Por: Luciana Paulise
La red invisible que interconecta países más allá de la distancia física es cada vez más grande y más compleja. No sólo se intercambian productos, como ya hemos comprobado que pueden competir con nuestra oferta productos chinos que llegan con envío gratis sin prisa pero sin pausa, hasta servicios, e información. Los medios para comunicarse son cada vez más y mejores, facilitando el acceso a distintos mercados que hasta hace unos años eran impensados.
Pero llegar a estos nuevos mercados no es automático, nadie va a decirnos qué hacer ni cuándo. Los dueños y decisores de las empresas deben estar atentos a los cambios y buscar formas de innovar en su oferta para poder superar una crisis o a un competidor local.
En Estados Unidos por ejemplo, 90% de los vendedores de eBay exportan a otros países, mientras que los negocios tradicionales sólo exportan el 25%. Los país desarrollados están más conectados que los emergentes, estando Alemania y Estados Unidos en los primeros puestos, y Brasil, India, China, Marruecos y Arabia Saudita subiendo cada vez más en el índice de conectividad calculado por el McKinsey Global Institute, como consumidores y productores de bienes y servicios “for export”. Argentina está en el puesto 47, cerca de Chile y Brasil que están 41 y 43 respectivamente. De 1995 a 2012 descendimos 24 lugares en cuanto a servicios financieros luego del default de 2002, mientras que Brasil subió 15 lugares durante este periodo. Argentina tuvo un flujo de 200 mil millones de dólares durante 2012. Irlanda, Luxemburgo y Singapur son los primeros en flujo de servicios, los países bajos y Alemania, aún con su limitado territorio son los primeros en flujo de datos y comunicación.
Es que hace tan sólo unos años sólo los gobiernos y las empresas multinacionales eran capaces de comerciar globalmente. Hoy la tecnología permite a las compañías más pequeñas o hasta emprendimientos unipersonales convertirse en empresas “micromultinacionales”, vendiendo productos, servicios e ideas transnacionalmente. Los nuevos modelos de negocios en los servicios de comunicación y de pago, como Mercado Pago, paypal, Skype, whatsapp, Mercado Libre, e-Bay, Amazon, Alibaba, tiendanube y hasta los blogs, facilitan enormemente estos micro-flujos y llama a la acción. El que no los aproveche no sólo no crecerá, sino que verá reducida su cartera de clientes porque otros competidores del otro lado del mundo la cubrirán. Quizás estos competidores tengan menos estructura, menos inversión y sean mucho más pequeños, pero pueden crecer rápidamente convirtiéndose en grandes competidores.
¿Qué es lo que más se está comerciando? Conocimiento y servicios: ideas, experiencia, capacitación, tecnología y servicios como contabilidad e ingeniería. Así surgió la empresa Argentina de tecnología Globant. Empezaron como una micropyme ofreciendo servicios a Inglaterra. Hoy cotizan en la bolsa de Estados Unidos.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
El análisis de contexto y mercado tradicionales ahora más que nunca debe hacerse, pero contemplando también estos posibles microemprendimientos.
En medio de la crisis se pueden abrir oportunidades y es clave poder responder a la nueva competencia. Todas las empresas deben repensar su modelo de negocios para permitir un crecimiento internacional, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Ser flexibles para adaptarse a los mercados cambiantes y variados,
- Estar presente en las redes: twitter, Linkedin, Facebook, Youtube, Instagram entre los más jóvenes, blogs. A veces no se generan clientes en forma directa pero sí se genera presencia, recordación de marca y permite el boca a boca (compartir o retwitear por ejemplo es muy útil para esto)
- Monitorear a la competencia actual y la potencial (las redes también pueden ayudar para ello)
- Desarrollar sus recursos humanos para que puedan enfrentar estos cambios
- Motivar a sus recursos humanos para que no se los lleva la competencia: buscar formas de retenerlos y de mejorar su balance personal y profesional
- Planificar para innovar dedicando los recursos necesarios, principalmente tiempo y personas
- Medir: Google analytics, los “Me gusta” y los informes de las páginas de Facebook, y las herramientas para enviar newsletters como Mailchimp por ejemplo, son útiles para ayudarnos a medir qué ven nuestros potenciales clientes
- Reducir los riesgos: utilizar la moneda digital además del efectivo, utilizar claves seguras, hacer backups de la información, cuidar la propiedad intelectual y capacitar a los empleados en seguridad informática
¿Estás preparado para convertir tu empresa en una micromultinacional? Contanos tu experiencia en el blog o por mail a Luciana.paulise@biztorming.com.ar
¡¡Éxitos!!