Siempre se puede cambiar

 

Muchas personas piensan que a “cierta edad ” no se cambia…sin embargo los cambios que puedas hacer en tu vida dependen de que tomes conciencia de tu malestar y decidas transformar tu realidad, no importando la edad que tengas.

Comparto con vos una historia que me conmovió.

Hace un tiempo una trabajadora social me contó lo siguiente: Ella trabaja en una residencia geriátrica en la cual vive una mujer de más de 90 años. A esta mujer la vamos a llamar con un nombre ficticio: Marita.

Marita no tiene familia, es soltera, no tiene hijos, quizá tenga algún sobrino que viene poco, sólo cuando es urgente. Es una mujer poco sociable, siempre a la defensiva ,con malos modos… sus compañeros de la residencia no la quieren y dicen que es mala.

Se descompensó y estuvo varios días internada en terapia intensiva. Nadie la vino a ver. Salvo… la trabajadora social de la residencia geriátrica para quien esa visita era parte de su obligación laboral.

Marita le dijo: “que sola estoy …nadie vino a verme…no le importo a nadie…”

Silencio…que podemos decir que no sea una tontera…Nuestra amiga la trabajadora social sólo escucho.

Marita le dijo:” si salgo de esta, te juro que hago un cambio en mi vida, un giro total”…

“No quiero irme de este mundo y que me recuerden como una vieja mala, malhumorada y jodida”.

Así fue, salió de terapia intensiva, volvió al hogar y se transformó en una persona querible y amable.

Si le costó mucho esfuerzo? no lo sé.

Sé que hay momentos y lugares que te dejan tan a solas con vos mismo que no tenés más remedio que registrar y darte cuenta de lo que te pasa y de tu responsabilidad para con tu propia vida.

Esta mujer salió con un proyecto a los 90 años: ser distinta, cambiar, mejorar y dejar un buen recuerdo de su paso por el mundo.

Dice Estanislao Bachrach en su libro Ágilmente:

Tu mente va a seguir aprendiendo hasta el momento en que morís. Esto sucede gracias a la capacidad de aprendizaje del cerebro, que implica capacidad de cambio, también conocida como neuroplasticidad.”

Podés cambiar y transformar tu vida hasta el último momento si tenés algunas condiciones: si podes mirarte a vos mismo con sinceridad y tenés la suficiente flexibilidad mental como para dar un giro en tu vida.

La edad cronológica no es una variable que defina tu capacidad de cambiar y empezar de nuevo. Es la excusa que ponemos para no enfrentar esta ardua tarea.

Mujeres

 

Simplemente un homenaje a todas las mujeres de antes porque sin ellas no seríamos lo que hoy somos.

Si antes estábamos mejor? no lo creo de ninguna manera.

Pensá en tus abuelas, o tías o incluso en tu madre…En todas esas mujeres que si no se casaban no tenían otro destino en la vida…eran miradas por la sociedad como las que quedaban “para vestir santos”, los bichos raros que no pudieron realizarse porque no armaron una familia…

Vaya hoy mi homenaje a esas mujeres de nuestra familia que se casaban a los 16, 17 años…que parieron 6,  9 o más hijos…que lavaron tanta ropa a mano…sabés lo que pesa una sábana mojada para levantar y retorcer en la pileta? Trabajaron tanto esas mujeres que a los 40 años eran viejas recontra viejas…

Quiero honrar a esas mujeres que no pudieron estudiar como mi abuela Eva, porque? para qué? si para casarse y tener hijos no hacía falta tanto estudio…

Fueron amas de casa  sin lavarropas, sin freezer, sin pañuelos ni pañales descartables, almidonando delantales, camisas, sábanas.

Vivieron con muchos deberes y pocos derechos, sin posibilidad de arrepentirse. Cuando se casaban con alguien que en el fondo era un desconocido, no tenían oportunidad de arrepentirse:

-”no m´hijita …usted se casó, se fue, aguante…a esta casa ya no se vuelve.”

Y a apechugar, porque la mayoría no tenía libertad ni capacidad económica para mandarse a mudar con los hijos, cuando el marido resultaba un fiasco. Antes duraba más el amor? no, duraba más el aguante, las madres le decían a esas hijas “hay que aguantar”…Aguantar no es amar.

Es verdad que hoy tenemos doble  tarea, en casa  y fuera de casa , además de que seguimos siendo las cuidadoras informales de los que están enfermos y se ponen viejos en la familia.

Pero nuestro mundo hoy tiene un horizonte, tenemos derechos y deseos de cumplir nuestros sueños y anhelos. Porque la familia es un gran sostén de nuestra identidad pero no puede ser el único.

Hoy tenemos posibilidades de estudiar, trabajar, elegir, realizar nuestros sueños…Cuantas veces escuché a mujeres grandes decir que no trabajaron porque el padre o el marido no las dejaban…¿podes creer realmente que eran más felices? estando siempre al servicio de las necesidades del otro?

Una mujer que hoy tiene más de 84 años me dijo: “cuando yo nací las mujeres teníamos dueño, en mis país natal ( Colombia)  primero el padre y después el marido”.

Todos los días deberíamos agradecer al creador de la pastilla anticonceptiva y al que inventó el lavarropas: los dos elementos que nos hicieron cada vez más libres.

Amo mi lavarropas automático, muchas mujeres siguen lavando a mano…

En este siglo XXI quizás logremos sentir menos culpa como género, quizás seamos capaces de  educar a nuestros hijos varones para que sean menos machistas y más compañeros, a nuestras hijas mujeres para que sean más libres como personas, puedan ser más transformadoras aún sosteniendo roles tradicionalmente femeninos.

Vaya mi homenaje a todas las que abrieron el camino y mi comprensión por aquellas que todavía hoy están en la oscuridad, maltratadas, secuestradas, esclavizadas, vendidas sólo por el hecho de haber nacido mujer.

 

Acerca de la felicidad en estos tiempos

 Al profesor Tal Ben Shahar lo llaman el “especialista de la felicidad”. Este hombre de mediana edad da clases en Harvard: dicta una materia electiva para todas las carreras y los estudiantes llenan las aulas todos los años.

 Es una materia interesante porque los alumnos además de estudiar los contenidos teóricos y las investigaciones de los especialistas en el tema, tienen la posibilidad de preguntarse sobre su propia felicidad, reflexionando sobre su propia vida. Es decir que la materia les brinda contenidos teóricos y la posibilidad de atravesar un proceso de introspección personal.

 Hay cursos, materias, aprendizajes que a uno le dan conocimientos expertos sobre una materia, otros cursos nos atraviesan de tal manera que nos cambian la cabeza y la vida.

 Ben Shahar antes de ser un “experto en felicidad” era un hombre muy exitoso y muy infeliz. Tenía todo lo que desde afuera llamaríamos “tener las de ganar”: tenía juventud, éxito con las mujeres, era un atleta en su universidad y estudiaba Ciencias de la Computación.

 En un reportaje cuenta: “Todo el tiempo pensaba que la próxima cosa me haría feliz, pero eso nunca ocurría. Entendí que algo marchaba mal no con mi vida vista desde fuera, sino desde dentro.”

 Ben Shahar hizo un cambio de vida, dejó la computación y se dedicó a la Psicología tratando de entender y transformar esta insatisfacción permanente que no se calmaba con los éxitos cotidianos.

 Entender y transformar son 2 conceptos distintos: entender que me pasa no es lo mismo que transformar… entender es bucear en mi historia , mi personalidad ,mi identidad, para comprender quien soy, que me pasa, cuales son mis necesidades… desentendiéndonos de lo que esperan los otros: la sociedad, la familia, los padres, los maestros, los amigos, o simplemente los opinadores…Una vez que se produce este descubrimiento tengo que aprender a respetarme…y a transformar… cambiar, hacer, pasar a la acción.

 Es posible que vos como muchas otras personas en el mundo tengas a quien echarle la culpa: podemos aferrarnos a esas justificaciones, a lo que nos hizo ser o padecer, o podemos hacer la tarea mas difícil, que es cambiar: es aprender a pensar, a hacer, a decir de forma diferente. Y esto toma tiempo a veces es una tarea de todo el resto de tu vida.

 Muchas veces las personas se preguntan: “¿porqué está deprimido si lo tiene todo?”

 Lo cierto es que desde afuera siempre vemos al otro completo y creemos que la única “cucaracha” que sufre somos nosotros.

 Se supone que todas las personas buscan la felicidad, también sabemos que pocas personas se manifiestan felices y aún menos personas le dedican tiempo a pensar que los hace felices y a trabajar en consecuencia.

 Lo novedoso de la Psicología Positiva es su enfoque salugénico: investiga y se preocupa por cómo las personas alcanzan el bienestar personal: los investigadores se preguntan cómo se pueden conseguir las herramientas para lograr el bienestar tanto consigo mismo como con las personas que nos rodean.

 La promoción de salud o el enfoque salugénico es un modo de pensar, un conjunto de estrategias para conseguir cambios en actitudes, hábitos y estilos de vida, para lograr mayor bienestar físico y emocional.

 Uno de los principales descubrimientos que Ben-Shahar ha hecho es que cuando existen problemas en diversas áreas de la vida, las personas solo notan los aspectos negativos; no ponen atención en lo que está bien.

 Fijate que pasa con las personas mayores, siempre las miramos desde el “paradigma deficitario”:pensando el envejecimiento como un proceso, un destino de perdidas y deterioro.

 Sin embargo muchos profesionales y personas en general no ven la vejez como una etapa de ganancias y disfrute sino que solo ven deterioro y pérdidas.

 Los psicogerontólogos salimos de la mirada deficitaria para desde un enfoque salugénico pensar el envejecimiento desde un punto de vista positivo detectando factores protectores y fortalezas que inciden en el incremento de la salud y el bienestar psicológico.

 El Dr. Seligman y su equipo de investigadores sostienen que el estudio de la felicidad constituye el propósito general de la Psicología Positiva. Resaltan 3 vías de acceso a la felicidad:

  • las emociones positivas y el placer (vida placentera)

  • el compromiso (vida comprometida)

  • el significado (vida con significado)

 Entonces la felicidad no consiste en estar “colgado de las arañas de alegría” sino en algo más profundo:

 La vida placentera tiene que ver con poder hacer algo que nos gusta, algunos tienen la suerte de vivir de lo que les gusta y otros podrán hacer algo placentero: algo para vos que te dé placer una vez por semana tenés que poder encontrar. Es una obligación para con vos mismo:

 Será darnos un gusto o realizar una tarea solidaria , cada uno elegirá aquello que lo conecta con su bienestar.

 La vida comprometida y con significado consiste en encontrar un sentido a tu vida por el cual no dudas en levantarte cada mañana y emprender el día, un ejemplo de esto puede ser Juan Carr, Margarita Barrientos, Manuel Lozano ( de la Fundación Si)

 El significado se encuentra en el saber para qué me levanto cada mañana y lleva al compromiso con una tarea social o personal que se va transformando en una pasión.

 Hay personas que son muy exigentes y necesitan mucho del orden de lo material, emocional y espiritual para ser felices , para otros será mas sencillo, podrán disfrutar, estar agradecidos o valorar las pequeñas cosas de lo cotidiano.

 Siempre me llama la atención cuando las personas mayores dicen: “en la época en que eramos chicos no teníamos tantos juguetes ni tecnología y éramos muy felices, nos divertíamos con poco y nos alcanzaba…”

 Como dice el Nano Serrat “Hoy puede ser un gran día, plantéatelo así, aprovecharlo o que pase de largo, depende en parte de ti…” y es en esta actitud que radica en parte, el secreto de ser feliz.

 

 

 

 

¿Como reconocer signos de maltrato?

 Nuestro país desde hace algunos años se ha adherido al Día internacional de la toma de conciencia del abuso y maltrato a personas mayores.

 La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 66/127, designa el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez.

 Representa el día del año cuando todo el mundo expresa su oposición a los abusos y los sufrimientos infligidos a algunas de nuestras generaciones mayores.

 Pero para junio falta mucho y no alcanza un sólo día para tomar conciencia.

 Por eso hoy quiero pasarte unos tips para estar atentos…

 Estas son algunas delas conductas típicas de un abusador

 Conductas típicas del abusador

  • Se queja ante terceros de la conducta de la persona mayor

  • Desvaloriza a la persona mayor

  • Reta a la victima, le hace reproches

  • Aísla a la víctima

  • La desprecia en forma sistemática

  • Muestra cólera, arremete a la persona mayor en forma verbal o física, la empuja, la sacude

  • Se muestra controladora, limita la duración de las visitas

  • Se muestra inútilmente exigente, impone restricciones que no se justifican

  • Critica constantemente a la víctima, pone en evidencia sus dificultades

  • Insulta, amenaza con lastimar o hacerle sufrir privaciones

  • Limita los gastos de la persona mayor y se apropia de los recursos excedentes

  • Priva a la persona de la alimentación adecuada, no sigue las indicaciones de los médicos

  • Muestra un control total sobre la persona. Responde las preguntas que le hacen a esta.

  • Acompaña sistemáticamente a la persona mayor, no permite que esté con un tercero sin su presencia.

 Estas conductas pueden aparecer tanto en personas que cuidan en casa ( ya sean contratados o familiares que cuidan) o bien en el ámbito de las residencias geriátricas. Estas conductas vulneran los derechos de las personas mayores, además de atentar contra su bienestar.

 Cuando vos contratas a alguien para cuidar a una persona mayor delegas en el cuidador una tarea que no es sencilla, que requiere formación y capacitación pero además calidad humana y una conducta ética.

 Tanto en las instituciones como en casa, aparecen algunas modalidades recurrentes que son:

  • La infantilización: tratar al anciano como un niño irresponsable del que uno no se puede fiar.

  • La despersonalización: desatender las necesidades particulares de una persona, proporcionando servicios de acuerdo a criterios generales

  • La deshumanización: Implica ignorar al anciano, despojarlo de sus intimidad y negarle la posibilidad de asumir decisiones sobre su vida

  • La victimización: son los ataques a la integridad física y moral mediante amenazas, insultos, etc.

 La NEGLIGENCIA es el descuido de las necesidades básicas de la persona mayor que se puede presentar en forma activa: por descuido intencional o deliberado, o en forma pasiva con un descuido involuntario, debido a la ignorancia o la escasa reflexión sobre la tarea encomendada.

 La negligencia es un acto de omisión.

 El ABUSO es un fenómeno activo que puede ser ejercido por trabajadores o incluso familiares de la persona mayor.

 Hay indicadores a los cuales debe prestar mucha atención, que nos dan la pauta de que hay posible abuso, negligencia y maltrato en el cuidado de la persona mayor.

 Indicadores de posible negligencia

 

  • Deshidratación, desnutrición

  • Debilidad

  • Pedido o robo de alimentos

  • Palidez, delgadez extrema

  • Pérdida de anteojos, prótesis dentales, audífonos

  • Falta de aseo y presentación personal: Ropas sucias, viejas, rotas

  • Enfermedades no tratadas

  • Retraso en la atención cuando la persona llama para ser asistida

  • Descuido de la vivienda

  • Uso incorrecto y constante de los dispositivos de contención física ( atar a la persona)

  • Contención química sin justificación y/o indicación médica ( sobremedicarla)

  • Presencia de escaras: indican mucho tiempo en la cama y sin rotar a la persona adecuadamente.

  • Sarna y pediculosis no diagnosticadas o sin tratamiento

  • Pérdida de tono muscular : la persona pasa tanto tiempo en cama que pierde fuerza muscular y deja de caminar

  • Síntomas que delatan condiciones de vida inadecuadas.

 Que podés encontrar en una persona que sufre abuso?

 

  • Retracción, miedo, silencio

  • Historias de caídas y heridas sin explicación.

  • Accidentes reiterados

  • Quemaduras, hematomas, cortes

  • La persona mayor oculta partes de su cuerpo en la exploración médica ya que esos signos la avergüenzan y la obligan a denunciar al cuidador

  • Deficiente higiene personal

  • Queja frecuente de dolor.

  • Falta o mal estado de conservación de prótesis :andadores, anteojos, audífonos, dentaduras

  • Pérdida de peso, desnutrición o deshidratación sin una patología de base que lo justifique

  • Letargo, dificultad para hablar o caminar

 Es cierto que el trabajo de cuidar está poco reconocido social y profesionalmente, las tareas son difíciles o estresantes, la tarea de cuidar a una persona mayor enferma o dependiente no es sencilla pero no justifica el maltrato. Las personas que cuidan pueden ser de confianza pero sin capacitación formal para la tarea, sin una supervisión adecuada de su desempeño… harán una tarea con buena voluntad pero sin capacidad profesional.

 Cuando vos contratás a una cuidadora para un adulto mayor tenes que prestar atención : en nuestro país vienen formándose personas para esta tarea hace muchos años.

¿Qué es importante considerar cuando contratas a alguien para cuidar?

  • Que tenga habilidades propias para el cuidado

  • Que pueda dejar de lado sus problemas al cuidar a otro

  • Que pueda controlar su ansiedad y ser paciente

  • Que pueda manejar el stress que significa esta tarea

  • Que además de la experiencia laboral, tenga formación como cuidador de adultos mayores

  • Que no tenga prejuicios negativos respecto de la vejez

 La relación entre el cuidador y la persona mayor puede atentar contra su autoestima y su dignidad,  o bien mejorar la calidad de vida de las personas mayores que necesitan asistencia en su vida cotidiana.

 El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuenta con un programa que se llama Proteger.  Su objetivo es garantizar el ejercicio de los derechos del adulto mayor que se encuentra en situación de riesgo y/o maltrato.

 Hay profesionales capacitados para asesorarte y te podés comunicar al 0800-333-4300 o acercarte a los siguientes centros:

 

  • Caballito: Díaz Vélez 4558
  • Once: Junín 521
  • Central: Cerrito 268

  • Flores: Av. Rivadavia 7202

  • Lugano: Av. Roca 5252

  • Palermo: Av. Córdoba 5690

  • Núñez: Av. Cabildo 3061 – Piso 1

  • Saavedra: Miler 2751

  • Saavedra (Fiscalía): Arias 4491

 

 

Homenaje a nuestros viejos sobrevivientes y resilientes de la Shoá

 

Hoy 27 de enero es el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

Un día como hoy pero de 1945 se liberaron los campos de exterminio nazis.

Esta conmemoración tiene la finalidad de aprender de la historia , educar y no olvidar. Porque cuando uno olvida su historia ésta puede repetirse. Cuando uno no entiende o reflexiona sobre su historia, no sabe quién es ni hacia dónde va.

Te quiero contar que hace mas de 10 años trabajo en grupos con personas mayores que han atravesado la Shoá.

Shoá es una palabra en hebreo que se traduce al español como catástrofe. El pueblo judío prefiere hablar de Shoá y no de holocausto. La palabra holocausto remite a tradiciones religiosas muy antiguas, en las que se sacrificaban animales en el fuego en honor a un Dios.

Terminada la guerra el mundo quería olvidar. El pueblo alemán y sus víctimas, todos querían empezar de nuevo.

Algunos para olvidar se enfrentaron con sus desgarradores recuerdos, otros decretaron el olvido, la mayoría siguió adelante tratando de recomenzar la vida, sin hablar de lo sucedido durante más de 40, 50 o 60 años.

Te imaginás alguien silenciando su historia, su dolor por más de 60 años?

Es frecuente en personas que vivieron situaciones de gran sufrimiento y humillación.

Sin embargo sabemos que el silencio no ayuda y la palabra permite apropiarse de la situación, salir del lugar de víctima. Pero las personas tienen su tiempo para hablar.

No fue fácil para ellos rearmar sus vidas, no enloquecer, salir adelante.

Algunos de esos hombres y mujeres que vivieron la peor masacre cometida en la historia de la humanidad, todavía viven, porque en esa época atroz eran niños, adolescentes, jóvenes.

Con ellos me reúno todas las semanas para charlar, aprender y mejorar su calidad de vida en el envejecimiento. El trauma los atraviesa, conviven con recuerdos horrorosos, con pesadillas, con miedos y fobias cotidianos e inconscientes.

Son las personas que más me enseñaron en los últimos años como profesional y como ser humano.

Son personas que salieron adelante en la vida en una época que nadie quería saber ni escuchar acerca de lo que habían vivido. No existían medicamentos ni terapia de grupo, los psicólogos especializados en trauma, no se escuchaba hablar de resiliencia

Cuando la guerra terminó, había mucho por hacer, eran jóvenes que volvían de la muerte, querían una oportunidad, retomar la vida, armaron su familia, emigraron, aprendieron un nuevo idioma, fueron a recónditos lugares, donde muchas veces nadie los esperaba, trabajaron, formaron familias y educaron a sus hijos.

Sin psicoanálisis, sin Rivotril, sin Prozac, como pudieron.

Son un ejemplo de lucha, me han enseñado muchísimo…

Hoy en homenaje a todos ellos, recuerdo a Herbert que escapó de Alemania a los 18 años…solo…su madre se había ido tiempo antes con su hermano, no había visa ni dinero para los tres.

Llegó a Inglaterra y se enroló en una división de soldados judíos al servicio del Ejército inglés. Era paracaidista.

Cuando la guerra terminó entró al campo de concentración donde habían asesinado a su abuela a quien no pudo rescatar, pero si pudo ayudar a otros sobrevivientes.

Tiempo después se encontró solo en la vida y sin proyecto ni rumbo. Se embarcó como marinero en un barco pesquero que iba hacia los países nórdicos, pero en la mitad del viaje la compañía se vendió y el buque fue a parar a Mar del Plata. Allí bajo Herbert con todas sus esperanzas, y solamente un bolsito y apenas unos 20 dólares como todo capital.

Renació de la deshumanización y el horror, trabajó y armó su familia. Fue feliz a su modo, sin olvidar lo pasado y los ausentes.

Si el pudo, nosotros también.

Ellos han sido víctimas, sobrevivieron al horror, a la maldad del hombre y muchos de ellos son personas “resilientes”: tal como define Boris Cyrulnik a la Resiliencia como “ la capacidad para triunfar, vivir y desarrollarse positivamente, de manera socialmente aceptable a pesar de la adversidad que suele implicar riesgo grave de desenlace negativo”.

Otro día hablaremos de la diferencia entre sobrevivir y ser resiliente.

¿ Cómo y quién cuida de nuestros mayores?

Habrás visto en la tele las escenas horrorosas tomadas con una cámara oculta en la casa de una persona mayor.

Viste una persona avasallada en su propia casa, maltratada, golpeada, fueron lesiones leves o graves las que se cometieron?

Desde el punto de vista psicológico las lesiones recibidas son muy graves, gravísimas para la mujer y toda su familia. Los moretones, golpes, lesiones físicas se curan pero quedan las lesiones psicológicas: la vergüenza de haber sido humillado, la defraudación, la falta de confianza en el otro,que van a a perdurar.

La persona que debía cuidarla y protegerla la maltrató física y psicológicamente. La mujer tiene 85 años, no puede vivir sola porque es dependiente.

Una cuidadora que acompaña a una persona mayor en su casa es alguien que va cobrando mucho poder sobre la persona a cuidar y su familia: no todo el mundo sabe cómo usar ese poder sin abusar de él.

La dependencia es un estado en el que tenes necesidad de ser atendido, asistido ayudado por parte de otras personas para realizar las tareas de la vida cotidiana.

Puede ser una necesidad transitoria: te caíste y durante la rehabilitación que dura 3 meses necesitas quien te ayude a bañar, o te compre medicamentos o te cocine.

Puede ser una necesidad permanente: tenes un problema de salud que hace que, a medida que pasa el tiempo necesites ayuda permanente en tu vida cotidiana.

Las personas mayores en situación de fragilidad o dependencia pueden tener disminuida o no su autonomía personal.

La capacidad de las personas de cuidar de ellas mismas a medida que envejecen, determinará si pueden permanecer en sus viviendas o si necesitan cualquier tipo de asistencia de larga duración, por ejemplo un acompañante, una cuidadora tiempo parcial o completo, o una residencia geriátrica.

Si vos necesitas todos los días asistencia para higienizarte, manejarte en la calle, hacer compras, hacer la limpieza o cocinar sos una persona dependiente.

Dice la profesora española Teresa Martínez Rodríguez:

La autonomía personal es la capacidad del individuo para hacer elecciones,

Tomar decisiones y asumir las consecuencias de las mismas. El término opuesto a autonomía no es dependencia sino heteronomía.”

Podés ser dependiente pero sin embargo conservar tu autonomía, por ejemplo:necesitas que te lleven a la calle pero vos decidís a dónde ir, a que hora y a hacer qué.

La dependencia puede verse agravada por la ausencia de integración social o por falta de redes solidarias, es decir si estas solo, no tenes amigos o hermanos que te acompañen, la dependencia se agrava porque la persona que contratas para cuidarte , que te ayuda a vestirte, a bañarte, a cocinar, es además la única que te hace compañía social y emocional.

Claudia Arias define la red de apoyo social como aquella que “ está conformada por un conjunto restringido de relaciones familiares y no familiares que brindan alguna o varias formas de apoyo”.

¿Qué es la compañía social y emocional? Son funciones que cumplen dentro de tu red social ciertas personas a las que elegís para ello: las personas nos acompañan en las actividades rutinarias de la vida cotidiana o en actividades placenteras, nos apoyan cuando necesitamos ser comprendidos, acompañados en nuestras alegrías o tristezas, compartimos nuestros sentimientos, nuestros pensamientos más íntimos, las cosas que nos pasan.

¿Qué es el maltrato?

 “El maltrato es cualquier acto único o repetido o la falta de medidas apropiadas que se produce dentro de cualquier relación donde hay una expectativa de confianza que causa daño o angustia a una persona mayor”

 El maltrato vulnera la integridad física, psíquica, sexual y económica, el principio de autonomía o un derecho fundamental del individuo, como el derecho a la dignidad.

 Es muy difícil definir el concepto “dignidad” porque lo que es digno para mí puede ser indigno para vos. Tiene que ver con nuestra educación,nuestra cultura y costumbres.

 El punto de partida en el cuidado de los mayores es el derecho a la dignidad:

 Las personas mayores, como seres humanos que son, merecen ser tratadas con igual consideración y respeto que cualquier otra.

 Los mayores en situación de fragilidad o dependencia son especialmente vulnerables a recibir un trato que no respete su dignidad.

 La definición de dignidad no es algo objetivo:cada individuo conforma su propio concepto de dignidad.

 Muchas investigaciones han tratado de determinar el perfil de los actores del maltrato. Así, se ha concluido que en un 50 % de los casos el agresor es el cuidador principal, a consecuencia del estrés provocado por las responsabilidades del cuidado. Entre estas personas, un 85% es del entorno familiar (en el 60 % de los casos son hijos/as, y en un 25% el/la cónyuge). En un 37% el/la agresor/a también es mayor de 65 años. El 53% de agresores son hombres y el 47% mujeres y la edad promedio es de 58 años. En cuanto al tipo de maltrato se detectó el 15 % corresponde al abuso físico, 0.6% abuso sexual, 24% abuso psicológico, 29% abuso económico, el 20% de los casos corresponden a abandono, 8% a violación de los derechos y el 2.6% a maltrato social.

 Con respecto a la persona maltratada, el 80% son mujeres, y el 20 % son hombres. Los hombres en general son cuidados por sus esposas o parejas hasta el final, la mujer es más longeva y cuando le llega el turno de recibir asistencia depende de cuidadores profesionales ya que la familia actual no tiene capacidad para hacerlo.

Para cuidar a otro se necesita amor, paciencia, disponibilidad, capacidad de dar, de posponer tu persona por las necesidades del otro …no todos pueden.

Hay diferentes tipos de maltrato que pueden darse con las personas mayores, hoy vamos a nombrar algunos.

Maltrato físico

Uso intencionado de la fuerza física que puede dar lugar a lesión corporal, dolor físico o perjuicio: Empujar, golpear, forzar a alguien a comer o beber algo. Forzar a alguien a estar en una posición inapropiada. Sujetar o atar. Pellizcar. Quemaduras con cigarrillos, líquidos. Lesiones o heridas. Fracturas óseas. Estirones en el cabello. Zarandear. Tirarle o derramarle comida o agua.

Maltrato psicológico

Causar intencionadamente angustia, pena, sentimiento de indignidad, miedo o aflicción por medio de actos verbales o conducta no verbal: amenazas, insultos, intimidación, humillación, ridiculización, infantilización, privación de seguridad, privación de afecto, invalidación, ser tratado como un objeto.

 Abuso sexual

 Gestos, insinuaciones, exhibicionismo o contacto sexual de cualquier tipo, consumado o no, no consentido o con personas incapaces de dar consentimiento: violación, tocar, acoso sexual, fotografiar.

 Abuso económico o financiero

 Utilización no autorizada, ilegal o inapropiada de fondos, propiedades o recursos.

 Maltrato farmacológico

 Utilización inadecuada o desproporcionada de fármacos para la sedación contención ( se llama: camisa de fuerza química), o que el cuidador se niegue a suministrar medicamentos necesarios para el bienestar y tratamiento de la persona mayor.

 Negligencia/abandono

 Implica descuido u omisión en la realización de determinadas atenciones o desamparo de una persona que depende de uno o por la cual uno tiene alguna obligación legal o moral.

 La negligencia o abandono puede ser intencionada o no intencionada.

 Por ejemplo, no aportar recursos económicos, omisión de las necesidades básicas como alimento, agua, alojamiento, abrigo, higiene, ropa, atención sanitaria, tratamiento médico, etc.

 Cuando esta situación se da en el ámbito institucional, hablamos de negligencia, y cuando es en el ámbito familiar, de abandono.

 Vulneración o violación de los derechos

 Confinamiento o cualquier otra interferencia de la libertad personal, así como la explotación de la persona mayor o vulneración de los otros derechos fundamentales que tiene como Ciudadano de pleno derecho

 Si llegaste hasta acá, te felicito.

 Te bancaste una nota muy fuerte con la cual empezamos el 2014.

 Tenes que saber, aprender, cuáles son tus derechos y no permitir que te avasallen.

 Cuanto más te calles mas fuerte se hace el otro, eso no es bueno para vos.

 

 

Tiempo de Balance

Año 2013.

Para algunos el mejor de todos los años…se enamoraron, se casaron, tuvieron hijos, lograron un sueño largamente perseguido.

Para otros el peor año de sus vidas: perdieron un hijo, un padre, una madre, se jubilaron, se enfermaron, quebraron…

Para muchos simplemente un año terrible…para otros un año maravilloso.

Fin de año puede ser un momento intrascendente para algunos, sólo un trámite y para otros un tiempo de balance, una oportunidad de evaluar y recordar lo vivido durante el año, registrar logros, valorar los cambios alcanzados.

 Año nuevo puede ser una oportunidad para plantearse algunas preguntas:

 ¿ Estoy donde quiero estar?

 ¿ Estoy con quien quiero estar?

 ¿ En mi vida cotidiana puedo desplegar mis capacidades?

 ¿ Conozco mis fortalezas y capacidades para poder hacer una tarea que me permita brindar lo mejor de mí?

 ¿ Que voy a hacer este año nuevo? Esperar que caiga maná del cielo o buscar la oportunidades?

 ¿ Podré este año nuevo contactarme con mi deseo e intentar llevarlo a cabo?…

 Es importante intentar, hacer el esfuerzo…no podemos irnos de esta vida pensando si yo hubiera…si me hubiese animado…si hubiera vencido el miedo y hubiese dicho que sí…

 Es mejor bancarse un fracaso y aprender…que nunca intentarlo.

 Podemos esperar a ver que nos depara el 2014 o poner en acción nuestros deseos, nuestros anhelos, nuestros proyectos.

 Si nos va bien seremos Gardel, sino podremos aprender, darnos cuenta que hicimos mal y reformular.

 Quejarse es lo mas fácil, cambiar es difícil porque implica un trabajo arduo sobre tu persona.

 Dejar un terreno conocido y seguro, para aventurarse a lograr transformaciones.

 Victor Frankl nació en Viena en 1905 y allí murió en 1997. Estudió medicina, se especializó en Neurología y psiquiatría. En 1942 , cuando tenìa 37 años fue capturado por los nazis y llevado al campo de concentración de Auschwitz. Muere toda su familia , se encuentra solo en el mundo, prisionero y con una vida deshecha. Se da cuenta que debe sobrevivir, para ser testigo, encontrar un nuevo sentido a su vida y es allí en el campo de exterminio, sin nada mas que su despojada persona que comienza a idear una nueva forma de psicoterapia: la logoterapia. Allí también comienza a sostener psicológica y espiritualmente a sus compañeros del campo.

 El piensa que una persona que es capaz de superar los problemas, los traumas los grandes sufrimientos que a veces la vida nos depara , es alguien que toma la decisión de salir adelante porque es libre, (con una libertad finita o limitada), a pesar de ciertas condiciones y circunstancias en que la vida parece nos darnos opción.

 El decía: “Si conocés el por que de tu existencia serás capaz de soportar cualquier como.”

 Por eso el Dr. Victor Frankl pensaba que podemos elegir la actitud con la cual enfrentamos los sufrimientos que la vida nos depara.

 Nadie puede decirte por dónde tenés que ir, hay caminos que se hacen a solas sin GPS, es una búsqueda a la cual uno puede animarse.

 Tenés que aprender a confiar en vos mismo. Y como dice una sabia que se llama Isabel Allende

“Todos tenemos adentro una insospechada reserva de fortaleza que emerge cuando la vida nos pone a prueba”

Te deseo felices fiestas, que encuentres dentro tuyo la fuerza y el coraje para encontrar tu sentido de la vida.

En el 2014 seguimos en contacto a través del blog y también en la página de facebook de

JJ Psicogerontología Integrada.
Podés encontrarla con este nombre por el buscador de facebook o entrando al siguiente link:
https://www.facebook.com/pages/JJ-Psicogerontolog%C3%ADa-Integrada/424340994352867#

Te invito a sumarte con un “me gusta” y a compartirla.

 

Felices Fiestas

 

Sos abuelo militante, simpatizante o distante?

Marie Langer fue una mujer especial. Madre, esposa, psicoanalista, abuela.

 Una psicoanalista de avanzada, madre de 4 hijos. Fue la primera que pudo unir 2 términos que en los años 50 eran contrapuestos: Maternidad y Sexo. Un libro revolucionario, como ella, que murió a los 74 años de un cáncer de pulmón. Fumadora, por supuesto, y trabajadora hasta el último día.

 Cuando le preguntaban por su ser abuela ella decía…

 Pero hablando de la mujer, la mujer que no trabaja y que enviuda, tiene una dependencia terrible de los hijos y los nietos. Mi hijo mayor alguna vez me dijo: “No eres una abuela militante, como tu consuegra, sino que eres, solamente una abuela simpatizante”. Yo le dije: “¡Claro que sí!, o tal vez sea un abuelo, porque yo sigo trabajando”.

 ¿Cual era la función de los abuelos? Cuando yo estoy con mis nietos mayores podemos discutir sobre la existencia de Dios o les puedo explicar las ideas de Marx sobre la plusvalía. En la Argentina les enseñé a montar a caballo. Pero no voy a tejer ¡no!, me niego totalmente a tejer, salvo un saquito para cada nieto, y a crochet, es decir, son seis horas de trabajo, más no porque tema asumir el papel dela abuelita que teje, sino porque ya no sirve para mucho.”

 ¿Vos que clase de abuelo sos?

 En su libro “ Proyectar la vida” Ricardo Iacub menciona las investigaciones de Berenice Neugarten y Karol Weinstein que describen 5 estilos de abuelidad:

 Los abuelos formales: que manifisetan un interés constante por sus nietos, están presentes pero no interfieren con el rol parental.

 Los abuelos alejados: demuestran poco interés por sus nietos, tienen contactos para ocasiones formales: navidad, cumpleaños, etc.

 Los abuelos lúdicos: es una relación en la cual fluye el placer, el jugar por sobre la autoridad.

 Los abuelos reservorios de saber: son los encargados de transmitir los valores familiares y se ofrecen como modelo de comportamiento a los nietos.

 Los abuelos padres sustitutos: son los que reemplazan a los padres, crian a sus nietos, es frecuente en caso de enfermedad de la madre, o en el caso de los “trabajadores golondrina” que viajan por la cosecha a otra provincia y dejan a sus hijos bajo la tutela de sus abuelos.

 Este rol, en general está a cargo de las mujeres por eso el médico español Dr. Antonio Guijarro Morales, que es cardiólogo y trabaja en el Hospital Clínico Universitario “San Cecilio” de Granada, describió el “síndrome de la abuela esclava”.

¿Que le pasa a la abuela esclava?

 El síndrome de la abuela esclava, es una enfermedad muy frecuente, grave, potencialmente mortal, que afecta a mujeres adultas con responsabilidades directas de ama de casa, asumidas voluntariamente y con agrado durante muchos años, que se produce como consecuencia de la interacción de factores extrínsecos e intrínsecos.

 “La abuela no dice a nada que no, y acepta más y más cargas. Simultáneamente su fortaleza físico-psíquico-emocional se va deteriorando ineludiblemente sin que nadie se de cuenta. Llega un momento en que se produce un desequilibrio entre lo que esa señora puede hacer y lo que ella misma quiere hacer. Ella quisiera seguir haciendo, como siempre, todo lo que cree que la familia necesita que ella haga.”

 Son mujeres tan entregadas que, no conocen lo que es reivindicar algo para sí mismas. Y no saben decir no o poner límites, lo cual afecta su salud física y mental.

 ¿Te reconocés en estos tipos de abuelos?

 Es interesante pensar cómo te ven los nietos, como te ves en ese rol y si te gustaría ser un abuelo diferente.

 La relación abuelo-nieto es una relación intergeneracional. Para que haya un vínculo y un diálogo entre las generaciones debe existir presencia, paciencia y creatividad.

 Es fácil ser abuelo cuando el nieto es pequeño y te necesita como sustituto del padre o madre, porque es algo que conocés y sabés hacer.

 Escucho quejas de los abuelos que cuando sus nietos llegan a la adolescencia no saben o no pueden renovar esa relación: transformarla y sostenerla.

 “Cuando voy, apenas me saludan…siempre están ocupados en la computadora…en facebook, jugando, chateando…y no les interesa entablar ningún diálogo”…

 Es una queja frecuente.

 Por otra parte, muchos de nosotros tenemos internalizado, un modelo de relación distinto. Cuando eramos nietos nos educaban para estar: “hay que estar” nos decían los padres.

 Una de las funciones de la familia era acompañar emocionalmente a los más viejos.

 En la Navidad “había que estar”, el domingo “era de la familia”, en fin de año nadie se iba con el novio a la costa…

 La abuela estaba sola y la acompañábamos, yendo a estudiar a su casa o a ocuparnos de sus necesidades, o a tomar un mate, a ver si teníamos que hacerle un mandado.

 Promover el diálogo entre abuelos y nietos pre adolescentes, adolescentes y jóvenes es un gran desafío en estos tiempos.

 El tema es quien toma la iniciativa. Los viejos? Los jóvenes?

Las relaciones intergeneracionales se caracterizan por la desigualdad de status de las personas que intervienen, debido a sus diferentes roles sociales. Moragas, considera que este tipo de relaciones son solidarias, prestan ayuda en ciertos momentos vitales y son necesarias en otros.

La solidaridad es vertical? Siempre es de abuelos a nietos? de padres a hijos? O puede circular entre las generaciones?

¿Existen en las relaciones intergeneracionales el “viceversa?

 Dos autoras chilenas ( Barros Lazaeta y Mickle) definen a la familia como Una unidad compleja de cooperación”, un Conjunto de personas unidas por el sentimiento de pertenecer a un grupo de de parentesco y vinculadas por lazos de solidaridad y afecto”

 Solidaridad y afecto.

 Hablamos de un lazo de cooperación y compromiso MUTUO, es nuestra responsabilidad enseñar a los más jóvenes a mirar al otro.

 Aunque no lo creas, los abuelos hoy, tienen un papel educativo muy importante en la familia.

No sólo como sustitutos paternos, no sólo para cuidar cuando son pequeños y las madres tiene que salir a trabajar sino que, a menudo apoyan y tranquilizan a los niños y adolescentes de la familia en un mundo en que los padres están sobrecargados de trabajo, ocupaciones, stress… y les cuesta poner límites, hablar, sostener la autoridad , hacerse del tiempo y la paciencia para escuchar.

Desde una perspectiva psicológica promover y desarrollar las relaciones intergeneracionales, especialmente entre abuelos y nietos, nos permite entender los beneficios que tienen estos vínculos para el desarrollo personal, la satisfacción, la sensación de comprensión y la salud mental de ambas generaciones.

 Aunque te cueste pensarlo los adolescentes y los mayores de 65 años tienen muchas cosas en común: una de ellas…están ambos en busca de una identidad personal, son incomprendidos, poco escuchados, no hay mucho tiempo para dedicarles. Están en conflicto con su cuerpo, atraviesan grandes cambios sin ser comprendidos en su ámbito social. Tienen más en común de lo que crees.

 Ahora bien …

 Si la familia implica lazos de solidaridad y cooperación mutuas…

No sólo los abuelos DEBEN ser solidarios con sus nietos… los nietos no tienen ninguna obligación para sus abuelos? Sólo pueden recibir?

 Quizás como padres educamos a una generación en la falta de solidaridad y empatía con los viejos… SIN QUERER…

 Como en otras épocas tuvimos que ocuparnos y ayudar a nuestros abuelos, quisimos que nuestros hijos no tengan esa carga e hicimos de ellos personas ocupadas sólo en sí mismas…mirando su bello ombligo todo el tiempo…

 No te llama la atención que un hijo o un nieto diga: “yo no voy a verlo porque me hace mal”…

 Es una posición muy egoista!

 Hay que aprender a bancarse el dolor de acompañar al otro en un momento de debilidad, de enfermedad, de desamparo.

 Las relaciones entre padres e hijos en la ancianidad, entre abuelos y nietos ya grandes, varían entre géneros y culturas. Pero siempre son las hijas mujeres las que se responsabilizan del cuidado de los padres enfermos, asumiendo los hijos el apoyo financiero y la toma de decisiones.

 Este modelo, que refleja una división sexual de los roles sociales está en proceso de cambio.

 Los cambios llevan tiempo…pero sabemos que todo llega.

 

 

 

No toda la gente errante anda perdida

Me llama la atención ver como se utilizan los términos Declive y Deterioro como si fueran sinónimos.

NO LO SON.

Muchos profesionales los usan indistintamente para hablar del envejecimiento. Si los que atienden la salud de las personas no discriminan entre uno y otro …el resto de los mortales que no tienen acceso al conocimiento científico, van a reforzar el prejuicio.

Vamos por partes.

Son dos términos que en general, se refieren al funcionamiento intelectual o cognitivo de una persona. Los vas a escuchar como equivalentes pero no son lo mismo.

El declive es un proceso normal que permite que puedas continuar con tus actividades pero tu rendimiento no es el mismo, estás más lento o menos eficiente que antes.

El declive es parte de un envejecer sin patologías pero hay cambios y los vas a notar.

Sin embargo los cambios no interfieren en el diario vivir y no comprometen tu autonomía.

 Te vas a encontrar diciendo “esto antes no me pasaba”…  “yo antes hacía todo rapidísimo”.

 ¿Por que aparece el declive?

 Hay razones biológicas: si no haces actividad física, no te cuidas la presión, o te excedés con la alimentación, si tu genética no te ayuda, o dormís poco y mal, o no sabés controlar el nivel de stress, todo esto va a impactar en tu cuerpo y en tu rendimiento intelectual.

 Hay razones psicológicas: algunos duelos difíciles, la jubilación, las crisis, la viudez, pero especialmente la depresión causa estragos, te enlentece, te aisla y es un factor que genera deterioro cognitivo.

 Sin embargo los estilos de vida y los factores ambientales también son protectores para un buen envejecer.

 Traducido: Si cuando envejecés vas dejando de hacer cosas que antes hacías: trabajar, aprender, hacer cálculos, hacer deporte, vas a perder habilidades que antes tenías pero además vas a perder el “ritmo” …te va a llevar más tiempo volver a hacer lo que abandonaste. El estado de ánimo también ayuda a estar en forma o a perder el rendimiento previo. Por ejemplo los estados depresivos o los cuadros de ansiedad son factores que afectan la capacidad de atención, la concentración y la memoria en general.

 Hay mucha gente que envejece “con éxito” como les gusta decir a los españoles: no declinan y tienen un rendimiento constante a lo largo de toda su vida. Son algunos privilegiados.

Así como se manifiesta una merma evidente en las aptitudes físicas de los individuos a medida que envejecen, también puede producirse una disminución en su rendimiento intelectual. Estos cambios, que se llaman cognitivos, se expresan de diversas maneras:

                                                 Estas más lento que antes pero logras el objetivo propuesto.

Te faltan algunas palabras y cuanto más nervioso te ponés menos salen, cuando te tranquilizás aparecen. A veces la demora es de 30 segundos, o de 1 minuto, o de una hora…no importa lo que tarde el nombre propio en aparecer, la palabra que buscás o el nombre del actor que tanto conocés, lo importante es que aparezca.

Si te ponés ansioso y te enojás no va a venir ese nombre, si te relajás, vas a asociar, a razonar, a pensar y lo vas a encontrar. Todo está guardado en tu memoria en un envejecimiento “típicamente normal”.

Decir envejecimiento “típicamente normal” es una redundancia, porque envejecer es parte de la vida, un logro social y científico. En este siglo y en el occidente, es normal envejecer.

Todavía en muchos países del África la esperanza de vida al nacer alcanza apenas los 50 años.

En un informe de septiembre del 2012 , la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dice: “Un habitante de América Latina y el Caribe tenía una esperanza de vida de 29 años en 1900, y 110 años más tarde esa cifra se duplicó ampliamente, hasta los 74 años”.

¿No te parece un logro?

Para los economistas es un “problema” : ¿cómo les pagamos a tantos jubilados que viven tantos años?

Que encuentren soluciones.

Para los narcisistas también es un problema: quisieran ver una imagen eternamente joven de sí mismos, en el espejo.

El tema para los psicogerontólogos es pensar cómo estimulamos a las personas a armar proyectos de vida que le den sentido a los años.

¿Qué es el deterioro cognitivo?

Es aquel que se produce cuando hay una enfermedad, una patología. El deterioro cognitivo interfiere con la actividad cotidiana y la interacción social de la persona. El impacto en las actividades de la vida cotidiana puede ser leve o tan grave que nos impide realizar nuestras actividades en sociedad o nuestro propio autocuidado.

Entonces cuando yo escucho a alguien que dice: “ mi mamá está deteriorada pero sigue viviendo con autonomía…se va de viaje… sigue sus actividades…” o “mi papá está deteriorado pero vive solo y se autoabastece”… hay algo que no concuerda.

Si vive solo, se autoabastece y si tiene autonomía no tiene deterioro.

Quizás las personas piensen en el deterioro cuando ven a un padre más lento…con menos energía…con más arrugas…caminando con más precaución o más despacio…

Eso no es deterioro…

Quizás a los hijos les cuesta ver que los padres no son aquellos idealizados en la infancia, poderosos e incansables, son los mismos de siempre en una versión “en 33 rpm” , cuando 78 rpm era la velocidad de reproducción recomendada a partir de la década de 1930.

Ya sabemos que a nuestra sociedad le cuesta mirar aquello que nos recuerda nuestra finitud: en la medida que reconocemos el envejecimiento de nuestros padres tenemos que aceptar que ya no somos unos pibes, aunque nuestros padres nos sigan llamando “el nene”.

 

Todos somos inteligentes

 Alguna vez te preguntaste ¿como una persona tan inteligente pudo hacer algo tan irracional o tan tonto?

 La inteligencia tiene muchas acepciones, podemos definirla como la capacidad de adaptarse a los cambios que se producen en tu entorno o en tu persona.

 A mi me gusta pensar que la inteligencia es darse cuenta que frente a un problema, hay muchas y variadas soluciones, no sólo un camino. En un determinado momento de tu vida tomas una decisión y una solución que te parece la correcta en esa circunstancia..después con el diario del lunes todos somos Gardel con los 4 guitarristas.

 Si vos tendrías que elegir entre una inteligencia racional, que te ayudara en el trabajo o en el estudio… o una inteligencia emocional que te permite relacionarte, llevarte mejor con tus afectos, entenderte, enfrentar situaciones de la vida …cuál elegirías?

 ¿O las querés todas?

 Bueno hay excepciones: personas brillantes, con carreras brillantes, que ademas pueden desarrollarse en la música y el arte, son sociables, bondadosos, solidarios y emocionalmente desarrollados. Personas que como dirían nuestras abuelas “tienen todas las cualidades”. En el mundo no abundan…

 Alguien me dijo “me gustaría nacer con una inteligencia como para ser un bocho, en una familia que me enseñe a desarrollar también mi inteligencia emocional”…

 Muchos “bochos”, grandes estudiantes con promedios de excelencia, no alcanzan algo importante para todas las personas: el bienestar o la felicidad.

 Algunos bochos hasta pueden boicotearse por razones emocionales abandonando proyectos personales o no pudiendo desplegar sus capacidades.

 Mucha gente inteligente dice que la inteligencia solo sirve para hacerte sufrir.

 Que las personas mas felices son aquellas que no profundizan mucho en las cosas: no analizan tanto…no registran lo que les pasa, o lo que sucede a su alrededor, o se aislan y no se conectan con lo que les rodea.

 Podemos elegir entre una inteligencia y otra? Se aprende con la familia que te toca o viene en tus genes?

 Hace unos años Howard Gardner desarrollo la teoría de las inteligencias múltiples. Propuso en su libro que la inteligencia no es única: podemos tener mas de una inteligencia.

 Cuáles son?

 La Inteligencia lingüística tiene que ver con la capacidad de expresarse, es la que te hace tener “un buen verso” que desarrollan los piropeadores, poetas, psicólogos, abogados, periodistas, políticos, comunicadores sociales, docentes.

 La Inteligencia musical, que es la más genética de todas, la tienen los músicos como Mozart, Beethoven, Charly García, John Lennon, Piazzola y otros.

 La Inteligencia lógico- matemática, que hace que entiendas y resuelvas problemas matemáticos, que química y física te resulten materias fáciles en el colegio, que se te ocurra estudiar ingeniería, economía, informática, biología y otras…

 La Inteligencia espacial, te permite hacerte una idea tridimensional en tu mente. La tienen profesiones tan diversas como la ingeniería, la escultura, la arquitectura, el diseño y la decoración. Cuando ves un baldío… que ves? Sólo mugre o podes imaginarte un plano de una casa, un restaurante… si ves un objeto tirado o una caja de cartón en la calle, podes visualizar y convertilo con tu imaginacion en otra cosa? Por ejemplo un objeto artístico o solo ves algo viejo tirado?

 La Inteligencia corporal – kinestésica es la que tienen las personas con habilidades para el cuerpo, Julio Boca en la danza, Guillermo Vilas con el tenis,

 Messi con el fútbol…Fangio en las rutas… esta inteligencia te permite coordinar, ser flexible, tener rapidez y equilibrio. Con esta inteligencia el cuerpo te obedece.

 Podes tener una habilidad para expresarte con el cuerpo pero también se requiere esfuerzo, trabajo, constancia.

 La Inteligencia naturalista se agregó en el año 1995, tiene que ver con la capacidad de observar, apreciar y estudiar la naturaleza. La desarrollan los biólogos, los ecologistas, los ingenieros en medio ambiente…

La Inteligencia intrapersonal nos permite conocernos a nosotros mismos, saber quienes somos, que nos gusta, que nos molesta, conocer nuestras emociones, dominarlas…nos permite entender nuestras cualidades y defectos.

Si ya sé que entre mis lectores del blog hay mucha gente “perfecta”, que nunca se equivoca y no tiene mas que virtudes.

La Inteligencia interpersonal nos permite entender a los demás. Es la base de las relaciones humanas, nos permite empatizar ( ponerse en el lugar del otro para entenderlo) comprender como comportarnos socialmente, registrar el impacto que generamos en el otro, entender las emociones y motivaciones de los demás… también divertirse y disfrutar de la vida.

Estas 2 inteligencias: la intrapersonal mas la interpersonal componen la inteligencia emocional.

La inteligencia emocional se complementa con las otras inteligencias:no sirve de nada si obtenemos las mejores calificaciones, pero elegimos mal a nuestros amigos, o siempre elegimos parejas que nos abandonan, o nos chocamos con la misma piedra: siempre nos estafan, siempre nos decepcionan, siempre nos defraudan, nos maltratan…

Para nuestra vida diaria necesitamos la inteligencia emocional: es una herramienta que nos permite desplegar las otras capacidades en contacto con grupos humanos de los cuales nos nutrimos, interactuamos y nos rodeamos.

 Gardner dice: “Las inteligencias se potencian cuando una persona participa en actividades que implican su ejercicio. Cualquier persona puede mejorar una inteligencia, pero siempre es más fácil si se tiene un alto potencial en un aspecto concreto”.

 El tema es que en la época de la crianza tengas padres que te vean y fomenten tus aptitudes o que te des cuenta ya mas grande, cual es tu potencial y te animes a desarrollarlo.

 Me parece que esto es clave para encontrar algo parecido a la felicidad: darse cuenta cuáles son tus fortalezas y poder desarrollar una tarea que te traiga bienestar.

 El psicoanálisis o la psicoterapia pueden ayudarte a adquirir inteligencia emocional?

 Pueden orientarte a que reconozcas tu habilidades o tus errores, siempre y cuando estés dispuesto a verte con algo de objetividad, de sinceridad y te banques el dolor que implica reconocerse humano e imperfecto.

 Alicia se preserva de todo sufrimiento…elige lo que la hace feliz y no se engancha “en lo malo, en lo negativo”… es inteligente emocionalmente o solo egoista?

 A Marcela que es “la que escupe todo y no se puede guardar nada”, te dice en la cara lo que piensa sin filtro como los cigarrillos negros…le falla la inteligencia emocional?

 A Silvana “la que lo tiene todo, y no puede disfrutar de nada”…que inteligencia no le funciona?

 A Roberto “el que siempre tiene razón y nunca se equivoca” no se le ocurre pensar que dos personas pueden opinar diferente y ambas tener razón?

 Oscar, que es bueno haciendo negocios… que clase de inteligencia tiene?

 Todos somos inteligentes, el secreto es descubrir cuál es la tuya…y hacer con eso algo que te haga feliz.