“Un pedazo de atmósfera”

Autor #14

Nombre: Marina Gersberg

Edad: 34

Libro: Un pedazo de atmósfera (Gog y Magog, 2011)

Temas: Poesía. Individualidad. Amor. Memoria. Destrucción. Conciencia.

Por qué hay que leerlo: Poetisa, editora, psicóloga y parte del colectivo Máquina de Lavar, Marina Gersberg combina su vocación por la escritura con una perceptible conciencia del valor lingüístico de la palabra bajo el obscuro radar de la sensibilidad psicoanalítica. Esa grieta permanente entre aquello que se escribe, aquello que se dice y la resonancia ambigua de su recepción —asunto en el que Martín Heidegger, desde la filosofía, encontraría la posibilidad poética de una Verdad más allá del Lenguaje— resuena a través de la vivisección de recuerdos de carácter autobiográficos en Un pedazo de atmósfera. Viaje a través de una memoria que, al comienzo, se narra desde el plural de una pareja que se deshila en su propia retrospectiva, el trabajo de Marina Gersberg con la materialidad verbal del tiempo —donde los futuros pueden ser imaginados desde su imposibilidad y los pasados pueden sugerirse apenas como maleables posibilidades— consiste en despojarse gradualmente de los elementos que narran las peripecias de la madurez sexual, hasta alcanzar el relato de la mujer que deviene niña.

Continuar leyendo

“Hasta que pase un huracán”

Autor #13

Nombre: Margarita García Robayo

Edad: 32

Libro: Hasta que pase un huracán (Tamarisco, 2012)

Temas: Interpersonalidad. Sexualidad. Cuerpo. Poder.

Por qué hay que leerlo: Margarita García Robayo nació en Colombia, pero si existe una figura que sintetice el infinito ánimo cosmopolita de la literatura argentina —y la editorial Tamarisco es, efectivamente, industria nacional—, esa figura es la de Jorge Luis Borges, santo patrono de este ciberespacio. Establecido este punto, se legitima ad hominem la posibilidad de expandir el horizonte de lecturas argentinas un poco más allá de lo estrictamente geográfico. La ligera licencia de reapropiación, por otro lado, tiene también motivos intrínsecamente literarios que hacen de la lectura de la nouvelle Hasta que pase un huracán un elemento valioso para repensar —tensionar, forzar y venerablemente discutir— elementos de cierto microclima cultural argentino.

García Robayo explora una pregunta que —al calor de fenómenos de irreflexiva indignación moral colectiva— el periodismo, esa otra gran plataforma discursiva,  sacrifica invariablemente bajo su rudimentaria idea de realidad. Uno de los grandes temas de la nouvelle, por lo tanto, puede sintetizarse bajo una serie de preguntas. Primero, ¿qué define lo femenino? Luego, ¿qué mecanismos sociales, culturales, históricos y materiales se resuelven alrededor del cuerpo de ese sujeto femenino? Y por último: ¿cuál es el límite del poder del cuerpo de aquello femenino?

Continuar leyendo

“El sistema del silencio”

Autor #12

Nombre: Valeria Tentoni

Edad: 27

Libro: El sistema del silencio (17grises, 2012)

Temas: Vínculos familiares. Infancia. Juventud.

Por qué hay que leerlo: Valeria Tentoni desplaza su voz de esa concepción anticuada que entiende el vínculo entre literatura y género como un mandato que permite narraciones estéticamente pobres siempre y cuando se sostengan vagas concepciones feministas, como ejercicio ascético de difusas ansias de reivindicación narcisista o como simples retratos de la vida íntima, entre el sentimentalismo y la paranoia, representados en un teatro pasional incapaz de sostenerse más allá del valor banal de la anécdota autobiográfica. Ese desplazamiento del lugar común hace de El sistema del silencio una lectura interesante a priori. Así, entre otros de intensidad variable, el territorio de Valeria Tentoni es la red de sentidos que dan forma a lo familiar. Es desde la mirada de lo siniestro —donde lo familiar se vuelve extraño, según la fórmula psicoanalítica— que los personajes y la red de afinidades tejidas entre ellos cobra un sentido que no invita jamás a constatar la cómoda naturalidad de los vínculos familiares sino que los cuestiona desde tensiones subterráneas como el sexo, el odio, el resentimiento, el deseo y la muerte.

Continuar leyendo

“Planos para construir dos ciudades”

Autor #11


Nombre:
Jonás Gómez

Edad: 35

Libro: Planos para construir dos ciudades (Mancha de Aceite, 2012)

Temas: Poesía. Ciencia ficción. Urbanidad. Naturaleza.

Por qué hay que leerlo: Si hay una ciudad / es porque hubo inspiración / tiempo y trabajo comienza la primera parte de este libro de Jonás Gómez, estableciendo una sinergia entre la tarea de dar forma a un espacio y la tarea de imaginar la poesía que la retrata. Esa poética de la esmerada representación adquiere en Planos para construir dos ciudades un tono narrativo que lo emparenta con el cuento breve de ciencia ficción, por momentos en tonos ballardianos, donde la descripción precisa de imágenes visuales logran un efecto casi pictórico sobre una ciudad cuyos habitantes han decidido trasladar su deseo de trascendencia desde lo sólido hacia lo líquido. Es esa laboriosa capacidad de desdoblar las palabras hasta convertirlas en imágenes poéticas y núcleos narrativos, a la vez, lo que distingue a Gómez de aquella poesía que se limita apenas a una ordenada y frívola concepción de la rima.

Continuar leyendo

“La imagen que profana y destruye”

Autor #10

Nombre: Federico Fahsbender

Edad: 29

Libro: La imagen que profana y destruye (Nulú Bonsai, 2012)

Temas: Poesía mística, esoterismo, hipersensibilidades góticas.

Por qué hay que leerlo: Los poemas de La imagen que profana y destruye pueden leerse como un desprendimiento en tonos góticos del aura holística que encontraría durante los años noventa receptores entusiasmados por el candor del new age. Si la categoría del espíritu, concebida expresamente para abarcar los problemas sin contenido, atravesó en aquel momento un nuevo declive marcado por múltiples tentativas para devolverle un simulacro de existencia, escrita veinte años después, la poesía aspiracional de Fahsbender deambula algo perdida, entre la sensibilidad romántica y un proyecto de individuación trágica, una amplia zona en deshielo.

Continuar leyendo

“Los cuerpos del verano”

Autor #9

Nombre: Martín Felipe Castagnet

Edad: 26

Libro: Los cuerpos del verano (Factotum, 2012)

Temas: Ciencia ficción. Internet. Tecnología y cultura.

Por qué hay que leerlo: Hacia finales del siglo XX, Martin Amis analizaba el avance de la novela sobre los cada vez más amplios territorios sociales bajo dominio de la ciencia. A pesar de las fantasías de quienes vislumbraban tecnocracias silenciosas y grises, un mundo en el que la tecnología determinara cada vez más costumbres —sin los alardes argumentativos, sin la molestia de una discursividad relegada al viejo credo humanista— no dejaría de ser un mundo proclamando la necesidad de introspección, comprensión y crítica. Elementos bajo los que suele escribirse la mejor literatura. Ganadora del Premio a la Joven Literatura Latinoamericana otorgado en Buenos Aires por la Maison des Écrivains Étrangers et des Traducteurs, la primera novela de Martín Felipe Castagnet revisita la lógica a través de la cual se imaginan los horizontes tecnológicos. Y no lo hace bajo la lupa melancólica de un universo que se acaba, sino bajo la fuerza de un futuro con infinitas y nuevas posibilidades no sólo sociales sino culturales. La mera percepción estética de esa brecha hace de Los cuerpos del verano una novela importante en el paisaje narrativo del año 2012 y un signo poderoso ante la extensa paleta de escritores argentinos que todavía, por comodidad romántica o pereza de la imaginación, deambulan entre los vestigios de lo que ya ha sido suficientemente narrado.

Continuar leyendo

“Subterránea”

Autor #8


Nombre:
Janice Winkler

Edad: 32

Libro: Subterránea (edición del autor, 2012)

Temas: Genealogías familiares. Amor. Urbanidad.

Por qué hay que leerlo: Janice Winkler narra la historia de la búsqueda de una hija tras su madre sin terminar de revelar nunca el motivo ni el verdadero desenlace. El efecto, sin embargo, no remite al de una película que se comenzara a ver un poco después de empezar (o se abandonara antes de terminar) sino que más bien problematiza, desde la elipsis misma, la cuestión imperativa del deber de la búsqueda. Ese deber no remite a un trauma específico, no encuentra en su raíz ninguna experiencia política —elemento que la emparentaría con una larga saga de previsibles novelas setentistas— ni espera de sí mayor meta que la sencilla épica trágica de quien se lanza a una búsqueda con desenlace incierto.

Continuar leyendo

“El neorromanticismo”

Autor #7

Nombre: Diego Fernández Pais

Edad: 25

Libro: El neorromanticismo (Alción, 2012)

Temas: Política. Literatura. Internet.

Por qué hay que leerlo: La primera novela de Diego Fernández Pais podría ser también una de las primeras novelas del kirchnerismo. ¿Quién, entre nosotros, escribirá la gran novela del kirchnerismo?, se preguntan algunos de los críticos literarios argentinos. Una hipótesis angustiante tendría la siguiente forma: ¿Y si esa novela ya ha sido escrita? El neorromanticismo es un texto que exige especial atención. Si nuestra época ha sido marcada por el desplazamiento de la factoría de creación de sentidos, relegando al discurso periodístico profesional a un definitivo ostracismo; si nuestra época ha vivificado hasta la incandescencia la experiencia de una absoluta recodificación de los intercambios sociales —”Y lo cibernético ocupará, triunfante, / El cadáver vaciado de la estructura divina”, temía el poeta Michel Houellebecq en El sentido de la lucha—; si nuestra época ha hecho de esos elementos una disputa política, El neorromanticismo podrá ser leída como la novela de un verdadero arqueólogo del futuro sin temor a fijar posición desde el presente.

Continuar leyendo

“El Tucumanazo”

Autor #6


Nombre:
Esteban Castromán

Edad: 37

Libro: El Tucumanazo (Clase Turista, 2012)

Temas: Sci-Fi, videojuegos, tripping.

Por qué hay que leerlo: Autor de Pulsión (Paradoxia, 2011), 380 Voltios (Pánico el Pánico, 2011) y Fin (VOX, 2009), entre otros, Esteban Castromán es uno de los creadores de la editorial Clase Turista, un nodo editorial que se propuso la publicación de novelitas pulp, es decir, una literatura que privilegia una lectura rápida —pero no con una escritura menos elaborada— y temáticas diseñadas desde la fuerza de interpelación que subyace en la instantaneidad de lo contemporáneo. De ahí una aspiración a lo popular que, expandida con enorme éxito en la tradición del siglo XX, en el siglo XXI se convierte en la posibilidad de rescatar procedimientos valiosos para tratar con un presente completamente nuevo. De esa manera, El Tucumanazo puede leerse como una novela acerca de qué ocurre ahora con su protagonista, un ahora en perpetuo cambio y en el que interviene la discursividad del videogame —una discursividad despojada de tramas y argumentos y sostenida por la entidad estelar de un héroe protagónico: el puro avance de la narración—; un ahora que es también una maquinaria de exploración a través de los códigos audiovisuales del western, la road movie e incluso del porno.

Continuar leyendo

“Ludicarios”

Autor #5

Nombre: Sofía Ferro

Edad: 23

Libro: Ludicarios (Galmort, 2011)

Temas: Poesía. Lenguaje.

Por qué hay que leerlo: La poesía de Sofía Ferro se liga a aquella tradición que busca trabajar los intersticios de lo cotidiano a través del poder de extrañamiento del lenguaje poético. De esa manera, lo urbano se reconfigura no a través del retrato naturalista sino a través de elementos recortados por una mirada capaz de insuflar un vuelo lírico a aquello invisible en el devenir del observador corriente.

Continuar leyendo