

Récord de visitantes, nueva reina e ingreso al Guinness… ¡Felicitaciones San Juan!

Arranca la Fiesta Nacional del Queso

“Yo no creo que exista persona a la que no le guste el queso o las papas”, suele repetir mi papá cada vez que, frente a sus ojos -y su boca-, hay algún plato con estos ingredientes. Solemos contestarle que tiene razón y, haciendo memoria, citamos a ese conocido que pasó -más o menos fugazmente- por nuestra vida con gustos culinarios que dejaban afuera alguno de estos productos.

Esta anécdota viene a cuento porque hoy arranca, en la tucumana Tafí del Valle, la Fiesta Nacional del Queso -de la Fiesta Provincial de la Papa, que tiene lugar en marzo en Comandante Nicanor Otamendi, Buenos Aires, me voy a ocupar más adelante-. No conozco la ciudad, pero quienes alguna vez la visitaron hablan de la belleza del paisaje y el hermoso camino que desemboca en una perla perdida en las montañas.

Esta celebración nació hace 45 años, como un modo de homenajear al producto insignia de Tafí del Valle: el queso. Elaborado desde el siglo XVII por iniciativa de los jesuitas asentados en la zona, actualmente tiene fama internacional. Las estancias del lugar son las encargadas hoy de su confección, siempre respetando lo artesanal de esta tarea y entendiendo al queso como pieza fundamental de su patrimonio. Además, y no está de más aclararlo, es una de las industrias clave del área.

Quesos del establecimiento "Los Cuartos"

Quesos del establecimiento “Los Cuartos”

La Fiesta Nacional del Queso tendrá lugar entre hoy y el domingo 23 de febrero en el Complejo Democracia. Habrá desfiles para todos los gustos, entre los que se incluyen el de 16 carrozas creadas bajo el lema “mitos y leyendas del Valle” y el de agrupaciones gauchas; degustaciones de quesos tafinistos; ferias de productos regionales; la elección de “La Donosa” de los valles; además de espectáculos de destreza criolla como doma, enlazada, tareas de corral, pialada y yerra.

Otro punto importante a destacar es que este año se sumará, por primera vez, el Museo del Queso a las atracciones, para que los turistas puedan conocer cómo se elabora este producto en la zona. Tanto el mejor queso como la mejor carroza de la fiesta serán premiados.

Entre los shows musicales se destacan los de Soledad, el Chaqueño Palavecino, Los Nocheros, Los Tekis, Sergio Galleguillo y Horacio Guarany, el marco ideal para que también se luzcan artistas locales. Para más información, les dejo un enlace: http://tafidelvalle.com/arg/eventos.php?pmlk=Fiesta_Nacional_del_Queso.

Si estás de vacaciones en Tucumán, te recomiendo no perderte esta celebración… al fin y al cabo, ¡a todo el mundo le gusta el queso!

AGENDA:

18 al 21 de febrero: Corsos Caroyenses (Colonia Caroya, Córdoba).

18 al 22 de febrero: Fiesta Nacional del Sol (San Juan, San Juan).

20 al 22 de febrero: Serenata a Cafayate (Cafayate, Salta); Carnaval de Aluminé (Neuquén).

20 al 23 de febrero: Fiesta Nacional del Queso (Tafí del Valle, Tucumán).

21 y 22 de febrero: Carnaval Nocturno de Las Yungas (San Pedro, Jujuy).

21 al 23 de febrero: Carnavales de Chilecito (La Rioja).

22 de febrero: Carnaval de 25 de Mayo (Buenos Aires); Carnaval de Arias (Córdoba); Carnaval de Mina Clavero (Córdoba).

22 y 23 de febrero: Unquicorsos (Unquillo, Córdoba); Fiesta Nacional del Curanto (Bariloche, Río Negro).

23 de febrero: Carnaval del Norte (Chos Malal, Neuquén).

Viernes de febrero: Corsos Barriales (Gualeguaychú, Entre Ríos).

Sábados de febrero: Carnaval del País (Gualeguaychú, Entre Ríos); Carnaval de Gualeguay (Entre Ríos); Carnaval de Corrientes (Corrientes); Carnaval de San José (Entre Ríos); Festival de Barriletes (Potrero de los Funes, San Luis).

Todos los sábados y domingos de febrero: Corsos Porteños (CABA, Buenos Aires).

Todo febrero: Fiesta Nacional Semana Fallera Valenciana Marplatense (Mar del Plata, Buenos Aires).

Mardel cantó los 140

A principios de febrero, me tomé junto a mi familia unos días de vacaciones. Recalamos en Mar del Plata. Mi visita, este año, coincidió con el aniversario de la ciudad. Justo entre la Fiesta Nacional de los Pescadores -en enero- y la Fiesta Nacional del Emprendado -fue el fin de semana pasado-, ahí caímos nosotros.

Las propuestas fueron diversas: abarcaron desde proyecciones cinematográficas y presentaciones de libros hasta shows callejeros. Y en este punto voy a detenerme. Porque las presentaciones que se sucedieron durante dos días en las playas Grande y Varese como homenaje a la cumpleañera fueron, a mi gusto, lo más pintoresco y creativo. Bastoneras y chicas con lentejuelas y plumas, cual Carnaval de Gualeguaychú, recorrieron el domingo 9 de febrero ese balneario. Con alegría y música se mezclaron con las carpas, las sombrillas, las reposeras y baldecitos varios. Los veraneantes, absortos frente al espectáculo inesperado, no hicieron más que disfrutar.

Gentileza: Fan Page Facebook. Sitio Oficial de Turismo de Mar del Plata

Gentileza: Fan Page Facebook. Sitio Oficial de Turismo de Mar del Plata

Otro momento clave se vivió al día siguiente, el lunes 10, cuando Playa Varese fue sede de “el” festejo. Ya con el sol a punto de meterse, el escenario montado allí fue cobrando vida. Y no sólo los que pasaron el día allí disfrutaron: hasta altas horas de la noche, la costanera y las colinas lindantes se fueron llenando de curiosos. Hasta las escalinatas de los restaurantes de la zona se convirtieron en plateas improvisadas, todo por presenciar y ser parte de los festejos, de los que participaron grupos de cumbia, rock, circenses y hasta la Orquesta Sinfónica Municipal. Así de variado fue todo.

La historia dice que fue Fernando de Magallanes quien habló por primera vez de esta zona, bautizando “Punta de Arenas Gordas” a Punta Mogotes, allá por febrero de 1519. Luego aparece en escena el corsario inglés Sir Francis Drake, que en uno de sus viajes se topó con el Cabo Corrientes -en 1578- y lo llamó “Cape Lobos”, debido a la presencia de colonias de lobos marinos. Ya en 1746 los jesuitas José Cardiel y Tomás Falkner establecieron la reducción “Nuestra Señora del Pilar del Volcán” a orillas de la por entonces Laguna de las Cabrillas, hoy Laguna de los Padres. Pero debieron abandonarla por la hostilidad de los indígenas del lugar. Hoy el sitio se mantiene como un museo de tal intervención.

laguna de los padres_jesuitas

Más cerca de nuestros días -en 1857-, nos topamos con Coelho de Meyrelles, ex cónsul de Buenos Aires y representante de un consorcio brasileño-portugués. Él instaló un saladero en la desembocadura del arroyo Las Chacras -actual zona de la playa Punta Iglesia-. Ahí se produjo el primer asentamiento poblacional, llamado “Puerto de la Laguna de los Padres”. Tres años después, Peralta Ramos compró esas tierras y comenzó con el desarrollo arquitectónico del área, llegando al hito de la construcción de la iglesia Santa Cecilia, en honor a su esposa, Cecilia Robles. Corría ya 1873. Ese mismo año comenzó los trámites para que se reconozca formalmente a la población del Puerto de la Laguna de los Padres, para lo cual donó terrenos con el fin de que se construyan los edificios públicos requeridos, además de templos y cementerios. El lugar fue fundado administrativamente el 10 de febrero de 1874, gracias a la firma de un decreto por parte del entonces gobernador bonaerense Mariano Acosta.

Con respecto al nombre, algunos estiman que remite a la voz indígena aiviñ inalco, “‘playa brillante”. Otros creen que Mar del Plata deriva de su relación-continuidad con el Río de la Plata, algo así como “mar de la región del Plata” o “mar aledaño al Río de la Plata”.

Sea como fuese, lo cierto es que el pasado 10 de febrero el grupo circense Hazmereír, Dios los Cría + Invitados, Polo Román, Rondamón, Cabrío, Ana Magiar, Leopoldo Gaillour y la Orquesta Cumbia Grande, además de la Sinfónica local, fueron los que animaron una celebración en la que, obviamente, no faltaron los fuegos artificiales de cierre. La playa de iluminó en plena noche.

Como siempre, les dejo la agenda con algunas de las fiestas que tendrán lugar los próximos días, y los invito a escribirme para completarla. También llamo a aquellos más osados a que me envíen la foto de su participación por alguna de las fiestas que acontecen en el país a barbara.roesler@hotmail.com, y a seguirme en twitter para estar al tanto de todas las celebraciones: @BarbyRoesler. ¡Hasta la próxima!

AGENDA:

14 al 18 de febrero: Fiesta Nacional de la Chaya (La Rioja, La Rioja).

18 al 21 de febrero: Fiesta Nacional del Sol (San Juan, San Juan); Corsos Herencia de Carnaval (Colonia Caroya, Córdoba).

20 al 22 de febrero: Serenata a Cafayate (Cafayate, Salta).

20 al 23 de febrero: Fiesta Nacional del Queso (Tafí del Valle, Tucumán).

21 y 22 de febrero: Carnaval Nocturno de las Yungas (San Pedro, Jujuy).

22 de febrero: Carnaval de Arias (Córdoba); Carnaval de Mina Clavero (Córdoba); Carnaval de San José (Entre Ríos); Festival de Barriletes (Potrero de los Funes, San Luis); Carnaval de 25 de Mayo (Buenos Aires).

22 y 23 de febrero: Corsolandia (Las Flores, Buenos Aires); Carnaval de Unquillo (Córdoba); Fiesta Nacional del Curanto (Bariloche, Río Negro).

23 de febrero: Carnaval del Norte (Chos Malal, Neuquén).

Todos los sábados de febrero: Carnaval del País (Gualeguaychú, Entre Ríos); Carnaval de Gualeguay (Entre Ríos); Carnaval de Corrientes (Corrientes);

Sábados y domingos de febrero: Corsos porteños (CABA, Buenos Aires).

 

Gualeguaychú también tiene corsos populares

No es exagerado decir que las grandes fiestas tradicionales que se organizan en los distintos puntos del país suelen opacar a esas, más pequeñas y sencillas, que se asoman tímidamente con más esfuerzo y ganas que metal en las billeteras. Sobre todo si tienen lugar en la misma época.

Por eso quiero rescatar hoy los corsos populares de Gualeguaychú, que arrancan este 7 de febrero y ocuparán las calles de la ciudad todos los viernes del mes.

Matecito 2014 -así se autoproclaman los corsos gualeguaychusenses- contará este año con 15 conjuntos, que desfilarán en un circuito comprendido entre la Avenida Cándido Irazusta -Avenida Parque- y las calles España y Montevideo.

Aquellos que alguna vez tuvieron la suerte de disfrutar de algún Carnaval en el Interior del país, saben lo que es el corso como salida nocturna del fin de semana. Es juntarse con amigos; sentarse en la vereda a tomar mate y mirar el espectáculo; es sentirse más “bacán” si se alquila una mesa y una silla y se disfruta del show “en la primera fila”, cerveza en mano -sabiendo que, más atrás, también podríamos ver bien-; es compartir con chicos corriendo en la calle en plena guerra de espuma; y hasta con algún perro que se cuela en la pasada de las comparsas… Es volver a la dinámica familiar del pueblo, aunque el lugar ya se haya transformado en una pequeña ciudad.

Algo así es lo que rescatan estos corsos populares de Gualeguaychú. Los locales aprecian y gustan de su Carnaval del País, por tradición y porque saben que es una manera de mostrar sus bellezas al resto de las provincias y países vecinos. Pero vuelven un poco a la tranquilidad pueblerina con los corsos, que dejan paso a la espuma, la serpentina y el papel picado y guardan, aunque sea por un rato, la purpurina, las plumas y el glamour. Comer un choripán en una cantina y apreciar el paso de los murgueros tiene otro sabor.

Me estoy olvidando del personaje central, ese que nunca falta en un corso gualeguaychusense: las archiconocidas cornetas. Instrumento de viento de fabricación casera, un carnaval local sin ellas no tendría sentido. Confeccionadas con un trozo de caña, chapa y papel son características salientes del espectáculo, eso que lo hace único en el país.

Corsos Gualeguaychú 2014

En Matecito 2014, como les contaba, participarán 15 agrupaciones. Dentro de las murgas desfilarán Los Gurises de la Cuchilla, Los Luceros del Norte, Gurises Construyendo Sur, Los Chapa Chapa, Tres Deseos, Los Leones del Norte, Los Vacantes, Los Cebollones, Los Herederos y Los Tigres del Norte. En tanto, podrán verse pasar a cinco conjuntos carnavalescos: Los Purretones, Los Tropicales del Sur, Vieja Fantasía, Los Colombianos y Los Abuelos Divertidos de la Tercera Edad.

¡Muchas gracias amigos de Escapate a Gualeguaychú por la info!

Les dejo una breve agenda de los que se viene:

30 de enero al 3 de febrero: Festival Nacional de Peñas (Villa María, Córdoba).

1 al 8 de febrero: Encuentro Anual de las Colectividades (Alta Gracia, Córdoba).

1 al 9 de febrero: Fiesta Nacional de la Ganadería (Victorica, La Pampa).

5 al 8 de febrero: Festival Nacional de Música Popular Argentina (Baradero, Buenos Aires).

6 al 9 de febrero: Fiesta Nacional de la Tonada (Tunuyán, Mendoza); Fiesta Nacional del Valle del Sol (Merlo, San Luis).

7 y 8 de febrero: Carnavales del Río Santa Rosa (Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba).

7 al 9 de febrero: Fiesta de la Familia Piamontesa (Luque, Córdoba); Festival de la Doma y el Folclore Cuyanos (Médano de Oro, Rawson, San Juan).

7 al 16 de febrero: Fiesta Nacional del Trigo (Leones, Córdoba).

8 de febrero: Fiesta Nacional del Tambo (James Craik, Córdoba); Carnaval de Arias (Córdoba); Carnaval de San José (Entre Ríos); Festival de Barriletes (Potrero de los Funes, San Luis).

8 al 16 de febrero: Fiesta Nacional del Olivo (Cruz del Eje, Córdoba).

8 y 9 de febrero: Carnaval de Unquillo (Córdoba); Carnaval Artesanal de Lincoln (Buenos Aires).

Todos los sábados de febrero: Carnaval del País (Gualeguaychú, Entre Ríos), Carnaval de Gualeguay (Entre Ríos); Carnaval de Corrientes (Corrientes).

El mate del Carnaval

Como conté en mi post anterior, el sábado 18 de enero estuve en el Carnaval del País, en la hermosa Gualeguaychú. Pero antes de meterme en el universo de las plumas, las lentejuelas y la purpurina, me di una vuelta junto a un grupo de periodistas por el Patio del Mate. El mayor fabricante de mates de la argentina se encuentra allí, a una cuadra del río y a muy pocas del corsódromo.

Mario Boari se llama el hacedor de todo esto. “Cambié un mate por otro”, bromea a nuestro encuentro, en referencia al abandono de la práctica de la Psicología, su otra pasión.

Mario Boari_patio del mate

En el Patio del Mate hay de todo. Desde grandes bolsas y cajas de madera llenas de calabazas, preludio de un mate en la Costanera, hasta maquinarias, macetas -todo de la materia prima se aprovecha- y un muy prolijo salón de exposición y venta -que incluye alfajores, artesanías varias y yerba-. Aquellos atrevidos pueden también sacarse una foto en una gigantografía de bailarines carnavalescos con poca ropa, de esas en las que uno pone la cara en un agujero estratégicamente ubicado, que se encuentran en la entrada, junto a un gran muñeco armado con calabacitas. Como les decía, hay de todo.

Patio del Mate 7

 

Pero, personalmente, a mí me llamó la atención el sector de confección de los mates, la maquinaria dormida, a la espera de arrancar temprano en la mañana con el trabajo.

 

“Las calabazas que utilizamos vienen del norte: de Santiago del Estero, Formosa y Tucumán. Las de esta zona no son de buena calidad, ya que debido a la humedad son muy ‘finitas’ y se parten al intentar trabajarlas. En cambio, las de esas provincias son gruesas, gracias al clima seco en el que crecen”, explicó Mario mientras mostraba uno a medio hacer.

Al preguntarle cuál, para él, es el “mejor mate”, no dudó en señalar el de cabalaza. “Nosotros hacemos mates de todo tipo, porque los clientes piden de todo. Hasta de vidrio”, dijo, poniendo cara de “no entiendo qué les gusta de eso”. En su local hay también forrados en telas y cueros, con pie, sin él; de “guampa”, de calabaza simple o con apliques de plata. Y de madera. Cuando mencionó estos últimos, se encargó en aclarar dos cosas: primero, que los mejores son los de algarrobo, “porque los que se hacen con otros árboles suelen invadir el gusto de la yerba con su aroma natural, como los de palo santo”. Y segundo, que los mates de madera no se curan, contrariamente a lo que, al menos, pensaba yo -matera de años, soy una fundamentalista del curado de mate… ¡venirme a enterar ahora que sólo era necesario para las calabacitas!-.

Aquí ingresamos a un tema controversial. “¿Cómo se cura un mate?”, preguntó, con mucho tino, una de mis colegas. Mario es la persona indicada para decirnos la pura verdad al respecto. Como quitándose de encima los pergaminos, arrancó: “Hay muchas maneras… yo puedo contarles la mía”. Primero, hay que agarrar la consabida yerba vieja, usada, de mate amargo: un día, dos, tres. Al cambiarla entre la primera y la segunda jornada, será necesario “raspar un poquito, para que salga el hollejo”, indicó. Tras esos tres cambios, al cuarto día se repite la acción pero agregando “dos cucharaditas de cognac, whisky o alguna bebida blanca, que actuará de fungicida y bactericida en caso de que se haya formado algún honguito”. Recién ahí estaría todo listo para usar.

Ya con mi calabacita en la mano, regalo de Mario, parto junto al grupo rumbo al cordódromo, a mover un poco las caderas.

Quiero dejarles de yapa algunas fotos que me enviaron los amigos de Escapate a Gualeguaychú, instantáneas de famosas en el Carnaval del País (Gentileza: www.grancarnaval.com.ar):

 

AGENDA:

18 de enero al 2 de febrero: Fiesta Provincial de las Artesanías (Cosquín, Córdoba).

25 de enero al 2 de febrero: Festival Nacional del Folclore (Cosquín, Córdoba).

30 de enero al 1 de febrero: Festival La Quebrada con el Dúo Coplanacu (Río Ceballos, Córdoba).

30 de enero al 3 de febrero: Festival Nacional de Peñas (Villa María, Córdoba).

31 de enero al 2 de febrero: Fiesta Nacional de la Boga (Concordia, Entre Ríos); Fiesta de la Tradición del Norte Cordobés (Deán Funes, Córdoba); Fiesta Provincial de la Miel (San Marcos Sierra, Córdoba).

1 al 8 de febrero: Encuentro Anual de Colectividades (Alta Gracia, Córdoba).

1 al 9 de febrero: Fiesta Nacional de la Ganadería (Victorica, La Pampa).

Todos los sábados de enero y febrero: Carnaval del País (Gualeguaychú, Entre Ríos); Carnaval de Gualeguay (Entre Ríos).