Situación de las MiPyMEs de América Latina. Conociendo el campo de acción.

#Startups

La mayoría de los lectores, viven, trabajan y emprenden en y para América Latina. Por lo que me pareció interesante analizar algunos aspectos macro de una de las regiones con mayor potencial de crecimiento social y económico, según el Banco Mundial, la 3er economía más grande y potente del mundo.

america-latina-pymes

Antes de comenzar quiero aclarar que debemos distinguir entre Microempresa, Pequeña Empresa y Mediana Empresa. Ya que cuando usamos el término de PyME, hacemos referencia a los dos últimas organizaciones, dejando afuera la primera. En el artículo “Las consecuencias de un emprendimiento exitoso” comento las diferencias entre cada una.

¿Por qué las MiPyMEs son objeto de estudio de sectores académicos, gubernamentales y de investigación?

  • La primer respuesta a la pregunta que nos antecede es que las MiPyMEs generan el 90% del empleo en la región de América Latina.
  • También podemos afirmar que constituyen el 80% del universo empresarial de la región
  • Y por último, en promedio, contribuyen en un 45%-55% al PBI, según el país del que se trate.

 

Lo cierto es que las MiPyMEs tienen gran relevancia e impacto en las economías regionales, y es por ello que los diferentes estados promueven la creación, el desarrollo y la competitividad de estas organizaciones a través de diferentes políticas y programas de incentivo, aunque aún con mucha timidez e inconsistencias.

“Latinoamérica es una región en la encrucijada. Una de las que cuenta con mayor dotación de recursos naturales, con tasas de alfabetización razonables, tasas de fertilidad en descenso, mejoras crecientes en la igualdad de géneros, con un grado alto de urbanización, etc., es también una región de bajo rendimiento económico. Se han probado recetas de todo tipo. Desde la intervención pública hasta la liberalización comercial. Pero algo no funciona. *SACHS, J. El Atolladero Latinoamericano. Diario El País (España), Domingo, 22 de Agosto de 2004 (Sección Negocios, p. 2).”

A continuación voy mencionar las áreas más relevantes que condicionan el desarrollo de las MiPyMEs en la región, para ello voy a utilizar como fuente el estudio realizado por Fundes, “Restricciones del entorno a la competitividad empresarial en América Latina, de Emilio Zevallos V.

En el área financiera, las variables mencionadas son las altas tasas de interés; los plazos cortos; las garantías; los trámites engorrosos y costosos; la ausencia de mecanismos alternativos de financiamiento (como capital de riesgo, leasing, factoring, etc.) y la consecuente ausencia de metodologías adecuadas para medir el riesgo en este mercado financiero.

En lo que respecta a la infraestructura se hace referencia al bajo desarrollo y mantenimiento, difícil acceso para pueblos alejados de las grandes ciudades, altos costos y baja calidad de carreteras, puertos, aeropuertos y servicios públicos (luz, agua, etc.).

En el área de la política / gestión macroeconómica la incertidumbre y desconfianza en las políticas económicas son el centro de la cuestión. Las inconsistencias entre el manejo macroeconómico y las políticas de fomento,  profundizan la incertidumbre y por tanto, los comportamientos especulativos. Impactando directamente en la baja de inversiones productivas de largo plazo.

En el ámbito laboral y tributario, la mirada esta puesta en la evasión e informalidad debido a los altos costos y complejos trámites para su cumplimiento. También se hace referencia a la legislación en favor del empleado, en lugar de hacer foco en la relación empleado – empleador, y en quién asume el riesgo de inversión. Por otro lado, el sistema educativo arroja falencias a la hora de buscar personas capacitadas, principalmente para tareas de índole técnico.

En lo que respecta al funcionamiento del estado, se menciona la desconfianza y la no cooperación con las empresas, productores e inversores.  Una legislación poco coherente y políticas cortoplacistas. La ausencia de lineamientos base, falta de claridad de las políticas o incertidumbre respecto a la continuidad de los programas de promoción de largo plazo dirigido a las MiPyMEs no deja de estar presente entre las limitaciones analizadas. Por último, la corrupción también es un tema que preocupa.

En el caso de los problemas sociales y culturales la informalidad, el contrabando y la corrupción son materia de análisis y debates permanentes. La ausencia de una cultura empresarial, la poca confianza entre el sector público y privado y la tendencia a actuar aisladamente, son temas que también se consideran.

En el caso del mercado interno, la llamada competencia desleal es un señalamiento unánime, donde el poder del mercado actúa como una barrera a la entrada. La baja productividad de la PyME y su escasa vinculación sectorial, afecta su desempeño competitivo, etc

A la hora de pensar en el comercio exterior existen barreras de entrada a los mercados internacionales percibidas como complejas por los empresarios PyME. Esta baja inserción externa está asociada a la insuficiente y mal difundida información para acceder a las oportunidades de internacionalización, a las barreras arancelarias que encuentran en los mercados de destino, a los costos de transporte, la ausencia de personal calificado en esos ámbitos, la escasez de financiamiento y los seguros para el comercio internacional.

El tema de la tecnología e innovación la mayor parte de las empresas cuentan con un perfil tecnológico bajo, con una gran heterogeneidad tecnológica y con poca intención para mejorar ese ámbito. Las actividades asociadas a la innovación son muy  reducidas también debido a la baja profesionalización, al poco grado de cooperación tecnológica entre empresas, los altos costos y la falta de conocimiento sobre estas tecnologías existentes

Cuando del medio ambiente se trata, la ausencia de una cultura ambiental por parte de las MiPyMEs vinculada a la producción es la protagonista, pero los altos costos de la transferencia tecnológica por parte de las grandes empresas o el gobierno, son inaccesibles para las MiPyMEs.  Tampoco podemos dejar de mencionar la ausencia de incentivo y programas de concientización para colocar la mirada de los empresarios en gestión ambiental integral.

¿Que pasa en las regiones más desarrolladas?

El peso que tienen estas organizaciones sobre la economía, su participación en el PBI y en la generación de empleo, no es algo propio de América Latina, algo muy similar sucede en otras economías del mundo como Europa o Estados Unidos, aunque obviamente, de forma más “desarrollada”.

Comparto algunos datos arrojados por el Observatorio Europeo de la PyME:

La edad promedio de los emprendedores es de 35 años, lo que implica que la decisión empresarial viene luego de la formación completa y de haber adquirido conocimiento y experiencia de trabajo en el sector. En promedio, una de cada cinco PyMEs es dirigida por una mujer (fundamentalmente ubicadas en los sectores comerciales y de servicios personales).

Respecto al empleo, los Estados Unidos ocupan el 49% de su fuerza laboral en MiPyMEs, mientras que en Japón esta cifra asciende al 67% y en Europa llega hasta el 70%. en los Estados Unidos, las empresas ocupan a 6 personas en promedio,  en Japón a 8 y en Europa a 7.

En cuanto al acceso al financiamiento, casi todas las PyMEs han obtenido financiamiento bancario cuando lo han necesitado y la enorme mayoría de ellos es estable respecto a sus relaciones financieras

En términos de internacionalización a medida que aumenta el tamaño de la empresa, la proporción de exportaciones pueda aumentar hasta el 50%. En ese sentido, la mayor competencia ha implicado un incremento en los contactos de la PyME con otras empresas a nivel internacional

En definitiva,  podemos afirmar que las empresas de los países industrializados son más grandes, generan más empleo, son más tecnificadas, cuentan con un mayor grado de

internacionalización, además de que sus condiciones del entorno son mejores que los nuestros.

Para finalizar, comparto un extracto de la conclusión final del estudio realizado por Fundes, “Restricciones del entorno a la competitividad empresarial en América Latina, de Emilio Zevallos V:

“el impacto de las políticas sobre el desempeño económico, y como la variabilidad de estas a lo largo del tiempo, ha desarrollado una configuración empresarial desconfiada y sin perspectiva de largo plazo. Esto es un llamado de atención, no solo a los gobiernos, sino a la sociedad en su conjunto a favor del desarrollo de una agenda mínima hacia el desarrollo y el compromiso social de generar acciones consistentes con tal agenda.”