Lo que la Divina Providencia da, De la Sota lo saca

Decir por estos días que se aboga por la igualdad, la integración, la igualdad de oportunidades, el Programa Schollas  impulsado por el Santo Padre, en todo el mundo, es prácticamente increíble que en nuestro país, en la Provincia de Córdoba, la que nuestra su gobernador que obtuvo tantos logros, de cara a las próximas elecciones, nos encontremos con este cachetazo a quienes les cuesta más defenderse.

La noticia nos cuenta como un ministro muy suelto de cuerpo califica, como califica a alumnos de una u otra forma de acuerdo a sus capacidades y según las cuales, ver si les corresponde o no, un título.

Parece ignorar , la Ley, la Constitución Nacional, las Convenciones de los Niños, Niñas y Adolescentes y la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, impidiendo que quienes estudian se puedan recibir. Algo que parece un mal chiste, si no fuera la más pura verdad.De la Sota

La Noticia:

El Ministerio de Educación de Córdoba ordenó dejar de emitir títulos válidos con reconocimiento nacional a los jóvenes que asisten a escuelas denominadas especiales.

¨No se puede otorgar a los chicos con capacidades diferentes los mismos títulos por distintos conocimientos”, fue la aterradora y violenta excusa del ministro de Educación de la Provincia.

El ministro de Educación, Walter Grahovac, intentó justificar la repentina medida diciendo que “no se puede otorgar a los chicos con capacidades diferentes los mismos títulos por distintos conocimientos. Los niños que tienen una discapacidad sensorial, motora o intelectual tienen adaptaciones que son distintas. No es lo mismo un no vidente que un joven con discapacidad intelectual”.

Uno de los establecimientos educativos afectados por esta resolución es el Instituto Divina Providencia, cuya comunidad educativa mostró su disconformidad a través de una producción audiovisual y una manifestación donde se escuchó la voz de los chicos.

“Pido, por favor, al señor gobernador De la Sota que nos entreguen nuestros títulos, porque nosotros estamos necesitándolos y estudiamos un montón para tener nuestros derechos y nuestro título”, reclamó una de las estudiantes.

“Sin el título, no podemos ir mañana a una universidad”, se lamentó otra, mientras que un compañero agregó ante las cámaras de Canal 10 de Córdoba: “A mí me falta sólo seis meses para terminar el secundario y ahora no me van a entregar el título por la nueva resolución. No consideran las cosas que podemos hacer en un futuro”.

Ver Vídeo: https://youtu.be/YQgwVhJJApI

“Creo que hay un desconocimiento absoluto de la realidad de estos alumnos que vienen a la escuela. Tienen el derecho después de tanto esfuerzo de tener una certificación que los habilite. La certificación viene con el título secundario, lo que te habilita a seguir adelante o no y poder competir, más allá que tengan necesidades especiales. Si no tienen ninguna constancia que cursaron determinados espacios curriculares educativos, no pueden competir en el mundo laboral”, advirtió la especialista en educación para personas con discapacidad auditiva y sordera, Ana María Maldonado.

“Los niños que están integrados a escuelas comunes tampoco tendrían la certificación y eso es gravísimo. No sólo los niños que van a escuelas especiales no tendrían certificación, sino que los que están integrados en escuelas comunes tampoco la van a tener. Entonces, ¿Qué sentido tiene el esfuerzo que se está realizando?”, se preguntó Maldonado en diálogo con Cadena 3.

El Divina Providencia presentó un recurso de reconsideración al Ministerio de Educación para que se emitan títulos y certificados válidos durante este año. En caso de no prosperar, los padres de los jóvenes expresaron que iniciarían acciones legales.

Jorge Angiolini, uno de ellos, dijo que están preparando una marcha para el 24 de este mes, para luego entregarle una carta al gobernador José Manuel de la Sota.

“Podemos contar el periplo que hemos tenido previo a ingresar a un colegio como el Divina Providencia, donde los niños empiezan a dar vueltas por colegios donde no son recibidos, y cuando uno encuentra un lugar en el mundo empiezan otras trabas, como éstas”, expresó.

Parece mentira que en el año 2015 se discuta esto. En épocas donde en materia de derechos se han logrado hitos importantes, se les quita a los discapacitados. Queremos que nos den el derecho de elegir dónde educar a nuestros hijos. Que haya una currícula adaptada en los contenidos no quiere decir que no aprendan, que no se integren en la sociedad”, detalló en charla con Cadena 3.

“La Ley de Educación dice en un párrafo que garantizará la integración de los alumnos con discapacidad en todos los niveles según la posibilidad de cada persona. Con ésto no estamos preparando a escuelas comunes para recibir a estos niños, sino que les cerramos las puertas en colegios especiales y los estamos forzando a incluirse en una modalidad que no necesariamente está preparada para recibirlos”, avisó.

El ministro Grahovac informó que va a reunirse con los padres antes del 24: “Los vamos a recibir esta semana. Los invito a que observen con quién no nos hemos sentado a conversar para resolver el problema. No necesitamos una marcha para resolver un tema”. Hasta acá la noticia y el video.

Gobernador De La Sota, desde esta Tribuna le pedimos que revea esta equivocada decisión y piense en los derechos de estos verdaderos ejemplos de lucha y superación, corazones y almas , que a pesar de todo salen a pelear la vida, jóvenes que quieren demostrar que se PUEDE a pesar de cualquier adversidad, no impida con falsos y anacrónicos tecnicismos que esos sueños y esas luchas queden a un costado del camino.

La respuesta está en sus manos

 

Pedro Scarano

 

NELSON SANABRIA: Una asignatura pendiente

Cuando una persona tiene 26 años,  todo se puede, Nelson transitaba esa edad, con todos esos sueños intactos, hasta que la vida lo puso a prueba como a todos sin avisar, ni pedir permiso.

Un accidente marcó para siempre su existencia, pero no su tenacidad, su valor , su orgullo, su coraje. Las pruebas siempre dan y dejan enseñanzas y en el protagonista de esta historia le hizo descender hasta lo imaginable, hasta quebrar la resistencia como a cualquier humano. Pero él volvió.

Nelson en ese accidente perdió todo, menos su dignidad. La que han intentado e intentan vulnerar de cualquier manera y forma.NELSON-©-4

Debido a su accidente, perdió su dos brazos y sus piernas. Le llevó casi tres años su recuperación, su silla es su nueva compañera y transporte, su novia su vida, su cable a tierra y luego del olvido por parte del Estado de pagar su  Obra Social Incluir Salud ( ex PROFE) enviado a la calle por no pagarle el hotel ni darle lo que le correspondía como a cualquier persona en su situación. Hoy lo encuentra en una precaria habitación  sin baño al fondo de la casa de la madre de su pareja.

Desde hace un tiempo a esta parte, solicita lo que le corresponde por derecho y por Ley. Promesas de todo tipo se acercan y alejan de él, como tomándole “el pelo”. La indiferencia y la exclusión por su condición parecen una constante.

Pero Nelson, no se da por vencido al contrario, no se calla, ni se deja estar a pesar de las muchas tentaciones de dejarse al abandono de los especuladores que hacen de la discapacidad un gran negocio en la mendicidad. Necesita mucho, pero él sólo quiere ser y sentirse útil para poder volver a ganarse la vida, ha desarrollado destrezas que le permiten  desde pintar, atender al público, un conmutador, etc. Solo quiere que se cumplan con el cupo de trabajo que por ley para las personas con discapacidad se deben cumplir(4%). Y así poder mantener una casa a la que también le corresponde acceder por su situación. No mendiga casa y trabajo , por derecho, por Ley y Convención le corresponde.

Nelson 2Dice el poeta “ harto de ya estar harto ya me cansé , de gritarle al mundo porque y porque”, hasta el hartazgo a las Autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales han hecho promesas que no se cumplen o le mandan batallones de personas que solo están para impedir, estorbar e incumplir con cualquier precepto de ayuda, derecho o ley. Justificativos y excusas miles que van desde la falta de terminación de estudios a el que se imagine.

Nelson no claudica, pero todo tiene y debe tener un final correcto no feliz, ya que la vida y la impericia de los funcionarios ya se encargaron de que así no sea.

Depende de nosotros que con el “boca a boca” hagamos que esto se sepa, que alguna vez las autoridades de discapacidad, se ocupen de quienes necesitan soluciones puntuales  y solo de instituciones que también deben cumplir primero con el papeleo antes, en vez de fijarse a quien ayudan.

En tiempos de promesas Nelson y muchos otros como él, necesitan YA realidades !!

Que así sea.

Pedro Scarano

 

PD: Sra. Presidente de la Nación,  Sr Gobernador de la Pcia. de Buenos Aires,  Sr. Jefe de Gabinete, Sres. Diputados Nacionales y Provinciales, Sres. Senadores Nacionales y Provinciales, Sra. Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Sres. CONADIS,  Sr. Intendente de Gral. Pueyrredón pueden y deben  comunicarse con Nelson Sanabria para cumplir la ley y la Convención de los Derechos de la Personas con Discapacidad:

Facebook : Nelson.Sanabria ; en Twitter: @nelsonsanabria

El lo hizo en infinitas ocaciones.

Promesas abstenerse. decía el General Péron : ”Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar”.

En nombre de los que nos interesamos por Nelson

Muchas Gracias

 

Soy Papá de una persona con Autismo

Hoy es el día, 2 de abril, y este título resuena en mi interior todavía con eco. Soy Papá de una persona con Autismo, cuando antes le decía a quien me interpelare y surgían  muchas preguntas pero muy pocas respuestas.

Hoy a 21 años me sigo preguntando muchas cosas, he encontrado muchas respuestas, pero miro al Autismo de otra manera. Al principio era un gran signo de Interrogación, hoy es una pregunta que puedo responder con creces y sin temor como al principio. Ese temor que aterra ante lo diferente, hacia lo distinto, a lo desconocido.

Hoy mi hijo tiene 24 años y puedo compartir , entender, jugar, reír, llorar, hacerle bromas (aunque no le guste mucho) pero se que su amor incondicional me brinda esa sonrisa cómplice de saber que no le gusto pero que se la banca. Escucharlo y contar sus experiencias en el colegio, y ahora en la Fundación Discar, poder compartir con él la pasión de la radio, emocionarme de poder verlo preparar solo y sin dejar detalle librado al azar, cada bloque de su programa, que sepa interactuar con un personaje, que lo ponga en su lugar y jugar, es algo sensacional, que luego del gran esfuerzo que ha puesto para sobrellevar todo, hace que no deje de agradecer el hijo que tengo y amo.

Juanchi nos enseño mucho a todos, nos dio un master sobre lo que es una familia, nos brinda a cada miembro algo distinto, sabe como llegarnos a cada uno, eso lo convirtió en alguien especial, no por su dificultad, si por encontrarnos con una pregunta que aún no le encuentro respuesta: Como hace?la-foto-2

Muy pocas cosas pueden borrarle esa sonrisa a flor de piel, que quien lo conoce le llama la atención. Porque te reís? Porque estoy contento, suele responder o te tira un “porque soy feliz”. De que te reís? de “tal cosa” que me hace bien o feliz, dice. No tiene medias tintas cuando te pregunta va al hueso. No quiere que te pongas mal cuando algo le pasa y es vueltero o calesitero hasta que suelta lo que es, anécdotas miles que siguen al día de hoy sorprendiéndonos .

El combo no vino solo, se vive día tras día, esa rutina que tanto los contiene, no es la misma para los padres y su familia, quizás por esa deformación que tenemos los que aún no estamos “diagnosticados” en la vida, y que tenemos más problemas que ellos, nos planteamos demasiadas cosas que para nuestros hijos están más claras o simples. Nunca nos vamos a conformar con nada de lo que hagamos por ellos, queremos todo y para eso luchamos, peleamos y deseamos lo mejor.

Hoy te quiero contar que hablar de autismo, es contarte el cuando, el como y el porque de un síndrome que asusta , que aturde , que parece inexplicable, terrible y cualquier otro adjetivo que le quieres colocar, pero que es solo el principio, ya hay un camino recorrido, hay información: mucha y variada. Pero fundamentalmente  hay madres, padres, hermanos, abuelos, tíos, primos, maestros, compañeros de colegios, amigos de una persona con autismo que están para dar una mano a quien pregunte: AUTISMO ?? que es?

Pedro Scarano

Papá de Juanchi

PD: Podes escuchar a Juanchi los sábados de 11 a 14hs en “Sin Diferencias” por NEO 103.9 o en www.neo1039.com

 

 

 

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

El desarrollo sostenible: la promesa de la tecnología

A lo largo de la historia humana, la tecnología ha dado forma a la manera de vivir de las personas. Las tecnologías de la información y de la comunicación, en particular, han impactado mucho la vida cotidiana de las personas. Sin embargo, no todas las personas tienen acceso a la tecnología y los estándares de vida más elevados que permite.

Discapacidad

Se estima que mil millones de personas en todo el mundo viven con una discapacidad, y el 80% de ellos viven en países en desarrollo, el acceso a la tecnología es fundamental para ayudar a hacer realidad la participación plena e igualitaria de las personas con discapacidad. Con el tema «Desarrollo Sostenible: La promesa de la tecnología», el Día Internacional de este año examinará esta cuestión en el contexto de la agenda para el desarrollo después de 2015.

En la Sede de las Naciones Unidas, los actos conmemorativos de este año serán organizadas por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES). Los representantes de los Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el sector privado y otros discutirán cómo los avances en la tecnología pueden ser utilizados para mejorar la vida de las personas con discapacidad, con tres sub-temas diferentes:

  • Objetivos de Desarrollo Sostenible que tengan en cuenta a las personas con discapacidad
  • La discapacidad y la reducción del Riesgo de Desastres/Respuestas de Emergencia
  • Creación de condiciones propicias de trabajo

Más información de los diferentes eventos está disponible en Enable Disponible en inglés

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se observa en todo el mundo cada 3 de diciembre de acuerdo a la resolución 47/3Documento PDF de la Asamblea General adoptada el 14 de octubre de 1992, con el objetivo de llamar la atención y movilizar apoyos para aspectos clave relativos a la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y en el desarrollo.

Al respecto el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon dijo que este año, el tema del Día Internacional de las Personas con Discapacidad es «El desarrollo sostenible: la promesa de la tecnología».

La tecnología ha transformado el mundo poniendo el conocimiento al alcance de todos y ofreciendo oportunidades antes inexistentes. Las personas con discapacidad pueden sacar enormes beneficios de esos adelantos, pero muchas no tienen acceso a esos instrumentos tan valiosos.Stevie-podium

Cuando la comunidad internacional está embarcada en la preparación de una agenda para el desarrollo después de 2015 que sea ambiciosa, que impulse a la acción y en la que nadie quede excluido, debemos aprovechar el poder de la tecnología en favor del desarrollo para todos.

Con una tecnología guiada por los principios de la adaptación, la asistencia y la inclusión, las personas con discapacidad pueden aprovechar al máximo su potencial, en sus comunidades y sus lugares de trabajo. Los empleadores pueden usar la tecnología a fin de crear un entorno propicio en el que las personas con discapacidad encuentren empleos productivos y utilicen plenamente sus aptitudes y su competencia.

La tecnología también puede ayudar a las personas con discapacidad afectadas por desastres naturales garantizando que reciban información de importancia crucial para ellas. Igual valor tiene la ayuda que la tecnología puede prestar para que las necesidades especiales de las personas con discapacidad se tengan presentes en la preparación y la respuesta en casos de desastre.

Hagamos todo lo necesario para asegurar que las políticas, los programas, las directrices y las tecnologías del siglo XXI estén al alcance de las personas con discapacidad y tengan en cuenta sus perspectivas y experiencias. Unamos nuestros esfuerzos para crear un futuro mejor que sea inclusivo, equitativo y sostenible para todos.

Pedro Scarano

@pedroscarano @tiempodeintegra

Integración 2.0

Un grupo de alumnos del 6to. Año de la orientación TIC de las Escuelas ORT realizaron una charla para la Fundación DISCAR sobre el uso responsable de las redes sociales Facebook, Twitter, y Linked in.

La actividad se enmarca en un Programa Curricular de Aprendizaje y Servicio Solidario llamado “Oportunidades”.

La Fundación DISCAR trabaja con  personas con discapacidad intelectual, para el desarrollo de sus capacidades, favoreciendo su inclusión social y/o laboral. Con motivo de esta charla varios alumnos se dieron cita en la Sede Belgrano, para escuchar y practicar in situ todos los conocimientos y  consejos que los ayudarían a estar más integrados al mundo virtual.

Juanchi en la ort

El objetivo de la charla fue concientizar a los concurrentes de DISCAR acerca de los beneficios y cuidados a tener al manejar redes sociales, donde se vuelcan datos privados y la información es masiva.

Esta muy buena iniciativa marca un camino en brindar a personas con necesidades especiales, las herramientas necesarias para poder interactuar en el ámbito privado y laboral.

Algunos tips para el buen manejo de redes sociales fueron:

  • Nunca poner datos importantes en Internet (como contraseñas o números de tarjetas de crédito)
  • Prestar atención a lo que publicamos, todo queda en Internet y puede perjudicarnos en un futuro.
  • Utilizar las configuraciones de seguridad para controlar y regular con quienes compartimos nuestra información.
  • Pueden hacerse bloqueos y reportes si se sienten hostigados ante mensajes o usuarios.

Luego de un espacio para preguntas, cada participante de DISCAR se ubicó en una computadora para que los chicos de 6to. puedan ayudarlos de un modo más cercano con una tutoría personalizada.

¡Una actividad enriquecedora para todos! Un gran ejemplo de Integración !

Pedro Scarano

Fuentes: Escuelas ORT / Fundación Discar /

Fotos : Escuelas ORT

Un Gran Profesor

“Es la personificación de como creo deberían ser los profesores”, dice Chelsea, una alumna del Profesor de Física del Kentucky’s Loisville Male High School, Jeffrey Wright. quien a pesar de la otra realidad que viven su jóvenes alumnos, cree que se puede ayudar a cambiar esa dura vida que ellos viven. “Están en la escuela seis horas al día y tienen 18 horas de otra realidad. Creo que la escuela puede y debe ayudar , eso los afecta y mucho. Los escucho decir que a la noche escuchan disparos, me cuentan desde que tienen un bebé, que se han realizado un aborto, que sus padres los dejan, que los golpean y los veo maquillados tratando de esconder los golpes. Por eso que ley pareja no es dura, no sirve “.

Jeffrey Wright, es profesor de una escuela secundaria llena de problemas por su ubicación y por poseer una población estudiantil con variados conflictos con los adultos. La indiferencia es una palabra común para esos jóvenes que no pueden ver más allá.

Él combate todas las adversidades para mantener la atención de sus alumnos, la principal, se preocupa por ellos y enseña con pasión, haciendo que sus jóvenes aprendan en la práctica de la materia y busquen una forma de estar conectados con la sociedad y su futuro.

 

Jeffrey  and Adam Wright

 

Pero no solo esto preocupa al profesor Wright, jefe de una familia tipo, tiene puesto en ellos un amor infinito e incondicional, que lo traslada a sus alumnos, mostrándoles que a pesar de  lo que a cada uno les ocurra, siempre se puede y es su propia lucha con la enfermedad de su hijo Adam, el síndrome de Joubert, raro desorden genético que afecta el cerebelo, una zona del cerebro que controla el equilibrio y la coordinación. Como les muestra que se puede si se basan en el amor.

Lo que veremos en este vídeo es un resumen del trabajo de un maestro de física, que espero que compartan con sus amigos. Porque? Porque ejemplos como el de Wright no solamente emocionan sino que nos hacen reflexionar sobre en que Universo estamos, o el saber como funcionan las cosas, según él ” la razón de porque funcionan las cosas es el amor”. y se pregunta: ” Existe algo mucho más grande que la energía? Muchos más grande que la entropía? y es el hecho de saber que es lo más grande? El amor, es la razón de por qué existimos”.

Ver el video : https://www.youtube.com/watch?v=cWTYlt565ZM

Pedro Scarano

Que es el síndrome de Joubert?

El trastorno se caracteriza por la ausencia o el subdesarrollo de la vermis cerebeloso y un tallo cerebral incorrecto (signo de diente molar). Las características más comunes incluyen ataxia (falta de control muscular), hiperpnea (respiración patrones anormal), apnea del sueño, movimientos anormales de ojo y lengua y hipotonía.

También pueden ocurrir otras malformaciones como dedos adicionales y dedos de los pies, labio leporino o paladar, anomalías de la lengua y convulsiones. Puede haber retraso leve o moderada. Síndrome de Joubert es uno de los muchos síndromes genéticos asociados con síndromes retinitis pigmentosa. El síndrome fue identificado por pioneros neurólogo pediátrico Marie Joubert en Montreal, Canadá, mientras trabajaba en el Instituto neurológico de Montreal y la Universidad McGill.

Tratamiento para el síndrome de Joubert es sintomático y de apoyo. Estimulación infantil y física, ocupacional y terapia del habla pueden beneficiar a algunos pacientes. Deben vigilarse los neonatos con patrones de respiración anormal.

El pronóstico para los individuos con síndrome de Joubert varía. Algunos pacientes tienen una forma leve con mínima discapacidad motora y buen desarrollo mental, mientras que otros pueden tener discapacidad motora grave y moderado retraso mental.

Hay 417 casos en todo el mundo.

PS

Amor incondicional de Hermano

Lucas es un niño 6 años que nació con una condición neurológica poco común denominada lisencefalia, término que significa literalmente ‘cerebro liso’. Esta extraña enfermedad hace que no pueda hablar, caminar o comer por sí mismo. Sin embargo, gracias a su hermano Noah, de 8 años, Lucas ha vivido la experiencia de superar un triatlón.

Su hermano Noah descubrió que en su barrio se iba a celebrar un triatlón local para niños y no dudó en apuntarse junto con su hermano. “Ellos entrenaron para la carrera durante meses”, contaba la madre Alissa Aldrich al ‘NY Daily News’.

El triatlón se celebró el 12 de julio en la ciudad estadounidense de Boise, capital del estado de Idaho, y comenzaba con el nado de 200 metros. En esta primera fase, Noah trasladó a su hermano Lucas en una balsa hinchable de juguete. La segunda etapa del triatlón se basaba en una prueba de resistencia en bicicleta. Por último, la prueba final constaba en correr un kilómetro y medio y, en este caso, Noah empujó a su hermano para cruzar la línea de meta.

“Fue un poco angustioso pero emocionante al mismo tiempo”, contaba su madre al diario estadounidense. “Estamos muy orgullosos, como padres de familia es algo increíble de ver”. La historia, un claro ejemplo de superación y apoyo, está dando la vuelta al mundo a través de redes sociales y medios de comunicación.
disc triatlon

Hablemos de AUTISMO !!

DEFINICIONES, PASADO Y PRESENTE

por Ruth C. Sullivan PhD.

Austin Services Center , Huntington, West Virginia, USA

 

La definición de autismo se ha aplicado significativamente desde que Leo Kanner escribiera por primera vez sobre ello en 1943, pero las características básicas del síndrome son tan válidas hoy como entonces.

El siguiente artículo describe este raro y severo desorden y, por medio de anécdotas, describe como se manifiesta en la vida diaria de los individuos que padecen autismo y como impacta en sus familias.

Ruth Christ Sullivan y su hijo Josefh

La primer descripción fue publicada en 1943 por Leo Kanner, un psiquiatra infantil de la universidad John Hopkins. Su artículo informaba de 11 chicos que había observado durante ocho años, que mostraban características distintivas, siendo las más comunes las perturbaciones de las relaciones sociales y del lenguaje y una intensa necesidad por la repetición y la uniformidad . Tituló su artículo “Perturbaciones autísticas del contacto afectivo ” ( Kanner 1943 ) . La palabra autismo viene del griego “autos” (sí mismo) graficando así la soledad extrema de los chicos con autismo.

Kanner escribió sobre estos chicos que había: “…diferencias individuales en el grado de sus perturbaciones, en las manifestaciones de rasgos específicos, en la constelación familiar y en el desarrollo paso a paso en el curso de los años. Pero un rápido repaso del material hace inevitable que emerjan un numero de características esenciales comunes. Estas características forman un síndrome único del que se ha informado hasta ahora…”. Aunque fue escrita hace cincuenta años, su descripción sigue siendo valida, muy instructiva y útil hoy en día. Su artículo es uno de los pocos que han resistido el paso del tiempo.

Michael Ruttler (1985, pag. 51) escribiendo acerca de Kanner dijo:

“El hecho de que fuera la primera persona en reconocer que esta constelación de conductas constituía un estado que era diferente de la serie general de problemas agrupados bajo los títulos de “retardo mental” o de esquizofrenia” es suficiente para que su artículo ocupe un lugar de honor en la historia de la psiquiatría. Fue de verdad un reflejo de la notable penetración clínica de Kanner que fuera capaz de ver tan claramente aquello que había escapado a la atención de muchos distinguidos contemporáneos y predecesores….la descripción del síndrome de autismo de Kanner… todavía se lee con provecho por los estudiantes de hoy.”

Aunque Kanner finalizó su artículo declarando que el creía que el síndrome tenía una base biológica (perturbaciones innatas del contacto afectivo), también escribió: “En todo el grupo hay muy pocos padres y madres realmente afectuosos. En su mayor parte están preocupados con abstracciones de naturaleza científica, literaria o artística y limitados en cuanto a un genuino interés por las personas. Aún algunos de los matrimonios más felices son asuntos bastantes fríos y formales” (pag.250). El practicó y escribió durante el apogeo de la era psicoanalítica freudiana, de manera que no es de sorprender que sus colegas concluyeran, erróneamente, que el autismo era atribuible a una maternidad/paternidad deficiente y perniciosa. Esta teoría “que culpa a los padres de causar autismo” dominó hasta mediados de los años 70 cuando la acumulación de nuevas investigaciones comenzó a mostrar (y continúa mostrando) claramente que la presunción original de Kanner de una causa biológica era correcta.

DEFINICIÓN DE AUTISMO

En el resto del artículo describiré al autismo tal como yo lo conozco. Lo que sigue es un compuesto de mi experiencia personal y profesional (más de 30 anos) y de las dos definiciones oficialmente publicadas por la Sociedad de Autismo de EE.UU. (antes denominada Sociedad Nacional para chicos autistas). Estas definiciones son seguidas por el Manual de diagnóstico y estadística de enfermedades mentales de la Asociación Psiquiatrica de EE.UU (DSM-III;1980). La mía no incluye tanto como la de él, desarrollándose a medida que aprendamos mas cerca de esta enigmática enfermedad.

El autismo es una enfermedad severa de la comunicación y la conducta, es una discapacidad que dura toda la vida y de modo típico aparece durante los 3 primeros años de vida. Actualmente se sostiene que el autismo ocurre en 15 de 10.000 nacimientos. Aproximadamente el 10% de los casos son clásicamente autistas que caen dentro de la categoría descripta por Kanner (1943) y mas tarde por Rimland (1964).Tres de cada cuatro autistas son varones. No se conoce la causa (o la cura), aunque en ciertas otras enfermedades ( por ejemplo: Síndrome de Rett, síndrome de Tourette, X frágil, rubéola, esclerosis tuberosa ), se presentan a veces también características autistas y bastante comúnmente tales individuos son diagnosticados como autistas. Además, con las mas amplias y mas inclusivas definiciones del DSM-II-R muchos (especialmente chicos pequeños) están siendo ahora clasificados bajo el diagnostico de desorden penetrativo del desarrollo (PDD en inglés).

Para complicar mas las cosas en años recientes se ha importado de Europa el término “síndrome de Asperger”. Ambos el PDD y el Asperger, a mi modo de ver, describen a los individuos con autismo más capaces (especialmente en habilidades sociales) quienes estarían mas adecuadamente clasificados como “tipo autista”.

Las características esenciales del autismo son las siguientes:

  • Extrema soledad y falta de respuesta hacia otras personas, especialmente en los primeros años de la niñez.
  • Incapacidad profunda para utilizar el lenguaje de una forma normal. La mitad de ellos no habla (aunque esta proporción probablemente cambie en el futuro con el advenimiento de nuevas técnicas de enseñanza) y aquellos que sí lo hacen, usan solamente palabras ocasionales o usan un lenguaje pomposo, formal y severamente con el aprendizaje y la vida del individuo independiente, Kanner (1943) lo llamó concreto.
  • Compulsiones y obsesiones que interfieren a esto “mantenimiento de la uniformidad”.

Es a menudo, especialmente con los programas educativos; que las características persisten a lo largo de toda la vida, pero en algunos hospicios o residenciales adecuados, se hacen menos severas aunque no se curan. Unas pocas personas han hecho progresos notables y pueden vivir independientemente. Los síntomas deben estar documentados o estar presente al momento del examen.autism_ribbon

Una combinación de algunas o de todas estas conductas caracterizan a las personas con autismo. Estas conductas varían en severidad y manera de persona a persona.

  • Extremada soledad y deterioro en el relacionamiento con otras personas.

Los bebés y niños pequeños parecen estar más felices cuando se los deja solos, misteriosamente ocupados durante horas sin fin en actividades tales como agitando un pedazo de hilo, jugando con una mota de polvo o haciendo girar las ruedas de un juguete. A menudo no lo miran a uno sino al espacio o a través de uno y parecen desintonizarse de su mundo y aun de sus madres . Tienen un pobre contacto ocular, como si solo usaran la visión periférica. Los padres o cuidadores informan de manera típica que estos chicos no alzan los brazos hacia ellos, cuando son alzados. Sus expresiones son de completa auto-satisfaccion, impenetrables y no participativas. En su libro “The Siege”, Clara Park describe esta incomunicación: “Esa sonrisa secreta puede que sea la sonrisa de Buda pero en una cara de bebé resulta horrible”.

Aunque luzcan alertas e inteligentes, estos chicos dan la impresión de ser inaccesibles, y esta cualidad es la que permanece como la experiencia más dolorosa para los padres, maestros y allegados. La madre de Carlos N. relató que “la cosa que más me pone mal es que no puedo llegar a mi bebé”, (citado por Kanner, 1943, pag. 235 ).

Para la adolescencia y la adultez, estas personas han generalmente desarrollado algún modo (inclusive no verbal) de comunicación y pueden hacer conocer sus necesidades básicas a quienes los tienen a su cuidado. Ellos parecen, sin embargo, tener una gran dificultad para entender la regla de oro de comprender el punto de vista de otros. Una de las anécdotas mas conocidas del Dr. Kanner es la del joven que había llegado hasta la universidad ( algo que muy raramente ocurre en el autismo). Se estaba por producir un importante evento deportivo y su facultad iba a salir evidentemente mal. En una reunión en el campus antes del juego, se pronunciaron varios apasionados discursos y se dieron fuertes vítores para provocar el entusiasmo y una actitud ganadora. El joven autista, que conocía bien las estadísticas y las pocas oportunidades que tenían de obtener una victoria, se subió al palco y así lo dijo. Lo corrieron del escenario con gritos de desaprobación y él no pudo llegar a entender por qué los hechos reales y su lógica eran tan mal recibidos.

Entre los casos más severos de autismo hay severos déficits para desarrollar habilidades sociales. Aún los individuos de alto rendimiento tienen significativas dificultades para comprender los matices del comportamiento social normal con su mirada de reglas sociales cambiantes.

  • Incapacidad profunda para utilizar el lenguaje de una manera normal.

En muchos casos, el habla comienza normalmente al año pero desaparece a los 10 meses, por razones que todavía no se conocen. A veces el lenguaje no reaparece jamás. Como dijimos antes, la mitad de los autistas nunca habla, aunque existe un creciente optimismo sobre que esta terrible estadística pueda cambiar cuando se obtengan más datos sobre la comunicación facilitada. Esta técnica esta siendo usada ampliamente en E.E.U.U., habiendo sido popularizada en 1990 por Douglas Bliken de la universidad de Syracuse, quien aprendió esta técnica con Rosemary Crossley de Australia. Esta técnica ha causado polémicas porque como un facilitador debe sostener o tocar la mano, el brazo o el codo de la persona que “habla” cuando esta tipea , los que están en contra dicen que no existen pruebas claras de que sea la persona autista y no el facilitador el que tipea.

Aún en los 60, cuando había tan poco conocimiento real sobre el autismo, Mary Stewart Goodwin (1969), una pediatra de Cooperstown, Nueva York, y otros que conocían bien el autismo, les advirtieron a padres y profesionales que las personas autistas probablemente tenían intacto el “lenguaje receptivo”. El autismo es hoy comúnmente denominado un desorden del lenguaje expresivo; Bliken (1990) lo llama “apraxia”.

Es típico que los bebés no tienen balbuceo. Aquellos que adquieren un lenguaje, lo hacen en general, tardíamente y el pronunciar palabras llega muy lentamente. En aquellos salones de clase donde hay solamente estudiantes con autismo hay un silencio extraño, en agudo contraste con lo que sucede en los salones con niños normales o aún de niños con otras discapacidades.

Aún cuando no haya problemas de articulación, el lenguaje esta severamente menoscabado. Las formas del discurso son peculiares como si de ellos no pudieran acceder a la plenitud del lenguaje normal. Estas personas, entonces, se las arreglan con lo que disponen.autismo

He aquí un ejemplo: Una mañana durante el apuro reinante a la hora del desayuno, mi hijo autista que tenía 10 años entonces, se puso muy mal cuando uno de sus hermanos dejo caer el pote que contenía una mezcla de azúcar y canela con la que espolvoreábamos las tostadas. Tratando de detener la escalada de su tensión nerviosa, que yo sabía que muy fácilmente podía crecer y convertirse en un colosal berrinche, traté infructuosamente de conseguir una réplica exacta del pote roto. El la pasó mal para aceptar que la mezcla fuera pueda puesta en un envase diferente ( preservación de la uniformidad ) pero, gradualmente se fue apaciguando y aceptó el cambio. Entonces dijo, más para sí que para nosotros: “La estación de servicio Sunoco es una biblioteca”. Como yo conocía el contexto me asombró lo que él había podido resolver. Cerca de casa una estación de servicio abandonada había sido convertida recientemente en una biblioteca. El no poseía las palabras para decir: “Está bien usar un envase diferente “. En cambio, utilizó una analogía con las palabras que había usado muchas veces para hablar de la transformación de la estación de servicio . Ese cambio lo había molestado durante varias semanas. El edificio no era más el envase de la estación de servicio Sumoco, su exterior ahora había sido transformado para que luciera tal como una biblioteca. Otros que no lo conocieran a él o no hubieran compartido su experiencia, o que no conocieran bien el autismo, podrían haber fácilmente rotulado sus palabras como “una conversación tonta” o “un disparate autista”.

Para esa abrumadora mayoría de individuos que no llegaran a la universidad, es mejor asumir que aunque tenga poco o ningún lenguaje, entienden más de lo que uno nota o de lo que ellos pueden decirle a uno. En mi establecimiento , el Centro de servicios para el autismo, le decimos al personal que deben suponer siempre que los autistas entienden la mayoría si no todas las cosas que suceden a su alrededor.

Las personas con o ningún lenguaje son propensos a conductas intransigentes incluso a estallidos y agresiones. Los buenos programas fomentan que el personal creativo encuentre modos para entender lo que las personas desean y como motivarlos a aprender.

Otras particularidades del lenguaje incluyen a la ecolalia que es común en los chicos hablantes y a veces continua, en la adultez. Cuando se les pregunta: Que querés ?, la respuesta que dan es Querés jugo ? o Jugo ? . Este eco incluye la subida en el tono de voz que uno hace al finalizar una pregunta. También suele haber inversión del pronombre, usando “tú” en lugar de “yo”. Algunos murmuran en vez de hablar, por periodos largos. Algunos cantan o hablan de atrás para adelante. Existe poco o no es mensurable el lenguaje corporal o el juego imaginativo.

  • Compulsiones y Obsesiones

A menudo denominada como “preservación de la uniformidad”, esta característica hace que una actividad espontánea constituya un desafío para muchas un desafío para muchas de las personas con autismo y sus maestros y cuidadores, que interfiere gravemente con el aprendizaje y con llevar una vida independiente. Los cambios menores en el ambiente que los rodea pueden crearles una resistencia importante, incluso hacen que tengan berrinches. Tomar un camino diferente para ir al supermercado, una nueva disposición del mobiliario, el cambio de las ropas de invierno por las ropas de verano, un súbito cambio de planes, el sol que no sale, un semáforo que no funciona o un auto que no arranca, pueden ser escenarios para un desastre si no existe un adecuado entrenamiento. Tal como se representa en la película RAIN MAN, el autista Raymond ( Dustin Hoffman ), en un viaje en auto desde Cincinnati hacia Los Ángeles con su hermano (Tom Cruise ), no puede viajar si llueve, el salero y el pimentero deben estar alineados exactamente en la mesa durante la cena y de pronto interrumpe una tarde familiar en una granja cuando se introduce en la casa porque no tolera perder de ver su programa favorito de tv.Rain-Man-2

Mientras son niños tienen un excesivo apego por objetos ( por ejemplo un balde con tornillos y tuercas ) que deben permanecer con ellos las 24 horas del día y por ciertas rutinas rígidas. Esto generalmente mejora a medida que crecen, especialmente si están en un adecuado medio de aprendizaje y si alrededor de ellos hay gente que le dan un sentido a su vida.

  • Uso inadecuado de juguetes y objetos

Esto sucede a menudo de una manera altamente repetitiva e inusual, acompañado de movimientos corporales perseverativos, tales como balanceo. El sacudimiento de dedos o el aleteo de las manos es común, a menudo con las manos colocadas a los lados de la cabeza, como para estimular la visión periférica. A menudo se habla de ello como de auto-estimulacion. A los juguetes no los utilizan para juegos de imaginación; una parte puede ser elegida para hacerla girar, enrollar o batirla.

El balanceo raro del cuerpo, el aleteo de brazos, el dar vueltas sobre si mismo y los movimientos de cabeza son comunes, especialmente cuando la persona esta bajo tensión nerviosa.

  • Reacción inusual ante los estímulos

Muchas de las personas con autismo parecen hipersensibles al sonido y se las puede ver con sus manos sobre sus oídos. En algunas parece haber una reducción de esta sensibilidad a medida que crecen. Para otras es aparentemente tan desagradable, incluso doloroso, que el oído externo, incluso a veces el tímpano, se ve dañado por la constante presión de las manos o de los dedos en los oídos. Una técnica denominada entrenamiento auditivo o integración auditiva, desarrollada en Francia por el Dr. Guy Berard, fue puesta en uso en EE.UU. por Anabel Stehli, autora de “El sonido de un milagro”(1991), una historia conmovedora acerca de su hija que progresó notablemente luego de recibir entrenamiento auditivo. Esta técnica despertó polémica pero quienes la proponen sostienen que reduce la sensibilidad a los sonidos. Un estudio de largo alcance llevado a cabo por Bernard Rimland y Stephen Edelson acaba de ser completado y estará impreso aproximadamente al mismo tiempo que “Diario de rehabilitación por artes y oficios”. Otras personas, a la inversa, pueden parecer no oír ciertos sonidos. Algunas son extremadamente sensibles al tacto.

  • Motricidad

Muchos autistas tienen una motricidad fina y gruesa de buena a superior, pero algunos caminan con un paso peculiar, o caminan en puntas de pie. Algunos caminan con sus brazos colgando a los costados en vez de balancearlos en forma alterna cuando se adelanta el pie opuesto. Algunos tienen lo que parece ser una voluntaria flacidez en sus dedos y manos. Algunos no pueden (no pueden?) sostener un lápiz o usan la mano de otro para abrir la puerta de la heladera, como si su propia mano no estuviera bajo su control voluntario.

  • Otras características

Muchos autistas son hiperactivos, pero un subgrupo es extremadamente hipoactivo. Algunos tienen una aparente insensibilidad al dolor, por ejemplo: caminar descalzo sobre la nieve, arrancarse cabellos o unas. Un subgrupo, -25%, desarrolla convulsiones, generalmente a partir de la pubertad. Algunos probablemente < 10%, se tornará autoabusivo, a veces de forma severa. Un buen programa con personal experimentado puede generalmente reducir significativamente estas conductas, aunque el avance es lento y no siempre constante. La malicia puede aparecer en algunos autistas y puede ser una de las conductas mas difíciles de erradicar una vez que este habito se ha instalado. Finalmente, 65% serian no-diestros.

  • Conclusión

Los profesionales en rehabilitación no han tratado a muchas personas con autismo. Existen razones históricas para ello, principalmente que la profesión comenzó y se fue desarrollando a partir de programas diseñados para los discapacitados físicos. Se esta ahora abogando más y ha crecido la presión legislativa ( en EE.UU. N.d.R) para que se brinden servicios a los mas severamente discapacitados incluso a aquellos que padecen autismo.

Las personas con autismo tienen fama de ser extremadamente difíciles para darles servicio, muchas veces tal fama es merecida. Pero los éxitos nos rodean y nuevas técnicas junto con nuevas actitudes, seguramente cambiaran esto.

Clara Park (1967) escribió elocuentemente acerca de su asedio a la fortaleza ( su hija Elly ): “Con la experiencia ganada… yo preparo asaltos mas pequeños. Cada uno con muchas dudas…No todos mis asaltos son exitosos. Pero donde he fallado he aprendido que lo hecho a causa de mi propia torpeza e imperfección, no porque la empresa sea imposible. A pesar de cuan formidable sea la fortificación, se pueden abrir brechas en ella…Dentro de la más fuerte de las ciudadelas que un ser humano puede llegar a edificar, ese ser humano esta aguardando por su asaltante”.

En esta nota que hemos reproducido, quisimos homenajear a una de las Pioneras en informar, luchar y concientizar sobre el Autismo a la comunidad en general, Ruth C. Sullivan PhD, una persona adorable, querible, tierna, solidaria, respetada y respetuosa. Pasan los años y esta nota está más que vigente para todos aquellos padres que se encuentran con un diagnóstico y aún no están informados de que se trata.

Pedro Scarano

Día Mundial de Concientización sobre el Autismo

Pensar  el Autismo


dia-mundial-da-conscientizac3a7c3a3o-do-autismo   Reflexionar sobre el Autismo es algo más que indagar sobre una incapacidad. Es relativamente fácil consignar y detallar aquéllas características que permiten sostener que alguien es o no un autista.

Pero así como la suma de todas las capacidades no permite inferir él hallarnos frente a una persona plena, por ser ésta una conclusión abusiva; del mismo modo, la suma de todas las incapacidades, tampoco nos dice mucho acerca de una pretendida carencia de hominidad, si cabe el término.

En definitiva, la sola mención de “lo faltante”, como nota distintiva, no es nada más que  un criterio “cuantitativo” y como tal, más propio de la manera en que contamos las cosas que un criterio absolutamente aceptable para referirnos a los humanos.

Y ello porque estamos acostumbrados a concebirnos como seres “poseedores” de tales o cuáles características o ventajas, lo cual hace que el criterio aritmético anide en nuestros corazones.

Las personas, todas ellas, no se distinguen por las notas numéricas (o cuantitativas), pues ellas son, a todas luces, mucho más que la mera circunstancia de ser negro o blanco o amarillo, o alto o bajo, flaco o gordo, o más o menos inteligentes o sensibles. Todos éstos son predicados cuantitativos.

Nada existe de diferencial en este criterio numérico que permita sostener con algún grado de entidad que alguien es normal o que otro es autista.

Es solo recurriendo a criterios “cualitativos”, que es posible arrojar alguna luz que permita sostener tanto la salud como la enfermedad, la dicha como la infelicidad.

Y ello porque hablamos de las diferencias notorias que tienen residencia en lugares no habituales: Dónde se encuentra la belleza? Porqué éste cuadro o aquélla música nos transportan? Qué es el color amarillo?

Si el autismo es cuantitativamente definido como una incapacidad para relacionarse, para comunicarse, o para organizar el lenguaje, o para fijar conceptos o exteriorizar afectos, etc. también podemos sostener con similar análisis que la sociedad y dentro de ella, los hombres que la habitan, también padecen de una especie de autismo social. Por ejemplo, cuando a la vista de un niño que duerme en la calle, o que, como un perro hambriento rompe bolsas de residuos para poder encontrar un pan o comida de ayer, y la gente pasa a su lado, indiferente a ésa traumática situación como si lo visto fuera parte de un paisaje urbano cotidiano, como el aire, los pájaros o el humo de los autos.forest_gump___like_father_like_son_by_miss_lizzie_jane-d56d7bw

Acostumbrarse a VER sin actuar, a MIRAR sin COMPADECER, no es menos enfermedad, ni menos autismo, que el PADECIDO por un niño o adulto con problemas de discapacidad.

Una cosa es PADECER una minusvalía y otra es SER un minusválido. La atonía, la hipocresía, el acostumbramiento al horror, el daltonismo ético que padece la gran mayoría de la sociedad, nos está hablando de una endemia peor que cualquier enfermedad: La Indiferencia.

Los términos a analizar serían pues: a) La igualdad, b) la diferencia y c) la indiferencia.

Tanto a) como b) son anverso y reverso de una misma cosa: La humanidad. En contraposición a ello, la indiferencia es claramente lo temible.

Así las cosas, no es lo mismo padecer o no el autismo clínico, ni mucho menos constituye una bendición del cielo para quien lo padece o para sus padres. Tampoco creemos que tal incapacidad sea generadora de aptitudes vocacionales desconocidas que debamos agradecer.

Nada de ello, no agradecemos la dificultad como tampoco agradecemos la facilidad. Es lo que hacemos con ellas lo que importa.

La terminología facilidad – dificultad es también una mención aritmética, pues denota cuánta más o menos energía debemos emplear en la resolución de un problema.

Preferimos hablar de aptitudes, de conductas generadas frente al tema que nos preocupa. Lo dicho en razón de que algo en nuestro interior se mueve en presencia de un OTRO con dificultad. Pareciera que, allí dentro, una energía se desprendiera para “conectar” al otro, para magnetizarlo con un sobrante energético desconocido. Pero si hemos de nombrarlo, diremos que se trata simplemente del Amor.

Cuando frente a la dificultad se instala la indiferencia y ninguna energía conocida o desconocida se enciende, es hora de preocuparnos, de pensar en la enfermedad, la imposibilidad o la Muerte.

SOLO CUANDO QUEREMOS INTEGRAMOS.

El autismo, contrariamente a lo que algunos opinan, SE CURA. Pero  para ello es preciso saber de qué autismo hablamos . . .

 

Pedro Scarano

 

Porqué el 2 de Abril? 

El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad.

A lo largo de su historia, el Sistema de las Naciones Unidas ha promovido los derechos y el bienestar de los discapacitados, incluidos los niños con discapacidades de desarrollo. En 2008, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigor, reafirmando el principio fundamental de universalidad de los derechos humanos para todos.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (A/RES/62/139 Documento PDF) para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno.

Con motivo del Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, expresó; ” este día, no tiene por único objeto generar comprensión; es una llamada a la acción. Insto a todas las partes interesadas a participar en la promoción de los avances prestando apoyo a programas de educación, oportunidades de empleo y otras medidas que ayuden a hacer realidad nuestro ideal común de un mundo más inclusivo.”

 

Fuente : Naciones Unidas

 

 

 

Día Mundial del Síndrome de Down

El síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

sindrome de downEl acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down (A/RES/66/149 Documento PDF).

Con esta celebración, la Asamblea General quiere aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

El denominado síndrome de Down aparece en uno de cada 800 individuos, una estadística que demuestra que se trata de uno de los defectos congénitos genéticos más comunes. Se trata, según los expertos, de una combinación de defectos, con retraso mental, rasgos típicos, inconvenientes cardíacos y otros trastornos para la salud.

Este síndrome se genera a partir del desarrollo de una copia extra del cromosoma 21 o bien de una porción de él. Esta enfermedad debe su nombre a John Langdon Haydon Down, quien describió esta alteración genética en el año 1866. De todas maneras, hay que decir que el primer investigador en advertir que el síndrome era ocasionado por una transformación del cromosoma 21 fue Jérôme Lejeune.

Por lo general, cada sujeto posee 23 pares de cromosomas (es decir, 46 cromosomas en total). El par está formado por un cromosoma que hereda del óvulo de la madre y otro del espermatozoide de su progenitor. Los afectados por síndrome de Down tienen un cromosoma 21 demás, o sea que poseen 47 cromosomas en total. Este trastorno se conoce también como trisomía 21, ya que los individuos tienen tres cromosomas 21 en lugar de dos.

Entre las características principales que definen a una persona que padezca este síndrome podemos exponer que se encuentran un perfil facial de tipo plano, cuello corto y ancho, un paladar de tipo ojival, una notable separación entre el primer y el segundo dedo del pie, pliegues de piel en lo que es el canto interno de los ojos y una notable desviación en lo que es el quinto dedo de la mano.

Hay que exponer además de todo lo citado que existe un amplio número de patologías que se asocian con quienes padecen este citado Síndrome de Down. En concreto, entre las más frecuentes se encuentran las cardiopatías congénitas de diversa índole, trastornos en la visión, alteraciones de tipo gastrointestinal o trastornos en lo que es la audición.

Los especialistas afirman que los niños con síndrome de Down pueden llevar una vida similar a la de cualquier infante, aunque demoren más en aprender las cosas. En las últimas décadas, la sociedad ha tomado una postura inclusiva respecto a los afectados por este trastorno, y mucha gente con síndrome de Down se ha incorporado incluso al mercado laboral.

Cabe destacar que el síndrome de Down no puede ser curado ni existen formas de prevenirlo.

Es reseñable que a lo largo de la historia muchas han sido las obras artísticas, cinematográficas y literarias, que han abordado este defecto congénito y genético. En el caso del cine, por ejemplo, podemos destacar producciones como Vida y color. En el año 2005 fue cuando Santiago Tabernero estrenó este film que gira entorno a un adolescente que cuenta con una amiga con síndrome de Down que ha sufrido mucho en la vida y de la que aprenderá multitud de cosas.

En el ámbito literario, por su parte, nos encontramos con trabajos tales como La niña que nunca creció de Pearl S. Buck, El mensaje de los pájaros de Joan Manuel Gisbert, Flores para Algernon de Daniel Keyes o Los ojos rotos de Almudena Grandes

Los invitamos a ver el siguiente vídeo

http://youtu.be/MEh3n-R48qU

Invitación:

dia-mundial-2014-lugar-confirmado-copia1